2 de junio de 2025

P

Preparados para el mundo digital

por Luis A. Prendes
Ilustradora Cinta Arribas

Los adultos del futuro son miembros de las generaciones alfa y beta. Pero ¿son una generación “alfabeta” digitalmente? Su experiencia cotidiana, como la de los adultos, está mediatizada por las pantallas. Y al contrario que generaciones anteriores, su identidad se construye al mismo tiempo en el mundo físico y el virtual, dejando casi sin sentido la frase “vida real”. Porque ¿es algo más real, tiene más impacto, es una vivencia más determinante lo que sucede de manera presencial que lo que sucede en el mundo digital? Muchos adolescentes responderán que no a esta pregunta. Lo que experimentan dentro de esa pequeña pantalla del smartphone marca sus vidas y su desarrollo de maneras que quienes hemos llegado a ello en plena madurez cerebral no podemos entender. 

Y sin embargo, transitan por este mundo híbrido sin una preparación específica. Sí, son muy hábiles con los aparatos: móviles, videoconsolas, tabletas y ordenadores parecen no tener misterios para ellos. Pero los tienen, y muchos. Los más graves son los que tienen que ver con asuntos que en sus jóvenes mentes todavía no se plantean, como su privacidad, su intimidad, su desarrollo cerebral o la formación de su identidad. 

Por eso es tan importante que ese entorno digital por el que discurre una parte importante de su vida no sea opaco, desconocido y amenazante, sino un lugar compartido con los adultos, un espacio seguro que respete sus derechos. 

 

Un internet seguro para niños y adolescentes no es una quimera. Tecnológicamente es posible construir aplicaciones y redes sociales que no incorporen algoritmos ni otros patrones adictivos y opacos, que protejan a los usuarios menores de edad con cortafuegos específicos para ellos. Nos queda, además, mucha “pedagogía” sobre lo digital, sobre sus posibilidades y ventajas, para poder elegir de manera verdaderamente libre cómo queremos usarlo (y no ser usados). 

Y por eso es también crucial que acompañemos a la generación alfa y beta, no poniendo barreras a la tecnología, sino aprendiendo con ellos y para ellos cuál es la mejor manera de caminar por esta vida hiperconectada. La educación, tanto en el seno de la familia como en las escuelas, no puede ser la misma que antes. 

La ciencia todavía no ha alcanzado a investigar en profundidad y con conclusiones rotundas el alcance de estas vidas onlife (ni offline, ni online, sino en una continua alternancia entre uno y otro mundo). Tampoco ha logrado demostrar con contundencia posibles relaciones de causalidad con problemas como la soledad no deseada, los usos problemáticos o el empeoramiento de la salud mental. 

Es uno de esos momentos de la historia en el que los cambios han llegado tan rápida y caóticamente que el análisis científico es incipiente. Pero ya sabemos lo suficiente como para entender qué cosas podemos hacer mejor. Como desvelan los artículos de este número monográfico de TELOS dedicado al bienestar digital de las nuevas generaciones, encontrar el equilibrio es posible y necesario. Lo que no podemos hacer es mirar para otro lado.

Portada TELOS 127 - Generación Alfabeta

Artículo publicado en la revista Telos 127


Ir al número ...

Autor

Director general de Fundación Telefónica. Licenciado en derecho por la Universidad de Oviedo. Entre otros títulos jurídicos ostenta un LLM en Derecho Comparado (J. Reuben Clark Law School Brigham Young University) y un Máster en tributación y asesoría fiscal (Centro de Estudios Financieros). Especialista en propiedad intelectual, nuevas tecnologías y negocios digitales, tras trabajar en distintos despachos de abogados norteamericanos (Squire, Sanders & Dempsey) y españoles (Albiñana & Suárez de Lezo) se une al grupo Telefónica en el año 2002. Desde entonces ha desempeñado distintos puestos de responsabilidad jurídica, entre los que se incluyen el de director jurídico de Terra Networks España, director jurídico de Telefónica Móviles para la región andina (Perú, Ecuador, Colombia & Venezuela) y director jurídico de negocio de Telefónica Internacional (para toda Hispanoamérica). En el año 2011 pasa a ocupar el puesto de secretario general del grupo Telefónica en el Perú. En el año 2014 se le nombra secretario general de Telefónica Digital y, con posterioridad (en el año 2017) asume el cargo de director global de asuntos jurídicos de negocio de Telefónica, S.A. Desde el año 2021 y hasta ahora se viene desempeñando como Chief Legal Officer de Telefónica S.A. y como director global de transformación digital de las áreas jurídicas del grupo Telefónica. En diciembre de 2023 es nombrado director general de Fundación Telefónica.

Ver todos los artículos

Contenido relacionado

Comentarios