2 de junio de 2025
por
Silvia Casanovas
Ilustrador
Víctor Coyote
¿Cómo ven el mundo los niños y adolescentes de hoy? ¿Qué temas consideran importantes, y por qué? Cada año, desde 2019, hacemos llegar un cuestionario a más de 200 centros educativos al que responden, de manera anónima, miles de jóvenes de entre 11 y 18 años. Este Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia, elaborado en España en colaboración con la Universidad de Sevilla, nos ayuda a resolver estas dudas.
Las preguntas tratan de identificar tanto las preocupaciones que ellos creen que tiene la sociedad como las suyas propias. Además, el cuestionario incluye preguntas acerca de su valoración económica y política del país, de su localidad, de diferentes instituciones y profesiones, así como relativas a su nivel de bienestar y felicidad.
Conecta así con el espíritu de la Convención sobre los Derechos del Niño, que recomienda que los adultos prestemos atención de una manera más significativa a los niños y adolescentes y respetemos su derecho a la participación ciudadana. Y los resultados apuntan a que están comprometidos con los asuntos de actualidad, aunque también muestran desafección política.
Pese al intenso debate social sobre la crisis de salud mental y el impacto de las tecnologías en la infancia y la adolescencia, cuando les preguntamos a ellos sobre sus propias preocupaciones a través de respuesta espontánea, la economía (18,2 %) es su principal inquietud (también piensan que es lo que más preocupa a la sociedad en general), seguida de la contaminación y el medio ambiente (13,6 %) y, en tercer lugar, la guerra (7,4 %).
Si bien el uso de las tecnologías y su impacto no se encuentra en las primeras posiciones, está ascendiendo a pasos agigantados: en el primer barómetro estaba en el puesto 23 y en este último sube al 11. A ocho de cada diez niños, niñas y adolescentes les inquieta bastante o mucho la salud mental. Y en los grupos de reflexión identifican poder hablar de ello abiertamente como algo fundamental.
La valoración de los niños y adolescentes acerca de la situación política y económica de España se mantiene en las cuatro ediciones: cuatro de cada diez adolescentes valora la situación política y económica de España como mala o muy mala. Sin embargo, cuando les preguntamos acerca de su opinión sobre la situación local, presentan mayores niveles de satisfacción, en este caso solo dos de cada diez la consideran mala o muy mala, lo que indica mayor conexión con sus pueblos y ciudades.
Otro punto abordado por el estudio ha sido en relación con los estereotipos de género sobre profesiones y características de la personalidad. Si bien hay cierta tendencia a considerar que las diferentes profesiones pueden ser ejercidas tanto por hombres como por mujeres, donde resaltan los estereotipos más marcados es en el ámbito de la seguridad (tres de cada diez piensan que son profesiones de hombres) y los cuidados (dos de cada diez considera que cuidar niños debería ser tarea exclusiva o, sobre todo, de las mujeres).
Algunos estereotipos de género parecen más enraizados entre los chicos: por ejemplo, es más frecuente que consideren que el liderazgo sea una característica más masculina. La preocupación por el machismo y la violencia de género ha ido disminuyendo, desde el 6,6 % de la primera edición del barómetro al 3,4 % actual.
Junto al informe, se organizaron grupos de discusión con adolescentes en tres ciudades en los que se abordó específicamente el bienestar digital. La necesidad de ajustarse a los estándares sociales, el exceso de exigencia y el uso inadecuado de tecnologías y redes sociales están entre los principales factores de riesgo para el empeoramiento de la salud mental de los adolescentes. Pero ¿qué nos dicen ellos al respecto?
“Se sigue pintando que existen vidas perfectas y modelo que todo el mundo debería seguir, entonces todo el mundo intenta hacer lo mismo”, declaraba uno de los participantes. “Muchas veces, cuando vamos a una plaza con el propósito de jugar a algo, pues acabamos jugando con el móvil”, admitía otro.
Por otro lado, en tertulias en línea reconocían que, tanto en la pandemia como ahora, la sociedad tiene mucho que aprender. Sienten que los adultos no son capaces de abrirse emocionalmente, y que ir al psicólogo no debería ser algo estigmatizado. Para ellos, es algo natural abordar el cuidado emocional y se consideran más abiertos y dispuestos a tratar cuestiones de salud mental que los adultos.
¿Son felices los chicos y chicas que respondieron al barómetro? Podríamos decir que presentan altos niveles de bienestar. Pero no todos. Los niveles de satisfacción son más bajos entre las chicas, las personas nacidas fuera de España y quienes tienen una situación socioeconómica más baja.
De las variables analizadas, lo que les hace más felices son sus aficiones, su tiempo de descanso y sueño y hacer deporte. Por supuesto, la familia, sus amigos y sus mascotas son para ellos también fundamentales (todos estos elementos, con más de un 8). Ahora bien, tener muchos seguidores o “me gusta” en redes sociales no llega a los 5 puntos de 10.
Si bien la profesión de creador de contenido aparece con baja valoración, y no les produce gran felicidad tener muchos seguidores en redes sociales, sí prestan atención a influencers para informarse. Las dos maneras más utilizadas para mantenerse informados a diario, todos o casi todos los días (28,5 % y 27,7 %, respectivamente), son la televisión y los influencers que siguen a través de sus redes sociales.
Una herramienta como el Barómetro permite poder ajustar mejor las decisiones que deben tomarse y que afectan al bienestar de la infancia y la adolescencia. Pero además, en UNICEF España trabajamos con un grupo estable de niños, niñas y adolescentes que vienen de procesos de participación municipal, a través de la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia.
Estos chicos y chicas nos asesoran en cuestiones relacionadas con los derechos de la infancia y nuestras prioridades de trabajo como la salud mental, los entornos digitales, la protección, acción climática, entre otros. Nos interesa escucharles como mecanismo de incidencia, es decir, para que sus propuestas se tengan en cuenta en las decisiones que les afectan y tener presencia en los órganos de gobierno de la organización.
Con ellos, hemos abordado los derechos digitales, y nos confiesan que lo que más valoran es que se les pregunte su opinión de cara a posibles cambios legislativos. Tienen muy claro que las herramientas digitales en sí no son un problema, sino el uso inadecuado de las mismas. Y por eso, porque sienten que no pueden dejar de usarlas, les parece importante que se usen los controles parentales para estar más protegidos.
Cuando les comentamos qué es lo que necesitan para sentirse más escuchados, responden sin dudarlo: “Saber preguntar”. Es decir, quieren percibir en los adultos un interés real por su opinión, una preocupación real por los temas que les ocupan. Y que se les tenga en cuenta en los asuntos que les afectan. Esta es la clave.
Bello, A. et. al. (2019): ¿Qué opinan los niños y las niñas? Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia 2019. Madrid, UNICEF España.
Moreno, C. et al. (2017): Barómetro de Opinión de la Infancia: Manual para su uso. Madrid, UNICEF España.
Ramos, P. et al. (2024): La salud mental es cosa de niños, niñas y adolescentes. Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia 2023-2024. Madrid, UNICEF España.
Rivera, F. et al. (2021): ¿Qué opinan los niños, niñas y adolescentes? Resultados de la segunda edición del Barómetro de Opinión de infancia y adolescencia. Madrid, UNICEF España.
Rivera, F. et al. (2022): ¿Qué opinan los niños, niñas y adolescentes? Resultados de la tercera edición del Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia, 2021-2022. UNICEF Comité Español.
Licenciada en Antropología Social y Cultural. Posgraduada en Trabajo Social con inmigrantes y máster en Gestión de Proyectos de Desarrollo. Con experiencia previa en cooperación internacional especialmente en Bolivia, desde 2011 vinculada a UNICEF España, actualmente como responsable de políticas locales y participación.
Ver todos los artículosLicenciada en Antropología Social y Cultural. Posgraduada en Trabajo Social con inmigrantes y máster en Gestión de Proyectos de Desarrollo. Con experiencia previa en cooperación internacional especialmente en Bolivia, desde 2011 vinculada a UNICEF España, actualmente como responsable de políticas locales y participación.
Ver todos los artículos
Comentarios