4 de junio de 2025

I

Ilustradores frente al espejo

por Marta María Ramírez
Ilustrador Jorge Esteban Urabayen

Mientras son retratados por Jorge Esteban, al estilo de los dibujos judiciales, los ilustradores Ana Galvañ, Víctor Coyote y el tándem Juárez Casanova conversan con Javier Moya, coordinador de TELOS, sobre sus colaboraciones en una revista de pensamiento, en un evento de Fundación Telefónica dentro del marco de las jornadas de #IlustraWeekMadrid2025.

 

El artista Jorge Esteban registra en una pantalla digital, desde su butaca, todo lo que sucede en el Espacio Fundación Telefónica. Es un juego de espejos: retrata en directo la charla TELOS, una revista de pensamiento ilustrada, resultado de una invitación de Ilustra Week Madrid 2025. Dibuja a quienes han pasado gran parte de su vida dibujando. No es su primera vez frente a ellos. Lo ha hecho antes con sus fotos de perfil, las que los identifican como autores en TELOS. 

Pero el documento de hoy es en tiempo real y el ilustrador, un coutroom artist (artista de sala de juicios). No hay culpables ni abogados ni jueces. No hay juicios. Son sus colegas Ana Galvañ, Víctor Coyote y el binomio Juárez Casanova, cuyas obras son parte vital de esta revista.

Ellos se dejan registrar en sus dibujos (también en fotografías y vídeo). Responden animados por Javier Moya. Hablan, como si estuvieran en la sala de su casa, de “gozo” y “sufrimiento”, de pasado y futuro, del presente de la ilustración, de su rol en una revista de reflexión, de tecnología y de inteligencias artificiales. Todos visten de negro (creo recordar que así vestían las llamadas brujas de Salem, inmortalizadas gracias a los primeros dibujos judiciales que se conocen), como si los colores los reservasen para sus obras.

 

imagen-telos-127-encuentros-ilustradores-frente-al-espejo

 

“La temática de la revista va mucho conmigo porque me interesa mucho ese tipo de pensamiento. Yo hago un trabajo que va bastante en la línea de lo tecnológico. Y, la verdad, a mí la ciencia me encanta”, comienza Ana Galvañ. Víctor Coyote apunta que “siempre es interesante dibujar para revistas que tienen textos con enjundia”.  Silvia Casanova agradece “venir a Madrid… Salir a que nos dé el aire es algo nuevo”. Su compañero en la vida y el trabajo, Javier Juárez, la sigue: “Sobre todo por tener esa oportunidad de trabajar de forma regular, porque nos permite evolucionar junto con la propia revista, y vemos nuestra progresión en el mismo medio”.

¿Cómo afrontáis el trabajo de TELOS? ¿Hay diferencias con otros tipos de revistas? ¿Cómo son sus procesos de trabajo?”, pregunta directo Javier Moya, después de las presentaciones. 

“… Nos obliga a documentarnos”, “tienes tanta libertad”, “temas que tienes que leer y releer”, “más difíciles de pillar y de comunicar”, “es excitante”, “un reto”, “la maquetación está superchula”, “nos da mucho valor”, y un montón de elogios para la dirección de arte de Rodrigo Pérez, que desde el público creo ver que se sonroja.

Pese a sus distintas procedencias geográficas, de género, de formaciones, estilos… coinciden en muchas de sus experiencias. Hablan del mercado de la ilustración, de cómo ha cambiado y de las diferencias entre Estados Unidos y España. Cuentan que pagan mejor en el norte.

La más polémica de todas las preguntas es sobre la inteligencia artificial. Silvia la compara con la Revolución Industrial. Juárez dice que es “inevitable”. Víctor suma que debería normarse también el pago de derechos de autor de Spotify, y que el nombre de un científico no pueda ser usado para llamar a un coche, en clara alusión al de Nikola Tesla. Ana es la más apocalíptica, habla de procesos y también de huella medioambiental. “La IA no es una herramienta. La tecnología nunca ha sustituido a la creatividad. Esto sí que ha sustituido a las personas…”, insiste. Todos coinciden en que es urgente regularla.

 

imagen-telos-127-encuentros-ilustradores-frente-al-espejo_2

 

Hace 40 años nacía el primer número de TELOS, revista que destacó desde sus inicios por integrar la colaboración con artistas de la plástica de renombre, cuyas obras la han ilustrado. Hoy, 300 obras originales conforman la valiosa Colección Telefónica firmada por algunos de los creadores visuales más destacados de las vanguardias españolas como Antonio Saura, Luis Gordillo, Manolo Valdés, Eduardo Arroyo, Ouka Leele, Eduardo Úrculo,  Elena Asins, Antoni Tàpies, Darío Villalba o Juan Genovés, entre otros artistas destacados. 

Disfruten del espejo al estilo del courtroom artist. Atraviésenlo, vean la charla y busquen a los invitados; descúbranlos en las páginas de una revista de reflexión que les da el lugar que merecen.

Portada TELOS 127 - Generación Alfabeta

Artículo publicado en la revista Telos 127


Ir al número ...

Autor

Periodista cubana. Se establece en Madrid en 2022, tras más de 20 años de experiencia en investigación periodística, estrategias de comunicación, campañas institucionales y sociales que buscan generar impacto social, y activismo, desde una perspectiva feminista decolonial. Es redactora en TELOS.

Ver todos los artículos

Contenido relacionado

Comentarios

Artículos relacionados