4 de julio de 2022

E

El proceso creativo para diseñar y plasmar el ‘nuevo mundo’

por Nohelis Ruiz Arvelo

Sumar experiencias propias y ajenas con un fin común; evolucionar como humanidad, como generación a la que le toca hacer propuestas ricas y disruptivas. Establecer nuevas formas de ser y hacer, rompiendo las fronteras de lo conocido y atrevernos a dibujar escenarios inimaginables.

 

Los escenarios de futuro deberán ser diseñados por todos, o por lo menos con una inmensidad actores diversos que, no solo se atrevan a compartir y proponer, sino que estén dispuestos a enfrentar retos que se presentan fuertemente desafiantes y que nos exigen salir del encierro presente, asumiendo la incertidumbre, el cambio inmanente como recurso poderoso que permite mantenernos atentos y estimula a la flexibilidad. Una flexibilidad necesaria que nos abre las diferentes puertas y nos aproxima a cambios realmente asombrosos, y a los que sólo podremos llegar sabiendo nuestros roles individuales, y poniéndolos al servicio de algo que aún no sabemos que es, pero que lograremos, si nos ocupamos de esos diferentes aspectos, que van más allá de la intensidad, frecuencia y velocidad con la que se presentan.

Asumir como propios cada uno de estos aspectos sabiendo que ese nuevo mundo, que debemos crear, debe ser una nueva realidad y así poder realmente liberarnos, porque la liberación, consiste en crear una nueva realidad en donde todos seamos libres y parte activa. Es decir, habitarla y sostenerla a lo largo del tiempo, y no sólo de liberarnos de donde estábamos; porque de lo contrario, se replicará nuevamente la realidad anterior.

Una de las cosas más importantes y necesarias, es que integremos, todos los seres humanos del planeta; aquello que realmente nos hace humanos. Nuestra capacidad de compartir el aprendizaje, no solo de aprender, ni de saber, ni de acumular conocimientos, ni de desaprender; sino de compartirlos para plasmarlos y crear experiencias, no solo ricas y satisfactorias sino experiencias fascinantes.

Cuando la Inteligencia Individual, se expande, le imprime una potencia extra al motor para su crecimiento exponencial con el entorno, y en beneficio del entorno.

Se habla mucho sobre disrupción, innovación, liderazgo, aprendizaje, desaprender, adaptación y transformación, entre otras; son realmente pocas las organizaciones y las personas que lo estén logrando. Aquellos que lo logran, se ven inmersos en un desafío de gestión y no están siendo sostenibles en el tiempo. Para introducirnos al futuro con pie firme y con propuestas contundentes, es primordial que visualicemos e integremos las nuevas formas que están tomando los sistemas y organizaciones en todos los ámbitos y sectores. Nuevas estructuras que diluyen las jerarquías y las fronteras, como consecuencia de sus cualidades esféricas y redárquicas. En la que, cada una de las personas y/o actores, asumen e integran su liderazgo personal e individual, se autogestionan y lo ponen al servicio del grupo, nodo, red, equipo, proyecto u organización; en la que todos somos líderes, realizando un rol específico, impactando con formas de actuar verdaderas, responsables y honestas, desde la excelencia, hacia la excelencia.

Avanzar desde lo individual y local, hacia lo colectivo y multidimensional, uniéndonos como individuos con roles claros y redefinidos por nosotros mismos. Para llegar a la “Inteligencia Multidimensional” hay que pasar por varios niveles previos que integran y son parte de esta gran “Inteligencia Colectiva Aumentada”, como la denominan algunos investigadores. El trabajo individual y personal, no podrá evadirse, es un requisito indispensable para que se genere nuestra propia inteligencia individual, compartirla y ponerla al servicio del entorno.

 

En la imagen anterior podemos observar el esquema evolutivo que consta de cuatro dimensiones.La “Inteligencia Multidimensional”, las contiene a todas. Seguramente, como la colaboración es intangible, no sepas como medirla o cuantificarla, ya que es invisible, no es material, es un activo intangible, pero es real, existe y es genuina. Se manifiesta gracias a la voluntad de las personas involucradas que desean resolver un problema juntos y que arroje resultados excepcionales. El paso de lo individual, hacia lo colaborativo, y luego a lo colectivo, no se manifiesta por decisión del grupo o individuo, sino que es el resultado del trabajo realizado en cada una de esas etapas, si logramos pasar al siguiente nivel, es porque hemos realizado bien el trabajo, en la etapa donde estábamos, de lo contrario, no sucederá.

Por su parte, la flexibilidad cognitiva y colectiva se logra gracias la integración y activación, en todo su conjunto; y no por sustituir las habilidades técnicas por habilidades blandas. Desde esa completitud integrada en cada uno de nosotros, re imaginarnos de forma colectiva, el nuevo mundo, organizaciones y sistemas. Nos uniremos a espacios en los que logremos expresarnos, y poner sobre la mesa todo aquello que tenemos para resolver, gracias a haber explorado nuestro máximo potencial, y así lograr una transición integral.

El proceso creativo

Para diseñar el nuevo mundo, encontrar nuevas ideas, nuevos productos, nuevas propuestas o encontrar información real y profunda, es necesario realizar un proceso, el paso a paso para llegar a ese momento Eureka y luego saber qué hacer con eso para que se plasme y sea sostenible en el tiempo. Dicho proceso es el mismo que se utiliza en todos los ámbitos de la vida personal y profesional, en todos los sectores o especialidades y en todos los diferentes niveles de inteligencia en los que estemos trabajando:

  • La disrupción
  • La Innovación
  • La creatividad
  • Generación de ideas geniales
  • Obtener información desde lo más profundo de nuestro Ser
  • Obtener respuestas sobre cómo resolver problemas o para la toma de decisiones

 

El proceso para la generación de ideas geniales y para encontrar respuestas, comprende cinco etapas, que al igual que las inteligencias, no se pueden eludir, deben atravesarse y pasar por cada una de esos momentos para encontrar las soluciones a nuestros dilemas profesionales y personales.

 

 

1.- Activar y Fluir
A partir del momento que tenemos la idea de aquello que queremos lograr o plasmar, es necesario asumir, aceptar e integrar la curiosidad, la inocencia, y la intuición; de forma tal que disfrutemos del juego de la creación. Fluir y dejar que afloren imágenes, las ideas, sin analizarlas, sin intentar darles explicación, soñar con aquello que queremos. No se trata de ver lo que no queremos, ni de como lo vamos a conseguir, sino de saber que queremos, buscar lo que queremos, ya que llegará de la manera menos esperada, poque así funciona la mente cuando activamos el cerebro creativo, te da respuestas inimaginables.

2.- Trabajar insistentemente
Día tras día, no parar de hacernos preguntas, seguir insistiendo en eso que queremos lograr. Decir en voz alta, por ejemplo: ¡Se que hay una manera de hacer tal cosa! Quiero ver la información que esto me trae. ¿Qué tengo que hacer para lograr esto? Una y otra vez, seguir trabajando en ello. Porque las respuestas solo pueden llegar a aquellos que están activos y trabajando en lo que quieren alcanzar. Para Facundo Manes, neurocientífico y autor de varios libros sobre el cerebro; hay más relación entre obsesión y creatividad, que entre el coeficiente intelectual y la creatividad. El autor también hace referencia en sus diferentes libros y artículos, que ninguno de los grandes creadores de la humanidad tuvo ideas geniales sin que haya tenido que invertir innumerables horas y hasta años, a pensamientos profundos y obsesivos sobre el tema en cuestión.

3.- Antes del momento Eureka
Si bien es cierto que cada proyecto o posible resultado tiene sus propias características, sus propios creadores, su propia complejidad y sus lapsos respectivos para llegar al resultado; todos funcionan y pasan por el mismo proceso sin importar que unos se logren más rápidos que otros. La ciencia y la experiencia confirman que todas aquellas personas, que han comenzado su proceso creativo o desean alguna respuesta o resultado, les ha ocurrido lo mismo, es decir, han iniciado ese proceso, activando y fluyendo con la idea, se han puesto a trabajar en ella si cesar, de forma continuada, y justo cuando se van a descansar, cuando ponen de lado aquel trabajo en el que se han enfocado por largos períodos de tiempo, de forma profunda y casi obsesiva; se van de paseo, están en algún momento de contemplación, o se van a dormir, y pues les llega la idea o respuesta que tanto habían insistido en encontrar.

4.- Momento Eureka
Cuando decidimos jugar al juego creativo, habiendo recorrido un camino de introspección y reflexión profunda, es cuando las cosas comienzan a manifestarse afuera, y nos damos cuenta que es un momento de iluminación. Literalmente el cerebro se enciende, es decir, se han activado el hemisferio derecho y el izquierdo conjuntamente. La iluminación no es un momento místico o espiritual, la iluminación llega en todos aquellos momentos en el que ambos cerebros se unen para crear algo, cuando la mente racional se une con la mente intuitiva o irracional, y surge una explosión mágica; este es el “Momento Eureka”.

5.- Después del momento Eureka
Como todo proceso, el momento Eureka, por sí mismo también tiene sus propios tiempos:
Instante para ver: Es el momento “wow”, cuando se enciende la luz, cuando llega la idea y vimos claramente la respuesta o solución, el producto, vemos claramente el resultado deseado
Tiempo para comprender: Cada proceso, idea y persona cuenta, con sus niveles de comprensión, necesarias para plasmar la idea, entenderla, darle brillo, robustecerla, embellecerla, y sobre todo ordenarla
Momento para concluir: Tomar decisiones, para ponerla en práctica, pasar a la acción y plasmarla, hacerla realidad

 

Hallazgo intelectual, evolutivo e inspirador

Hasta aquí, es posible que muchos de nosotros entendamos y visualicemos el proceso, pero lo más interesante y que pocos sabemos es que este proceso no concluye solo con pasar a la acción. Resulta que para seguir avanzando y evolucionar es necesario, siempre, dar un paso más. Será necesario anotar el aprendizaje, como individuos y como grupo, en que nos hemos convertido “El Nuevo YO”, “El Nuevo Sistema”, “El Nuevo Mundo». Anotar el aprendizaje se refiere a no acumular conocimientos, a no almacenar data e información, a no coleccionar técnicas o métodos, ni de esconder descubrimientos. No se trata de aprender sino de anotar lo aprendido para transmitirlo al resto del mundo, pasar del saber a la sabiduría y convertirla en un recurso para todos; que en definitiva vale más y nos aporta más que el resultado obtenido. Esta es la única forma de avanzar y no ser rebotados por el sistema.

En muchas de las culturas originarias se conoce como “El Gran Obstáculo de la Humanidad”. Eso que seguimos repitiendo los seres humanos y no logramos trascender porque creemos que solo se trata de obtener un resultado y plasmarlo, y no vemos ni anotamos, ni codificamos lo nuevo, el nuevo individuo que deber seguir avanzando y creando nuevas realidades, diferentes, disruptivas, ricas y evolucionadas. Es nuestra tarea pendiente como seres humanos y como civilización, de forma que podamos ver y darle sentido a la vida, además de demostrarnos lo que significa el Ser Humano para el futuro y no al revés. Se trata de ponernos en acción, mientras vamos reflexionando, no se trata de seguir pensando sino de ir plasmando posibles realidades, poniendo en juego nuestros Dones y talentos, asumiendo el rol que nos corresponde a cada uno y actuarlo de forma exponencial, traspasando las fronteras de lo imposible, de forma que logremos todos, vivir y disfrutar la inmensidad de la vida.

Bibliografía

Anthony, S. Cobban, P. Painchaud, N. Parker,A. (2020: Eat, Sleep, Innovate: How to Make Creativityan Everyday Habit Inside Organization. Harvard Business Review Press.
De Morais, C. (2021): «Can consciousness be explained by quantum physics? My research takes us a step closer to finding out» en The Conversation. Disponible en: https://theconversation.com/can-consciousness-be-explained-by-quantum-physics-my-research-takes-us-a-step-closer-to-finding-out-164582
Forcano, R. (2021): Artículo de Investigación. Intelligence and its dimensions. Disponible en:
https://ricardoforcano.substack.com/p/intelligence-and-its-dimensions
Manes F. (2016) “Para ser creativo, hay que estar un poco loco”. en Clarin. Disponible en: https://www.clarin.com/espacio-clarin/facundo-manes-espacio-clarin-2016-verano-2016_0_r1xf5p_P7e.html
Manes, F. (2019): «Momento ¡Eureka! Cual es el camino para conocer de donde vienen esos instantes de creatividad», en  Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/tendencias/2019/09/30/momento-eureka-cual-es-el-mejor-camino-para-conocer-de-donde-vienen-esos-instantes-de-creatividad/
Piacente, P. (2021): «Los gusanos transfieren sus aprendizajes a sus compañeros», en Tendencias 21. Disponible en: https://tendencias21.levante-emv.com/los-gusanos-transfieren-sus-aprendizajes-a-sus-companeros.html
Ruiz, N. (2020): Inicio del Ser y Fin de Solo lo Humano. Edición Independiente Nohelis Ruiz
Ruiz, N. (2018): Networking para Dummies. Editorial para Dummies. Grupo Planeta
Thompson, L. (2020): Virtual Collaboration Won’t Be the Death of Creativity. Harvard Business Review Press. Disponible en: https://store.hbr.org/product/virtual-collaboration-won-t-be-the-death-of-creativity/smr860?sku=SMR860-PDF-ENG

Autor

Estratega, formadora y conferenciante experta en networking, power skills y Intuición y Singularidad. Autora de los libros “Triunfa haciendo Networking” (2016), “Networking Para Dummies” (2018) Planeta Libros, “Iniciar el Nuevo Mundo” (2020) y El Mapa de la Ruta Evolutiva” (2020).

Ver todos los artículos

Contenido relacionado

Comentarios

Artículos relacionados