Logo Telos
  • Revista
  • Temas
    • Economía digital
    • Transhumanismo
    • Robótica
    • Ciencia
    • Inteligencia artificial
    • Medios de comunicación
  • Sobre TELOS
    • Quienes somos
    • Comités y redacción
    • Suscripción
  • Publicar
    • Colaboradores
    • Call for papers
☰
  • Revista
  • Temas
      Temas
    • Economía digital
    • Transhumanismo
    • Robótica
    • Ciencia
    • Inteligencia artificial
    • Medios de comunicación
  • Sobre TELOS
      Sobre TELOS
    • Quienes somos
    • Comités y redacción
    • Suscripción
  • Publicar
      Publicar
    • Colaboradores
    • Call for papers

Artículos con categoría

Asuntos de comunicación


Estrategias de comunicación ante la crisis económica


Rafael López LitaCristina González Oñate

El nuevo horizonte europeo de la alfabetización mediática


José Manuel Pérez Tornero

El fin de las telecos para todos


Antonio Cordón

La magia de las redes


José de la Peña Aznar

Guerrillas publicitarias (y arte en la calle)


Julián Bravo Navalpotro

TIC y educación: binomio virtuoso


José Cea Jiménez

Plausibilidad digital y nuevas herramientas


J. Ignacio Díez Fernández

La función crítica de la prensa americana


Alberto Moncada

¿Explota la información?


Aníbal R. Figueiras Vidal

De las soluciones digitales a los procesos de inclusión social


José B. Terceiro

Medios de venta y no medios de publicidad


Julián Bravo Navalpotro

A vueltas con la culpabilización a los medios


M. Pilar Diezhandino Nieto

La publicidad en la era digital


Eduardo Madinaveitia

De la Sociedad en Red a las redes sociales


Antonio Castillo Holgado

La televisión hipermoderna


Mario García de Castro

De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística


Santiago Tejedor Calvo

El modelo sueco de Sociedad de la Información


Alfonso Aguado

Kulturnett.no: la cultura noruega en la Red


Kirsti Baggethun
Kulturnett

Dinamarca: una Sociedad del Conocimiento, entre otras


Niels Ole Finnemann

Finlandia: estrategia y destrezas comunicativas para la sociedad del conocimiento


Tapio Varis

El español en el mundo


César Antonio Molina

El español en Iberoamérica: lengua e identidad


Enrique V. Iglesias

Entre la devastación y la esperanza


Susana Velleggia

La ‘telaraña’ periodística crece


Santiago Tejedor Calvo

El futuro del Programa MEDIA


Jesús Hernández

¿Por dónde empezar a cooperar?


Alberto García Ferrer
Iberoamérica, televisión y cultura

Prospectiva del mercado de contenidos


Jesús Rodríguez Cortezo

El impacto de la asimetría regulatoria en la distribución de contenidos digitales on line


Jorge Pérez Martínez

«Cada uno da lo que recibe, y luego recibe lo que da»


Diego Calatayud

La Red es un viejo mundo conocido


Myriam Redondo

Nuevos perfiles profesionales en la digitalización de las industrias culturales


Miquel Francés i Domènec

La identidad del servicio público televisivo


Gaetano Stucchi

La “telebasura”: un fenómeno social preocupante


Manuel Parés i Maicas

El cine español ante la globalización


Juan Jesús Menor

La blogosfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet


Fernando Sáez Vacas

No es lo mismo una marca que una marca


María Pilar Carrera

Saturación y eficacia publicitaria


Eduardo Madinaveitia

La prensa gratuita se expande en España


M. Teresa Santos Diez

El periodista digital: precariedad laboral y las nuevas oportunidades


María Teresa Sandoval Martín

Comunicar la innovación


Manuel María Meseguer

Cartoons in Asia


Jörg Becker

La historieta en Asia


Jörg Becker

Discapacidad y nuevas tecnologías


Borja Adsuara Varela

Realismo urbano


María Pilar Carrera

La presencia de ALAIC en la comunidad latinoamericana de Ciencias de la Comunicación


Margarida M. Krohling Kunsch

De la plantación de aldea a la plantación global


Eliseo Colón Zayas

La Sociedad de la Información como reto democrático


José Marques de Melo

Una “biblioteca virtual” sobre la investigación de la comunicación en México


Raúl Fuentes Navarro

Las relaciones de América Latina y la UE en el sistema de las industrias culturales


Octavio Getino

Los servicios públicos, un déficit latinoamericano


Antonio Pasquali

¿Por qué se celebrará el Congreso de la AIECS en Porto Alegre?


Manuel Parés i Maicas

El Congreso de la AIECS en Porto Alegre: consolidación de un proyecto pionero


Antonio Hohlfeldt

Objetivos y desafíos esquivos para el mundo


Frank Morgan
Comunicación y democracia

¿La mejor política cultural es la que no existe?


Néstor García Canclini

Una visión estratégica para la industria de contenidos


Artur Castro Neves

Cultura hispana en los Estados Unidos


Alberto Moncada

Libertad de expresión en África


Mohamed Abdelkefi

Cuando el cambio se hizo posible


Juan Cantavella

Las amenazas a la libertad de expresión en el sector audiovisual


Arturo Merayo

Libertad de expresión


Alejandro Fernández Pombo

Bio@net: un pequeño paso al abismo


Francisco Rui Cádima

La audiencia de los diarios gratuitos en Madrid y Barcelona


Julián Bravo Navalpotro

Por una epistemología de la comunicación, la cultura y la información


Aníbal Ford

La TDT en España: un reto superable


Jesús Banegas Núñez

La crisis de las revistas científicas y las nuevas oportunidades de Internet


Dídac Martínez

Lecciones de Irak


Antonio Pasquali

50 años no es nada


Javier Gutiérrez Vicén
Un contrato social para la Propiedad Intelectual

Comunicar para la paz: la guerra y los comunicadores


Eliseo Colón Zayas

Tecnorexia bursátil


Fernando Sáez Vacas

Salvemos el patrimonio audiovisual


Lorenzo Vilches

El saber científico y tecnológico se digiere mal


Manuel Calvo Hernando

Por una agenda de cooperación cultural en Iberoamérica


Fernando Rueda

El libro de arena


Antonio Rodríguez de las Heras

Aula de futuro


Pedro Luis Barcia

Una revolución en marcha: reflexiones sobre Internet y periodismo


Borja Adsuara Varela

Las industrias culturales en los países del Mercosur


Octavio Getino

Aves en peligro de extinción


Enrique Bustamante Ramírez
Las revistas culturales en España

Los perfiles contradictorios de un sistema informativo


Ramón Zallo
El caso del País Vasco y Navarra

Internautas desde casa (No son muchos y frenan su crecimiento)


Julián Bravo Navalpotro

Legislar la Sociedad de la Información


Alejandro Perales Albert

Español y portugués, lenguas para hablar de algo


Francisco A. Marcos Marín

Una historia del registro musical


Cristina Zúñiga Ortiz
1, 2, 3… ¡Grabando!

La manipulación de las redes sociodigitales


Raúl Trejo Delarbre
En la era de la posverdad

Medios de comunicación, pluralismo y diversidad en Europa


Francisco Rui Cádima
Silencio político

A vueltas con la Ley de mecenazgo


Javier Nadal Ariño
Reflexiones en torno al tejido filantrópico en España

Una visión integral para acelerar la innovación urbana, un camino a recorrer


Pilar Conesa
Smart cities

La reforma de la comunicación en Uruguay


Gabriel Kaplún
Avanzar frenando

El placer de navegar


Delia Crovi Druetta
La apropiación de las tecnologías

Ni apocalípticos ni integrados


Eduardo Alonso
¿El fin de los discursos hegemónicos?

Los contenidos al servicio de la tecnología


Antonio San José
Una pantalla, dos pantallas, tres pantallas

El impacto de los bloqueadores de anuncios en la industria del contenido digital


Juan Miguel Aguado Terrón
La publicidad como problema

Televisión parvularia en el aula parvularia


Valerio Fuenzalida
Política pública

Experiencia histórica frente a velocidad de los cambios


Cecilia Castaño Collado
La carrera entre tecnología y empleo

El poder de las redes sociales


Alberto Andreu Pinillos
Transformar la cultura corporativa de las empresas

Comunicación, tecnología y sociedad


Vicente Ortega
Decíamos ayer

Hacia una economía digital


César Alierta
Las redes, al servicio de una sociedad mejor

Acercar la tecnología y la cultura a la sociedad


Emilio Gilolmo
Una apuesta de Fundación Telefónica

Retos para las industrias culturales


Julio Larrañaga Rubio
El consumo on line de contenidos audiovisuales en España

La convergencia entre telecomunicaciones y televisión


Roberto Porras
De clientes a espectadores

Necesidad de nuevas categorías


Miguel de Aguilera
Cambian las comunicaciones, cambian los conceptos con los que entenderlas

Cambio generacional, ciudadanos jóvenes interconectados


Brian D. Loader
El futuro de la política democrática

Inteligencia para generar engagement y reputación


Mario G. GurrioneroYuri Morejón
Big Data y deporte

Medios de comunicación y poder político


J. M. Nobre-Correia
De Gutenberg a Snowden

La publicidad en la era digital


Eduardo Madinaveitia
Tiempos difíciles

El papel de los ingenieros


Manuel Moreu
En el ecosistema del Internet de las cosas

Sociedades del conocimiento y diversidad cultural


Luis Alfonso Albornoz
A diez años de la Cumbre mundial de la Sociedad de la Información

El camino sin retorno de la comunicación corporativa


Carlos Oviedo Valenzuela
Ante las redes sociales

Innovación, aprendizaje, creatividad


William Dias Braga
Un nuevo mantra para viejos sueños

Medios de pago electrónico y banca del futuro


Gustavo Matías Clavero

La contrarreforma en el servicio audiovisual público estatal


Santos M. Ruesga

¿Hay brecha digital en los hogares españoles?


José Miguel Roca Chillida
Banda Ancha

La comunicación social eficiente del Tercer Sector


Isidoro Arroyo Almaraz

Televisiones públicas ¿Quo vadis?


Diego Portales

Políticas culturales: una realidad desfasada


Alfons Martinell Sempere

¿Una comunicación política sin ciudadanía?


Félix Ortega Gutierrez

Para comunicar la diversidad


Fernando Vicario

La tercera y definitiva brecha digital


Javier Fernández del Moral

Disonancia cognitiva y apropiación de las TIC


Dolors Reig

Pieza de aprendizaje: roots & routes


Margarita Ledo Andión

Instituciones culturales en un clic


Alicia Moreno CámaraJuan José Prieto Gutiérrez
Con el usuario en el centro

Tecnoptimismo y tecnorrealismo


José de la Peña Aznar
Alertas sobre la innovación tecnológica

Formar públicos para el cine español


Concepción Calvo Herrera
Producción, distribución y administración del cine americano

Incertidumbres, contradicciones y nuevas dinámicas de cambio de las TIC


Carlos Tirado Montero
Una mirada a los próximos años

Posibilidades educativas de las TIC para la población infantil autista


John Richard Jiménez Peñuela
Buscadores y software especializado

La percepción social de las telecomunicaciones


José Miguel Roca Chillida
Un reto para los operadores

Evitar la violación de derechos fundamentales en Internet


José Vicente García Santamaría

Una cuestión de sexos


Toni Martín Ávila
La identidad digital y el posicionamiento personal en la Red

¿Homo digitalis?


Fernando Sáez Vacas
Nativos digitales, inteligencia digital

Más allá del logos tecnológico


Fernando Velasco

La revolución móvil en la comunidad africana


Ken Banks
Perspectiva de un viajero

El móvil como instrumento para la inclusión financiera


Álvaro Martín Enríquez
Una sociedad en movilidad

El futuro de la realidad aumentada móvil


David MarimónTomasz AdamekKerstin GöllnerCarlos Domingo
Reconocimiento visual móvil

Medición del valor de negocio


Santiago Iglesias-Pradas
Las TIC móviles

¿Y ahora qué?


Eloy Llamas Sánchez

Redes sociales en el móvil


José Miguel García Hervás

La Administración electrónica en tiempos de crisis


Jesús GalvánPedro García

Autocontrol versus censura


Borja Adsuara Varela

¿Es Internet un cerebro?


Miguel Pérez Subías

El placer de cumplir años


José de la Peña Aznar

La teoría de la ‘larga cola’. Trazabilidad de la información y credibilidad de los medios


Ignacio Muro Benayas

Consumo y telecomunicaciones: ¿qué buscan los usuarios?


José Miguel Roca Chillida

Radio pública-radio privada: Las reglas del juego


Alfonso Cavalle

El modelo radiofónico español: Una tradición de buena convivencia


Diego Carcedo

Ejes del debate sobre la radio


Jose Borrell Fontelles
Financiación, servicio público y grantía de diversidad

La calidad de la Televisión


Giuseppe Richeri

Literatura electrónica: ¿nueva lectura o nueva literatura?


Nuria Amat

La información internacional en la prensa, la radio y la televisión chilena


Giselle Munizaga

La expansión de EFE en iberoamérica


Carlos G. Reigosa

Región de Murcia: Difusión y dinamización de las tecnologías de la información


Tomás Borchert Muñoz

País Valenciano: Un plan tecnológico hasta 1996


Juan Manuel San Martín

País Vasco: Promover el desarrollo y asimilación de tecnología


Alberto Alberdi

Comunidad Balear: Promocionar la innovación industrial


Andres Font

Comunidad de La Rioja: Fomentar la innovación, mejorar la competitividad


Javier Ureña Larragán

Galicia: Mejorar la competitividad del tejido industrial


Rafael Valcarce Baiget

Madrid: Favorecer el cambio de mentalidad empresarial


María Antonia Scheifler

Navarra: Mejorar los procesos industriales


Rafael Muguerza Eraso

Una importante apuesta cultural e industrial


María Cruz Alonso

Autónomas a la estructura europea


Miguel Sazatornil
Adaptación del audiovisual de las comunidades

El desencuentro audiovisual


Román Gubern

¿Es posible popularizar la ciencia y la técnica?


Manuel Calvo Hernando

Televisión y socialización: apuntes críticos desde una ecologa socio-cognitiva


Magdalena Albero Andrés

Los archivos de RTVE: un servicio esencial


Javier Martín muñozJacobo López Pavillard

Europa-iberoamérica: las dificultades de una comunicación


Miguel Angel Aguilar

La aparición de las redes-mercado y la economía de las empresas editoriales


Giuseppe Richeri

Derechos humanos virtuales


Fernando Sáez Vacas

Cada noticia tiene su precio


José A. Martínez Soler

La presencia de las ausencias


Marisa Avogadro Thomé

Las comunicaciones en el estado contemporáneo


Angel Bahamonde Magro

La comunicación hispana en EEUU: De la etnicidad a la publicidad


Alberto Moncada

Si la cámara te quiere


Luis Carandell

La doble moral en el cine


Julio García Espinosa

El náufrago doméstico


Gustavo Villapalos

El derecho de la información en la nueva LOT


Teodoro González Ballesteros

El idioma español y las agencias de prensa


Carlos G. Reigosa

Poder y contrapoder en la prensa


Jorge Lanata

El ayer de nunca jamás


Darío Novaceanu

La persistencia de los condicionamientos de la comunicación dentro del espacio europeo


Jan Kieniewicz

La noticia con democracia


Fernando Reyes Matta

Operadores aprendientes


José Manuel Morán

La hormigonera ilustrada


Iñaki Domínguez

La contribución de la comunidad europea al desarrollo tecnológico


Joan Majó

El futuro de las telecomunicaciones en Cataluña


Josep M. Canals

Comunicación europea: una perspectiva regional


Philip Schlesinger

Dilemas de la transmisión informativa en Cataluña


Salvador GinerFrancisca García Sicilia

Periodistas


Alberto Moncada

Psiquis y sociedad


Enrique Guinsberg
La manipulación del sentido en la publicidad y los medios masivos

Ver más artículos
  • © Fundación Telefónica 2018
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Cookies

RRSS

Suscríbete a nuestro boletín
He leído y acepto el Aviso Legal
Enviando...
Por favor marca que aceptas las condiciones legales
Por favor introduce el correo y el código
AVISO LEGAL PARA LA TOMA DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
FUNDACIÓN TELEFONICA respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos personales, en concreto el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, adoptando para ello las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos.
De acuerdo con la actual legislación, queda informado y acepta el tratamiento de sus datos con la finalidad descrita a continuación:

Información sobre protección de datos
Responsable: Fundación Telefónica
Finalidad del Tratamiento: Administrar las suscripciones a boletines, publicaciones y revistas. Fundación Telefónica, como entidad sin ánimo de lucro y dentro del desarrollo de sus fines fundacionales, le mantendrá informado de su actividad.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesiones: No se cederán datos a terceros
Derechos: A retirar su consentimiento en cualquier momento, a oponerse al tratamiento, a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Transferencias Internacionales: No se realizan transferencias internacionales de datos de carácter personal.
Información Adicional:   https://legal.fundaciontelefonica.com/informacion-adicional-proteccion-de-datos/