27 de mayo de 2025

P

Proximidad y resiliencia

por Carlos Moreno

En el 12.º Foro Urbano Mundial de El Cairo organizado por ONU-Hábitat, en noviembre 2024, se debatió el tema «Todo empieza en casa: acciones locales para ciudades sostenibles». El llamamiento a la acción destaca la necesidad de priorizar la proximidad y la circularidad en la planificación urbana para fomentar sostenibilidad, prosperidad y equidad.

 

[ ILUSTRACIÓN: ANASTASIIA-KU / ISTOCK ]

 

El informe de la OCDE Cities – Turning Crisis into Change (2024) analiza las crisis modernas interrelacionadas (climática, sanitaria, energética, etc.) y propone la «brújula de la ciudad», un marco con cuatro ejes: resiliencia, proximidad, suficiencia y justicia. Este enfoque guía a responsables públicos hacia un desarrollo urbano más sostenible y equitativo.

La «proxiliencia» es la resiliencia basada en la proximidad

En una publicación reciente, Nijkamp, Kourtit, Krugman y yo1, introdujimos la «proxiliencia»: resiliencia basada en la proximidad2. Este concepto propone que el diseño urbano centrado en la accesibilidad fortalece la capacidad de las ciudades para enfrentar crisis, promoviendo entornos inclusivos, adaptables y sostenibles.

Servicios locales y calidad de vida

Los servicios locales, esenciales para la calidad de vida y la transición ecológica, son clave ante las crisis. Más allá de las infraestructuras es indispensable ofrecer un acceso a los servicios básicos accesibles desde la vivienda: educación, sanidad, abastecimiento, cultura, esparcimiento. Su relevancia crece con la «ciudad de los 15 minutos», que le ha dado la vuelta al mundo, planteando satisfacer necesidades cotidianas en cortas, con movilidades bajas en carbono3.

Más allá del número de minutos, este enfoque busca mejorar la calidad de vida reduciendo desplazamientos, desarrollando el policentrismo, los multiusos de las infraestructuras, recuperando tiempo útil, regenerando una economía local, reforzando la cohesión social, bajando la huella de carbono y aumentando la resiliencia territorial. Sin embargo, persisten desigualdades: las zonas densas suelen estar bien equipadas, mientras que las rurales y periurbanas carecen de servicios. Según el INSEE (2023), en Francia, y esto es muy común en muchas partes del mundo, los tiempos de acceso a equipamientos son mayores en zonas rurales no periurbanas. Debemos redoblar nuestros esfuerzos promoviendo igualmente un policentrismo de servicios a la escala territorial.

Los servicios locales deben estar ligados a la transición ecológica y demográfica, indispensables frente a las amenazas producidas por el cambio climático y sus efectos sistémicos sobre las poblaciones y modos de vida: reducir desplazamientos motorizados baja las emisiones, mantener comercios de proximidad y desarrollar la sociabilidad, contribuyen a frenar la expansión urbana, revitalizando los centros y humanizando los entornos. Se trata de ligar la vida cotidiana con circuitos cortos y una economía socio territorial circular con redes locales de aprovisionamiento y nuevas prácticas culturales.

Es clave fomentar la participación ciudadana, su empoderamiento, una mejor aceptabilidad social de los cambios de modos de vida y proponer nuevos indicadores de calidad de vida que integren acceso a servicios, sostenibilidad y bienestar

Frente a estos retos, se necesitan enfoques territoriales diferenciados, traduciendo una mejor coordinación multinivel con una planificación apuntándola a una visión de transición urbana y territorial. Es clave fomentar la participación ciudadana, su empoderamiento, una mejor aceptabilidad social de los cambios de modos de vida y proponer nuevos indicadores de calidad de vida que integren acceso a servicios, sostenibilidad y bienestar.

Por una economía local creadora de empleos

Los servicios locales impulsan la economía local al reducir la huella de carbono, utilizar materiales locales y revitalizar territorios. Iniciativas como las tiendas cooperativas y actividades minoristas fortalecen los lazos locales y fomentan prácticas sostenibles. Nuevos modelos económicos son también indispensables, tales como la economía social y solidaria, siguiendo la huella del profesor y premio nobel Muhammad Yunus, economías populares y estructuras participativas y cooperativas.

Las desigualdades en el acceso, sobre todo en zonas poco densas4, debido a limitaciones financieras y organizativas requieren un esfuerzo particular con una planificación adaptada, nuevos modelos de financiación y una gobernanza más equitativa. Los nuevos equilibrios urbanos y territoriales, la lucha contra la gentrificación y las desigualdades, la bandera del alojamiento abordable y social, la mezcla de categorías sociales y funciones en todo tiempo y lugar, son pilares de nuestra visión y práctica de un urbanismo del siglo XXI.

La Comisión Europea (2024) define la economía local como un ecosistema centrado en personas y cadenas cortas, clave para innovación y sostenibilidad. También subraya la importancia de la gobernanza multinivel y la inclusión digital: la digitalización puede reducir carencias, pero también agravar desigualdades si no se combate la brecha digital.

La Comisión Europea define la economía local como un ecosistema centrado en personas y cadenas cortas, clave para innovación y sostenibilidad

La planificación territorial integrada es clave para aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los gobiernos locales en un papel estratégico para adaptar políticas a las realidades locales y coordinar niveles administrativos. Mejorar la calidad de vida requiere un enfoque holístico que combine infraestructura con bienestar social, salud y desarrollo personal, apoyado en pruebas y colaboración intersectorial.

Las instalaciones urbanas de calidad de vida tienen efectos demostrados:

  • Los espacios verdes fomentan la salud, la interacción y la justicia ambiental.
  • El entorno urbano influye en la movilidad, entre más servicios, menos desplazamientos obligados.
  • Las tecnologías digitales mejoran la participación ciudadana y el diseño del espacio urbano cuando la práctica es participativa.
  • La proximidad, clave en el modelo de ciudad de distancias cortas, ofrece respuestas a crisis sanitarias, climáticas, económicas y sociales al promover accesibilidad local, menos desplazamientos y mayor solidaridad vecinal. Este enfoque aborda sostenibilidad, equidad y resiliencia.
  • Adoptado por alcaldes globalmente y promovido en programas europeos desde hace 4 años, como «Driving Urban Transitions»5, este modelo —en versiones como la «ciudad del cuarto de hora», «la ciudad de x – minutos», la «proximidad policéntrica»— transforma ciudades en entornos más inclusivos y sostenibles, adaptables a los retos del futuro y centrados en mejorar la calidad de vida.

La proximidad, clave en el modelo de ciudad de distancias cortas, ofrece respuestas a crisis sanitarias, climáticas, económicas y sociales al promover accesibilidad local, menos desplazamientos obligados y mayor solidaridad vecinal. Este enfoque aborda sostenibilidad, equidad y hace de la proxiliencia otra manera de abordar las crisis, no solo para mantener una actividad sino ante todo en miras a asegurar y desarrollar la calidad de vida.

A recordar

Este concepto, con su práctica en todo el mundo, ha emergido como un principio transformador para enfrentar los desafíos urbanos del siglo XXI. Integrado en políticas públicas, impulsa territorios más resilientes, inclusivos y sostenibles. Su aplicación requiere enfoques diferenciados, gobernanza multinivel y participación ciudadana. Consolidarla como modelo estructurante, adaptándolo a los diferentes contextos, siempre de manera creativa y dinámica, es clave para un futuro urbano y territorial justo y habitable.

 

Notas

 1Nijkamp, et al., 2024.

 2Earth Negotiations Bulletin, 2024.

 3Moreno, 2024; Gall et al., 2024.

 4ONU-Hábitat, 2022.

 5DUT, 2024.

Bibliografía

Comisión Europea, Agencia Ejecutiva para el Consejo Europeo de Innovación y las Pymes, EY, LSE, Spatial Foresight, Hausemer, P., et al. Scoping the socio-economic performance of the EU proximity economy: final report, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2024. Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2826/1010

Boletín de Negociaciones de la Tierra. Informe resumido 4-8 noviembre 2024, Duodécima Sesión del Foro Urbano Mundial (WUF12). Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible, 2024. Disponible en: https://enb.iisd.org/world-urban-forum-wuf12-summary

Büttner, B, et. al. Mapping of 15-minute City Practices. Driving Urban Transition (DUT), 2024. Disponible en: https://dutpartnership.eu/news/new-publication-mapping-of-15-minute-city-practices/

Foro Urbano Mundial. Cairo Call to Action: Twelfth session of the World Urban Forum (WUF12). ONU-Hábitat, 2024. Disponible en: https://wuf.unhabitat.org/sites/default/files/2024-11/files/cairo-call-to-action-wuf12.pdf

French National Institute of Statistics and Economic Studies (INSEE). Le nouveau zonage en bassins de vie 2022: 1700 bassins de vie façonnent le territoire national. INSEE Analyses, 2024. Disponible en: https://www.insee.fr/fr/statistiques/7455752

Moreno, C., Gall, C. Cg., Chabaud, D. Designing the 30-Minute Territory | Progettare il territorio dei 30 minuti. En: CNAPPC Consiglio Nazionale degli Architetti, Pianificatori, Paesaggisti e Conservatori/ Carlos Moreno. Italy in Proximity. Italia: Lettera Ventidue, 2024.

Moreno, C. (2024). The 15-Minute City: A Solution to saving our time and our planet. Pimera edición. New Jersey, John Wiley & Sons.

Nijkamp, P., Kourtit, K., Krugman, P., Moreno, C.Old wisdom and the New Economic Geography: Managing uncertainty in 21st century regional and urban development”. Regional Science Policy & Practice, (2024, 58(2), pp. 193-208). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1757780224003354

OECD Publishing. (2024). Cities turning crisis into change: Post-pandemic pathways to resilience in complex times. OECD Publishing, París. https://www.oecd.org/en/publications/cities-turning-crisis-into-change_05c005d5-en.html

OECD Publishing. “Cities turning crisis into change: Post-pandemic pathways to resilience in complex times” en OECD Regional Development Papers (2024, No. 94). Disponible en: https://doi.org/10.1787/05c005d5-en.

ONU-Hábitat. (2022): Informe sobre las Ciudades del Mundo 2022: Concebir el futuro de las ciudades. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Disponible en: https://unhabitat.org/wcr/

Autor

Principal impulsor de «la ciudad de los quince minutos», es director científico y cofundador de la cátedra «Empren­dimiento, Territorio, Innovación» en el IAE de París – Universidad Panthéon Sorbonne, donde es profesor asociado. Aconseja a per­sonalidades de primera línea a lo largo de todo el mundo, entre las cuales figura la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Ha recibido la me­dalla Prospective 2019 de la Academia Francesa de Arquitectura.

Ver todos los artículos

Contenido relacionado

Comentarios

Artículos relacionados