2 de junio de 2025
por
Pablo Colado
Joana Marcús empezó a publicar en Wattpad —una especie de Spotify gratuito de libros— a los 13 años, y sus historias rápidamente engancharon a una legión de seguidores.
El éxito de su última novela en formato físico, Etéreo (Montena, 2024), la confirma como una estrella rutilante de la literatura juvenil.
¡La escritora española más leída en América Latina! ¿Cómo se puede encajar eso?
Intento seguir el consejo de mis padres: aceptar las cosas buenas y no dejar que me influyan de más. Lo que tengo claro es que es un orgullo. No solo por mis libros, sino también porque es una prueba más de que los jóvenes leen muchísimo.
También viviste desde muy joven el lado oscuro de la fama. A los 15 años sufriste acoso en el instituto. ¿Te marcó esa experiencia como escritora? Y en tu caso, ¿las redes sociales empeoraron la situación o te ayudaron a encontrar apoyo?
Creo que el acoso ha influido muchísimo en mi forma de ver el mundo. Cuando leo lo que escribía en esa época, puedo notar lo aislada que me sentía y la necesidad que tenía de encajar. Era una herida abierta. Ahora tengo la suerte de poder decir que es una cicatriz y, aunque sigo tratando el tema en mis libros, lo hago de otra forma.
Y las redes me ayudaron mucho, sí. Creo que hay un discurso muy extendido sobre su toxicidad, sus consecuencias negativas…Yo misma hablo de ello, en ocasiones. Aun así, me da mucha pena que nos perdamos algunas de las cosas buenas. En mi caso, por ejemplo, me ayudó a no sentirme sola. Como no encajaba con las personas que tenía alrededor, encontré una forma de hacerlo con las que estaban lejos de mí. De hecho, sigo conservando muchos amigos (y lectores) de esos años.
Cuéntame un poco qué es eso del romantasy, el género donde se ha encuadrado tu última novela, Etéreo, la primera parte de la bilogía Extraños. ¿Maridan bien el romanticismo y la fantasía?
Me parece una combinación muy completa, como escritora y como lectora. La parte de fantasía te permite jugar con el mundo a tu antojo, establecer tus normas e ir más allá de lo que quizá encontrarías en una novela contemporánea. Y la parte de romance te permite adentrarte de una forma muy especial en la vulnerabilidad de los personajes y sus relaciones. Tener esa clase de libertad como escritora es un soplo de aire fresco.
En él incorporas tu experiencia del bullying. ¿Crees que puede servir de ayuda a alguien que lo esté viviendo?
De hecho, el tema del bullying siempre está presente. Una de las cosas que más me ayudó en su momento fue saber que no estaba sola, que había otras personas experimentando lo mismo que me había tocado vivir a mí. Que ahora pueda brindar ese apoyo es muy catártico, y hace que sienta que esa vivencia, por lo menos, me sirvió para algo.
El tema del bullying siempre está presente
en lo que escribo, es catártico sentir que puedo ayudar
Se ha definido tu estilo como rápido, vertiginoso. ¿Es imprescindible escribir así para enganchar a la generación que busca estímulos constantes en los carruseles infinitos de vídeos de TikTok o Instagram?
Sí y no. Escribir es un acto muy íntimo, tienes que encontrar tu propia voz, ritmo y forma de expresarte. Todos lo tenemos dentro, pero hay que encontrarlo. Y expresarte de una forma concreta para apelar a una generación es un error.
A mí me gusta que mis libros se tomen su tiempo para desarrollarse, pero también disfruto con las escenas de diálogos rápidos y graciosos. Intento buscar un equilibrio entre las pausas y las rondas de fogonazos. No sé si es algo que pueda atraer a un público que tiene estímulos constantes, pero es mi estilo.
¿Percibes que existe un poco de menosprecio en el llamado “mundo de las letras” por el tipo de literatura que devoran tus lectores? ¿Subestiman lo que no conocen bien?
Creo que hay muchas ideas preconcebidas de lo que es correcto y lo que es incorrecto en nuestro mundillo, pero no todo el mundo las comparte. De hecho, te diría que cada vez tengo menos experiencias negativas. Quizá he aprendido a relacionarme en los círculos adecuados.
Puedes concebir la lectura como un hábito de entretenimiento o como un método de aprendizaje. Conozco a muchos lectores muy jóvenes que equilibran ambas facetas, entienden que algunos libros están enfocados para cultivarse, y otros solo para pasar el rato. De la misma forma que no todas películas están hechas con la misma finalidad. A mí me gusta que haya variedad; de esa manera, en el futuro habrá más lectores.
Debes gran parte de tu éxito, o de la oportunidad de que te conocieran tus lectores, a Wattpad, una plataforma online de lectura y escritura que mucha gente de cierta edad no sabe ni que existe ¿Qué tiene de especial?
Muchas compañeras empezamos en Wattpad. Te da la oportunidad de leer y escribir de forma gratuita, en el idioma que prefieras, y llegar a un gran número de lectores de todo el mundo. Si bien es cierto que hoy en día ya hay muchos que no la utilizamos tan a menudo, fue una gran forma de iniciarnos en el mundillo literario.
¿Podría decirse que existe un “estilo Wattpad”?
Para mí no tiene sentido decir eso. Si bien es cierto que compartimos algunos temas genéricos (romance, fantasía…), cada escritora tiene su propio estilo. Encasillar a un grupo de personas por el simple hecho de salir de la misma plataforma me parece un error, igual que me lo parecería englobar a todos los escritores que se dedican a la novela negra simplemente porque en todos ellos hay temas en común. La generalización solo provoca invisibilidad.
Se suele echar la culpa a las pantallas y a las redes sociales de que los jóvenes lean cada vez menos. Tú eres la viva demostración de lo contrario, ¿no?
Supongo que sí. Otro asunto es que los jóvenes no lean lo que se les pide. Pero, siendo honestos, ¿no es mejor que lean aquello que realmente disfrutan? De esa manera, estaremos creando futuros lectores. Imponiéndoles un libro que no van a disfrutar, solo crearemos resentimiento hacia la lectura.
En general, creo que el error está en asumir lo que necesitan los jóvenes. Si nos parásemos a hablar con ellos y a preguntarles, quizá descubriríamos muchas cosas que nos sorprenderían.
¿Te habría costado más ser escritora en el mundo anterior a internet, sin redes sociales, sin contacto directo con los lectores?
Sí, definitivamente. La conexión que siento con mi comunidad me ha ayudado a salir adelante en muchas ocasiones. Hay libros que, de no haber sido por ella, no sé cómo habrían terminado o, incluso, si lo habrían hecho. Disfruto mucho de la cercanía que proporcionan las redes sociales.
¿Crees que hay tanta diferencia entre leer en pantalla y hacerlo en papel como opinan algunos? ¿Les pasa lo mismo a los lectores de tu generación?
Es muy subjetivo. Hay personas muy jóvenes que solo disfrutan leyendo en papel y gente de su misma edad que prefiere la practicidad del e-book. Personalmente, suelo usar la pantalla cuando viajo, pero siempre termino comprándome la versión en papel de los libros que más me gustan. El papel te otorga un sentido de pertenencia que una pantalla difícilmente podría replicar.
Y al hilo de lo anterior, ¿encuentras diferencias entre escribir un libro convencional y algo que se va a leer en Wattpad?
No. Al final, estás exponiendo tu trabajo al mundo exterior para que se juzgue y se opine sobre él. La única diferencia es que, con el método convencional, tienes a un equipo que te ayuda a perfeccionarlo. En Wattpad, eres tú sola con un portátil. Ambos procesos tienen su parte positiva y su parte negativa. A mí me gustan los dos, aunque ahora estoy más centrada en el formato tradicional.
¿Te influyen mucho las opiniones de tus seguidores a la hora de escribir?
Tengo mucho contacto con ellos, sí, pero no me gustaría que influyeran en mi percepción sobre mis libros. Después de tantos años en internet, aprendes a crear un muro para protegerte. Es importante recordar quién es el escritor y entender que, por mucho que a un lector le guste tu historia, tú eres quien tiene la última palabra. Si te dejas influenciar por las opiniones de los demás y buscas su aprobación, jamás llegarás a complacer a todo el mundo. Y, por si eso fuera poco, dejará de ser tu libro.
Y, por último, te pido tu punto de vista como estudiante de Psicología: ¿Cómo percibes la salud mental entre la gente de tu generación?
Los que más me preocupa es la sobreinformación. Nos hemos acostumbrado a las respuestas inmediatas. Veo a gente muy joven manejando conceptos muy complejos de psicología con mucha soltura. También veo muchos autodiagnósticos. Y, aunque tiene su parte positiva porque hace que nos centremos en lo que necesitamos, creo que también supone un problema.
De igual forma, nos estamos acostumbrando a exponer nuestra vida. Soy la primera que utiliza sus redes sociales de forma habitual, pero tengo 24 años y entiendo cuáles son los niveles de exposición a los que quiero someterme. A veces, veo a niños muy pequeños en redes sociales y me da un poco de miedo. ¿Cuántas veces hemos comentado, entre risas, que menos mal que no teníamos redes en nuestra adolescencia?
Licenciado en Ciencias de la Información por la UCM, tiene una dilatada experiencia como editor y periodista de divulgación científica. Tras dar sus primeros pasos profesionales en TVE y en la sección de Internacional de Telemadrid, ha trabajado en la revista de grandes reportajes GEO, donde fue jefe de redacción, y en Muy Interesante, en la que desempeñó durante tres años el puesto de subdirector.
Licenciado en Ciencias de la Información por la UCM, tiene una dilatada experiencia como editor y periodista de divulgación científica. Tras dar sus primeros pasos profesionales en TVE y en la sección de Internacional de Telemadrid, ha trabajado en la revista de grandes reportajes GEO, donde fue jefe de redacción, y en Muy Interesante, en la que desempeñó durante tres años el puesto de subdirector.
Ver todos los artículos
Comentarios