2 de junio de 2025

U

Un mundo a la medida de las generaciones alfa y beta

por Telos
Ilustradora Cinta Arribas

Bajo el título Generación Alfabeta. En busca del bienestar en un mundo hiperconectado, la revista analiza, con profundidad y una mirada transdisciplinar, el modo en que niñas, niños y adolescentes crecen en un mundo donde la frontera entre lo físico y lo digital se ha difuminado, y plantea cómo educarlos, protegerlos y acompañarlos en este ecosistema digital complejo, veloz y, a menudo, desregulado. Su presentación tendrá lugar el próximo 10 de junio, a las 19:00 horas, en Espacio de Fundación Telefónica.

 

 

Hoy, cuando las pantallas forman parte del entorno cotidiano desde edades cada vez más tempranas, TELOS dedica su número 127 a una cuestión urgente: el bienestar de las nuevas generaciones. Las generaciones alfa y beta engloban a niñas, niños y adolescentes que nacieron de 2010 en adelante. Fuentes señalan que las personas nacidas alfa (entre 2010 y 2024) alcanzarán los dos mil millones en 2025, siendo la generación más numerosa: el 25 por ciento de la población mundial. Mientras las beta (entre 2025 y 2039), se proyecta que representarán cerca del 16 por ciento para 2030, lo que equivaldría a más de 1.200 millones de personas.

Vídeo

GENERACIÓN ALFABETA

Resumen visual de TELOS 127

...

En sus más de 150 páginas, esta edición repasa las múltiples conexiones entre la tecnología y el desarrollo humano, la neurociencia, la ética digital y los derechos de las niñas, niños y adolescentes. ¿Qué quiere decir crecer en un lugar donde lo que somos se materializa tanto en lo real como en lo virtual? ¿Cómo influyen las redes sociales en cómo nos vemos a nosotros mismos? ¿Qué deben hacer las familias, las escuelas y los gobiernos para que el mundo digital sea seguro? ¿Y qué tan importante es saber usar bien la tecnología en todo esto? ¿Cuál es la posición de una empresa como Telefónica frente a estos desafíos?

 

Telos 127 portada Generación alfabeta

 

La publicación arranca con un editorial del director general de Fundación Telefónica, Luis A. Prendes, que subraya la necesidad de generar entornos digitales seguros y responsables, al tiempo que insta a que las familias, profesores, desarrolladores y gobiernos trabajen juntos para solucionar un problema difícil que demanda ideas y acciones.

La autora invitada, Lola S. Almendros, doctora en Filosofía de la Ciencia, ofrece un ensayo clave que da tono y profundidad al número: Tecnoadolescentes. Nuevos modos de entender y habitar el mundo. Almendros introduce el concepto de “vida onlife” para describir cómo las tecnologías de la información han transformado radicalmente la autonomía, el desarrollo cognitivo y la identidad de los más jóvenes. Su texto es una llamada a promover una alfabetización tecnológica crítica, que permita no solo usar las herramientas digitales, sino comprenderlas, cuestionarlas y decidir cómo queremos vivir con ellas.

 

 

Completan el 127, artículos clave sobre la neurociencia del cerebro adolescente, el debatido uso de pantallas en las aulas, la educación emocional, la adicción digital, los algoritmos adictivos, la protección de datos y la alfabetización mediática. Con un enfoque riguroso y, al mismo tiempo, accesible a Generación alfabeta llegan las voces de Juan Luis Redondo, director de Políticas Públicas Digitales de Telefónica, e Isabel María Álvaro, Junior Manager de Políticas Públicas Digitales, en Construyendo un entorno digital seguro para los menores; la experta en género y actitudes respecto a la tecnología y las carreras tecnológicas Milagros Sáinz, en Igualdad en el contexto digital; Sara Osuna-Acedo, académica especializada en educación digital, tecnologías accesibles y modelos educomunicativos, en Conectados para crecer; Noelia Valle Benítez, bióloga y experta en innovación educativa, en Neurociencia del cerebro adolescente; el psicólogo pionero en el desarrollo y aplicación de las terapias de tercera generación, Marino Pérez Álvarez, en  La salud mental de los adolescentes: un síntoma de la sociedad. También, las respuestas a las interrogantes que plantea David Bueno, figura destacada en el ámbito de la neuroeducación, en ¿Pantallas en la infancia, sí o no? Lo que dice la ciencia; la profesora M.ª del Mar Sánchez Vera, experta en innovación tecnológica, uso crítico de las TIC, en ¿Qué pantallas usar en la escuela?; la responsable de políticas locales y participación en UNICEF España Silvia Casanovas, en ¿Qué preocupa a las nuevas generaciones?; el investigador en neurociencia cognitiva Jorge Romero-Castillo, en ¿El móvil mató al juego al aire libre? y Anna Forés, especializada en resiliencia y neuroeducación, en Apagar y encender para aprender. Entre aburrimiento y dopamina: ¿dónde está el aprendizaje?

 

imagen-telos-127-generacion-alfabeta-construyendo-un-entorno-digital-seguro-para-los-menores

 

TELOS 127 incluye cuatro entrevistas con figuras referentes contemporáneas: las filósofas Marina Garcés, Carissa Véliz y Daniel Innenarity, y la conversación entre el padre Paolo Benanti, experto en IA y asesor del Vaticano y la ONU, y Luis A. Prendes, cuyas aportaciones sobre amistad, privacidad, inteligencia artificial, ética y transformación social amplían el marco desde el que abordar los retos del presente digital. A estas se suma el diálogo del periodista Pablo Colado con la escritora Joana Marcús, una de las voces más representativas de la generación Z, que reflexiona sobre el poder de las redes sociales en su relación con los lectores y cómo estas han moldeado su proceso creativo. Su testimonio ofrece una visión íntima de cómo las plataformas digitales también pueden ser herramientas de expresión, comunidad y empoderamiento para los jóvenes.

Por otro lado, la revista se adentra en el ámbito de la salud mental con una contribución especialmente reveladora: la experiencia clínica del psicólogo Daniel Ilzarbe y la psiquiatra Rosa Díaz. Su texto, La adolescencia digital en la consulta, expone cómo la atención psicológica se ha transformado frente a nuevos síntomas y malestares, como la ansiedad derivada de la hiperconexión, la sobreexposición o el uso problemático de redes sociales. Su mirada práctica complementa el análisis teórico y aporta herramientas para la intervención y el acompañamiento. Ofrece una luz para la tecnoadicción, dependencia digital o uso problemático de Internet.

 

imagen-telos-127-generacion-alfabeta-experiencias-la-adolescencia-digital-en-la-consulta

 

En Regulación, la Jefa del área científica de la Agencia Española de Protección de Datos Marta Beltrán aboga por ¿Cómo diseñar tecnología más segura para niños y adolescentes?, mientras el experto en ciberseguridad David Arroyo Guardeño insiste en El alto precio de lo gratuito

Las periodistas especializadas en tecnología Laura G. de Rivera y Patricia Ruiz Guevara asumen Asuntos de Comunicación, y se adentran en Esclavos de TikTok y de sus cuatro primos y Crecer entre bulos e inteligencia artificial, respectivamente.

 

imagen-atelos-127-generacion-alfabeta-crecer-entre-bulos-e-inteligencia-artificial

La Biblioteca TELOS 127 está a cargo de la periodista y escritora María Zabala, que suma diez recomendaciones de libros para entender los dilemas éticos, educativos, sociales y familiares del mundo digital contemporáneo, desde la inteligencia artificial hasta la crianza, bajo el título de Lecturas para entender el mundo de los alfa y beta.

La revista reafirma su apuesta por el pensamiento visual como forma de interpretación crítica y poética del mundo digital en el que crecen las nuevas generaciones. La artista Cinta Arribas, autora de la portada, el habitual cartel y de la ilustración que acompaña el artículo de la autora invitada Almendros, marca el tono visual del número con una estética lúdica y empática.

Otros creadores visuales de trayectoria consolidada y estilos muy diversos firman este número: Jeff Benefit, Van Saiyán, Juárez Casanova, Kevin Ward, Andrea Devia Nuño, María Barriga, Daq, Daniel Tornero, Miriam Persand, Nadia Hafid, Víctor Coyote, Emma Gascó, Sr. García, Laura Wächter, Isabel Albertos, Daniel Montero Galán y Jorge Esteban. Todos, reunidos en un diálogo visual que amplía el sentido de los textos y desafía desde lo estético y conceptual.

En definitiva, este número propone una reflexión urgente y coral sobre cómo acompañar a alfas y betas en un ecosistema digital que no es futuro, sino presente. Telos 127 no se limita a señalar los riesgos, sino que ofrece claves, miradas y propuestas para actuar con responsabilidad, empatía y visión de futuro, como una forma de cuidar la democracia, la autonomía y la humanidad del mañana.

Portada TELOS 127 - Generación Alfabeta

Artículo publicado en la revista Telos 127


Ir al número ...

Autor

Redacción de la revista TELOS

Ver todos los artículos

Contenido relacionado

Comentarios