16 de octubre de 2020

B

Bibliotecas de mujeres

por Rut Iturbide
Begoña Arrondo
Ilustrador Emma Gascó

Tejer redes está fuertemente relacionado con la generación, existencia y mantenimiento de espacios de reflexión y debate para la transformación social. A esa tarea está consagrado el Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de la Fundación IPES, heredero de los movimientos feministas y sufragistas del siglo XIX, para dar visibilidad a las mujeres y a sus logros en la historia en un espacio propio.

 

Silvia Fernández Viguera
(1958-2018)
In memoriam

 

Las personas a lo largo de la historia nos hemos desarrollado tejiendo redes. Nuestro trabajo desde que nació el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES) en 1976 ha sido este: tejer redes desde diferentes ámbitos profesionales, fomentando el pensamiento crítico y la educación en valores de igualdad, justicia y dignidad, desarrollando espacios de reflexión e intercambio de ideas, que han aportado una manera de comprender y estar en el mundo, que nos lleva hacia una transformación social, destacando nuestro trabajo en Estudios de Género y Derechos Humanos.

Desde el inicio, IPES aglutinó a un grupo de mujeres y hombres profesionales de las ciencias sociales, la economía, las ciencias políticas, la sociología y la historia, que comenzaron a trabajar desde la reflexión, aportando un pensamiento plural y crítico y ofreciendo actividades que deconstruían el pensamiento único del momento. En 1979 nació el Departamento de Estudios de las Mujeres en IPES, cuyo objetivo era el análisis y la difusión de las teorías feministas y de género, así como la historia de las mujeres y la visibilización y difusión de sus aportaciones al mundo de la ciencia, las artes y la cultura. En 1982, creamos la revista Langaiak (Papeles de trabajo), donde recogimos todas aquellas conferencias de pensadoras, seminarios, talleres, y materiales que habíamos acumulado a través de las actividades realizadas hasta entonces. La recopilación de esta documentación nos animó a crear el Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres (CD-BM), con una vocación de servicio público y gratuito.

Red de bibliotecas

El 8 de marzo de 1985 se inauguró el CD-BM de IPES, que comenzó su andadura con la donación de 400 libros del Instituto de la Mujer de Madrid y la aportación económica de la Institución Príncipe de Viana, dependiente del Gobierno de Navarra1. La creación del Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres, de acceso público, se ha convertido a lo largo de estos 35 años en la única biblioteca especializada en mujeres, género y feminismos existente en la Comunidad Foral de Navarra, potenciando acciones en el campo de la creación cultural, científica y artística, al mismo tiempo que visibilizando la obra de productoras, creadoras y científicas. Hoy el CD-BM cuenta con más de 16.000 referencias documentales y forma parte de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres. La red cuente en la actualidad con 28 centros de documentación, de muy diferente tipo: institucional, universitario y, como en nuestro caso, surgidos del movimiento feminista.

La red sigue viva, y de hecho, cada año llevamos a cabo un encuentro, en el que profesionales de los centros de toda España, trabajamos conjuntamente cuestiones claves para nuestras bibliotecas como la evaluación y planificación estratégica de la red, el tesauro de género y la puesta en común de debates teóricos, socialización de buenas prácticas (catalogación, organización de actividades, etcétera) o el fomento y desarrollo de proyectos conjuntos.

 

 

Los centros de documentación nacen gracias a los movimientos feministas y sufragistas de finales del siglo XIX que, conscientes de la posición subordinada y escasa visibilidad que se daba a las mujeres y a sus logros en la historia, se conciencian de la necesidad de preservar en un espacio propio, la documentación y archivos generados por estas (Muñoz y Argente, 2010, pp. 504-509). Así, la primera biblioteca especializada y dirigida a las mujeres de España y Europa, la Biblioteca Francesca Bonnemaison, se crea en 1909, en Barcelona, en el marco del feminismo social que promovía la educación de las mujeres y su incorporación al mercado laboral. Hoy en día forma parte del Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison. Años más tarde se fundaron en Londres (1926), París (1931), Ámsterdam (1935) centros que todavía hoy siguen en funcionamiento (Anitua-Vallés et al., 2007). Siendo en las últimas décadas del siglo XX cuando surge la segunda generación de centros de documentación especializados en género y feminismos en Europa y Norteamérica, algunos ligados a la consolidación de la tercera ola de feminismo de finales de los años 70 —como es el caso de Biblioteca de Mujeres del IPES—, y otros en el ámbito universitario, ligados más a la aparición de los denominados Women’s studies2.

 

 

 

Espacios de reflexión

Tejer redes está fuertemente relacionado con la generación, existencia y mantenimiento de espacios de reflexión y debate para la transformación social. Siendo un objetivo clave de la Fundación IPES —ya sean bajo la forma de una biblioteca especializada en género y feminismos, en los coloquios posteriores a las películas proyectadas en las Muestra de Cine y Mujeres o de Cine y Derechos Humanos, en la contrastación teórica de la Escuela de Feminismos o en las investigaciones desde la perspectiva de género y derechos humanos que realizamos— durante la andadura de todos estos años, nos ha permitido replantearnos los discursos hegemónicos, también en este tiempo de pandemia.

La pandemia del COVID-19 nos ha llevado a reflexionar y a realizar actividades, a plantearnos y/o rearticular debates, en torno a cuatro ejes que consideramos estratégicos en esta pandemia:

  • El primero de ellos es la necesidad de tener perspectiva de género en el análisis del COVID-19, ya que de otra forma, se fomentan: la naturalización de las desigualdades sociales y de género, previamente existentes en nuestras sociedades, la intensificación de las mismas, así como la generación de otras nuevas –división sexual del trabajo, triples jornadas, violencia de género, etcétera–.

 

  • El segundo eje es entender nuestro mundo como un espacio global –económico, sociopolítico, medioambiental, etcétera–, en el que la visibilización de las causas estructurales de la situación actual de pandemia (capitalismo, patriarcado, crisis ambiental…), así como el impacto de todo ello en la vida individual de las personas (salud física y mental, reducción de derechos frente a seguridad, etcétera), sea clave. Ya que la COVID-19 ha hecho evidente la necesidad, reivindicada desde hace muchos años desde los feminismos, de poner la vida en el centro, para lo que utilizamos el concepto de cuidadanía, es decir la construcción de una ciudadanía, en la que los cuidados –y no la producción– sea el eje de nuestras sociedades, organizándolas y haciéndolas sostenibles, vivibles.

 

  • El tercer eje se refiere a la importancia históricamente defendida por parte de los feminismos de los cuidados, visibilizando la crisis existente fragrante antes del COVID-19, actualmente agravada. Y visibilizado la centralidad de estos y su contribución al bienestar social y la calidad de vida de las personas. Siendo interesante destacar aquellos empleos –feminizados, la mayoría de ellos– que los ponen en práctica, y que han resultado ser esenciales en la pandemia.

 

  • Y el cuarto eje está vinculado al debate en torno a la seguridad frente a la restricción de derechos vivenciada durante el confinamiento, que se enmarca dentro de las reflexiones asociadas a conceptos como el de Biopolítica de Foucault o la Doctrina del shock de Naomi Klein, que sirven para abordar el cuestionamiento actual del compromiso democrático (naturalización del control tecnológico y/o disciplinar, selección de vidas socialmente salvables, etcétera).

 

Y es por esto, por lo que seguimos apostando por proyectos que generen espacios conjuntos para la reflexión, el contraste, la revisión crítica de los modelos hegemónicos; ya que necesitamos generar comunitariamente respuestas y propuestas, necesitamos tener espacios para repensar nuestro mundo, nuestros sistemas económico, social y político, y también para visibilizar la importancia de un Estado de Bienestar potente, unos servicios públicos para todas las personas, y una sociedad en la que los cuidados sean claves, esenciales para el sostenimiento y la calidad de la vida.

 

Cine y feminismos

Junto al Centro de Documentación especializado en género, mujeres y feminismos, la Fundación IPES destaca por dos actividades pioneras en estudios de género y feminismos de sumo interés. Organiza la Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona, junto a los cines Golem, desde 1987, la más antigua a nivel estatal. En septiembre de 2020 celebra su 34 edición. Y ofrece el curso anual Escuela de Feminismo, desde hace 15 años, precursor por forma y fondo para conocer qué es el feminismo como movimiento social y como teoría filosófica y política. http://www.muestracineymujeres.org/ http://www.ipesderechoshumanos.org/formacion/escuela-de-feminismos/

Notas

 1Barandica, A. y Iturbide, R. (2019): “Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres de la Fundación IPES” en Revista Príncipe de Viana: Las Bibliotecas de Navarra: acceso a la información y el conocimiento. n. 275, pp. 1307-1320.

 2Los estudios de la mujer o estudios de las mujeres son un campo interdisciplinario de investigación académica que se caracteriza por aproximarse a los temas relativos a las mujeres, el feminismo, el género y la política, desde los presupuestos de una teoría crítica.

Bibliografía

Durán, M. (2018): La riqueza invisible del cuidado. Valencia, Universitat de València.
Foucault, M. (1978): Nacimiento de la Biopolítica. Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Herrero, Y.; Pascual, M. y González, M. (2018): La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. Madrid, Libros en acción.
Klein, N. (2007): La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. Toronto, Random House.
Torres de, I. y Daza, A. (1996): Guía de Bibliotecas y Centros de Documentación de mujeres en España. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.

Artículo publicado en la revista Telos 114


Ir al número ...

Autor

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales, licenciada en Derecho, diplomada en Trabajo Social, técnica de Igualdad y experta en género y violencia de género. Técnica de la Fundación IPES.

Ver todos los artículos
Autor

Diplomada en Técnica en Empresas y Actividades Turísticas. Responsable de Administración de la Fundación IPES.

Ver todos los artículos

Contenido relacionado

Comentarios

glorbond@gmail.com
diciembre 26, 2020 2:44 pm

Felicitaciones. Me ineresa mucho estar en comunicacion con vosotras . Dirijo el Area de Genero de FLACSO Argentina y la Cátedra Regional UNESCO Mujer Ciencia y Tecnología en AL

Artículos relacionados