3 de diciembre de 2019
por
Telos
El nuevo número de TELOS dirige su mirada a México –se presenta el viernes 6 de diciembre en la FIL de Guadalajara y el día 10 en CDMX– y a las Humanidades digitales en un debate que tiene que ver con la esencia misma de lo que tradicionalmente se ha considerado Humanidades, con sus contenidos, sus métodos, sus objetivos e incluso, su utilidad, en un mundo que parece dominado por el resultado, el dato, la matemática, la ingeniería, la tecnología y la ciencia.
El desarrollo y la aplicación de las disciplinas STEM (acrónimo inglés STEM, de science, technology, engineering y mathematics, que tiene como equivalente español la sigla CTIM, de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) pone al alcance de la humanidad la posibilidad de corregir los desequilibrios y establecer un nuevo marco de relaciones medioambientales, económicas y sociales sobre la base de un nuevo contrato social que habrá de tener muy en cuenta las esencias del nuevo humano digital: el Homo digitalis.
La protagonista de portada, Mónica Nepote es un claro exponente del artista que reconoce, estudia y emplea la tecnología para expandir la creatividad humana. “Me resulta muy complicado discernir lo virtual y lo real”, reconoce Mónica Nepote durante la entrevista. Su labor consiste en promover la literatura electrónica, nuevos formatos y soportes para el libro. Le preocupan los sesgos que introducen los algoritmos y la inteligencia artificial y subraya la necesidad de que los pensadores y los artistas abandonen la zona de confort y se zambullan en el aprendizaje de las herramientas tecnológicas para que el progreso nos conduzca hacia un mundo más humano.
El Cuaderno central de TELOS 112, ilustrado por Ana Galvañ, está dedicado a las Humanidades en un mundo STEM: hacia un nuevo modelo de conocimiento para definir al Homo digitalis a través de seis artículos:
El número se completa con firmas de la talla de Reyes Calderón en Autor Invitado, artículo que abre el número. En Asuntos de Comunicación, Canbdela Ollé habla de La transición editorial a la ciencia abierta: las revistas académicas y el Plan S; y José Antonio Muñiz y Almudena Alonso tratan Las relaciones públicas, el valor de una profesión con valores.
En la sección Análisis Marga Cabrera, José Luis Poza y Nuria Lloret publican Docentes: mutación o extinción; Ricardo Alonso trata la Agenda para una sociedad digital más feliz; María López aborda La falsa promesa del big data y la tecnología; David Bonilla, La empresa en la que trabajarán nuestros hijos; y por último Carlos Colina, El cíborg transhumanista y feminista.
Experiencias viaja a México, donde la directora de la FIL, Marisol Schultz, nos cuenta la historia de la feria del libro más popular en español. La sección la cierra Luis Martín y su Academia de Inventores.
Por último, en Regulación, Aurelio López-Tarruella escribe ¿Pueden las máquinas ser consideradas autores? y Marta Suárez-Mansilla, de Arte, tecnología y derechos digitales.
Comentarios