Así será el impacto de la innovación tecnológica en la sostenibilidad alimentaria del futuro, según condensa en la llamada Docena Transformativa el World Economic Forum.
Se espera que la población mundial alcance la escalofriante cifra de 9.000 millones de habitantes en 2050. Una de las principales implicaciones de esta situación es la que afecta a la sostenibilidad alimentaria del planeta: con más consumidores frente a unos recursos limitados y sobreexplotados, ¿serán nuestros sistemas alimentarios capaces de dar respuesta a este aumento de la demanda? La respuesta puede estar en la tecnología.
Según el informe presentado por el World Economic Forum en Davos hace unas semanas, ‘Innovation with a Purpose: The role of technology innovation in accelerating food systems transformation‘ (‘Innovación con sentido: El papel de la innovación en la aceleración de la transformación de los sistemas alimentarios’), la Cuarta Revolución Industrial traerá consigo nuevas tecnologías con la capacidad de revolucionar la forma en la que producimos y consumimos alimentos.
Las mejoras de la llamada Docena Transformativa irían desde el seguimiento de la cadena de suministro a través de blockchain, hasta la edición genética de las semillas para aumentar la productividad de las cosechas o la posibilidad de escanear los alimentos para conocer su fecha real de caducidad. Tecnologías que aumentarían la eficiencia, sostenibilidad y valor nutricional de los sistemas alimentarios, que reducirían su impacto medioambiental y que permitirían a la población tomar decisiones sobre los productos que consume a tiempo real.
Aunque el desarrollo de estas tecnologías está lastrado por la escasa inversión que recibe este sector (las start-ups del sector de la alimentación no atraen ni la décima parte de las que consigue el sector de la salud, por ejemplo), el informe del World Economic Forum concluye que su potencial disruptivo es enorme y que supondrían una valiosa contribución para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos para 2030.

Comentarios