P
Presente y futuro de los estudios en comunicación


Por María Trinidad García Leiva

Las treinta y tres ediciones de Telos que acogieron esta sección, que recoge las tesis del campo registradas más recientemente*, han ofrecido una aproximación sistemática y rigurosa al devenir de una parte importante de la investigación efectuada en España. El retrato ha arrojado tanto luces como sombras en su caracterización: cuando la cantidad pareció tomar el relevo de la calidad, el plurilingüismo se abrió paso de la mano tanto de la descentralización geográfica como de la internacionalización. La interdisciplinariedad ha sido una constante, pero también la imagen del archipiélago como metáfora para comprender las islas en las que muchas veces se generan y permanecen los trabajos (Periodismo, Comunicación audiovisual, Publicidad…). En cualquier caso, esta última entrega, basada en una decena de ejemplos, solo quiere subrayar que la investigación, a pesar de todo, resiste.

AUDIOVISUAL

Cine trasnacional y geopolítica hispanoamericana: el caso de España en sus relaciones con la Argentina (1931-1943)
Emeterio Díez Puertas
Departamento: Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
Esta tesis estudia la geopolítica cinematográfica hispanoamericana que España ejerció en relación con la Argentina en el periodo histórico que va de 1931 a 1943. Sostiene que España utilizó su aparato cinematográfico para comunicar cierta idea del país y de su vínculo con las repúblicas americanas. Esta geopolítica pasó por tres fases: la de creación de sus bases ideológicas e industriales (1931-1936), la de bifurcación en una línea frentepopulista y otra falangista, a raíz de la guerra (1936-1939) y la fascista (1939-1943). Se concluye que, en efecto, existió una geopolítica cinematográfica que consistió en intercambiar películas comerciales, incentivar la circulación de películas culturales y noticiarios, prohibir las películas ofensivas y favorecer las coproducciones o la colaboración de profesionales de un país en películas del otro.

El cine republicano. El caso de Rosario Pi
Ramón Navarrete-Galiano Rodríguez
Departamento: Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Universidad de Sevilla (US)
Pesquisa que recupera con profundidad la figura de Rosario Pi, ya que se ha investigado la labor que llevó a cabo como productora y guionista y, por supuesto, se ha profundizado en su labor como realizadora en los dos filmes que llevó durante el periodo republicano: El gato montés (1936) y Molinos de viento (1938). Hasta la fecha, la figura de Rosario Pi era una de las más desconocidas de la producción cinematográfica española de la década de 1930. La investigación ha localizado la totalidad de la bibliografía existente sobre ella, además de haber efectuado entrevistas con familiares y compañeros. Se han contextualizado sus trabajos en el ámbito del cine republicano español y se han elaborado unas conclusiones para valorar de forma equitativa y justa la figura de esta mujer dentro de la historia del cine español.

Calidad televisiva y ‘mala’ televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles
Rosa Mª Ferrer Ceresola
Departamento: Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
La obra adapta la definición y las variables propias de la calidad televisiva al entretenimiento e intenta establecer los conceptos para diferenciarla de la televisión de no calidad o telebasura. El objetivo es determinar si este tipo de formatos del entretenimiento que ofrecen los canales de televisión generalistas se pueden considerar o no de calidad. En este sentido, es necesario preguntarse si se puede obtener una definición de calidad propia de los programas contenedores. La parte empírica del estudio aborda el análisis de los mensajes realizados al respecto por los usuarios en las páginas oficiales que los programas tienen en Facebook y Twitter, con el objetivo de conocer los comentarios que se realizan en las redes sociales simultáneamente a la emisión de los programas.

Renovación estética de la ficción audiovisual española en el siglo XXI
Victoria Mora de la Torre
Departamento: Ciencias de la Comunicación y Sociología, Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
Se trata de determinar si se han producido cambios en la creación estética y en los modos de representación de la ficción española desde principios del siglo XXI, intentando delimitar aquellos factores que han intervenido en ella. La hipótesis principal es que la renovación estética en las series de ficción españolas, en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2014, se ha producido por un cambio en los modelos de producción y el incremento de nuevas tecnologías aplicadas al proceso televisivo. El escrito se centra en el análisis de la consulta a los profesionales del sector y en una observación directa de sus rutinas de trabajo, entendiendo que la propia actividad profesional ha sido relegada de los estudios teóricos y expresando así la importancia que tiene.

La recuperación de la memoria histórica en las series de ficción a través de las redes sociales. El caso de España y Chile
Miguel Chamorro Maldonado
Departamento: Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Estudio de la relación que hacen los usuarios en las plataformas digitales sobre la memoria histórica en entornos digitales en los países de España y Chile, como consecuencia narrativa de series de ficción que abordan dicha temática. La muestra corresponde a las redes sociales asociadas a series cuyo argumento se enmarca en periodos pasados de la historia reciente de España y Chile. Es decir: Amar es para siempre, Cuéntame cómo pasó, Los 80: más que una moda y Los archivos del cardenal. Se realizó un seguimiento a temporadas específicas de las series, así como a las redes sociales vinculadas y se desarrolló también un grupo de discusión con el objeto de analizar la percepción de los espectadores en relación con la memoria histórica visualizada en la ficción objeto de estudio.

PERIODISMO

La información internacional en radio en la era digital. Análisis de fuentes y rutinas productivas
Juan Tato Suárez
Departamento: Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
Se analizan los cambios operados en el proceso de producción de la información internacional en radio, como consecuencia de la llegada de la era digital. En la investigación han participado los periodistas que cubren información internacional para las grandes radios españolas y también los de algunas radios públicas europeas. Sus datos y testimonios se utilizan para definir las fuentes utilizadas en la elaboración de la información internacional, establecer los criterios que determinan la selección de noticias o medir la influencia de las grandes agencias. En el plano económico, se determinan los recursos técnicos y humanos y se estudia asimismo la importancia de los corresponsales en el extranjero, así como el impacto de las nuevas tecnologías en la forma de producir y transmitir noticias internacionales.

Las revistas infantiles y juveniles de FET y de las JONS y de Acción Católica durante la posguerra española (1938-53): la prensa al servicio del adoctrinamiento del Estado franquista
Lucía Ballesteros Aguayo
Departamento: Periodismo, Universidad de Málaga (UMA)
Se estudia la prensa infantil y juvenil de posguerra en los principales periódicos de FET y de las JONS y de Acción Católica como elementos esenciales de la estrategia propagandística del franquismo. A través de la aplicación del método histórico, la tesis provee un marco epistemológico para el abordaje individualizado de las publicaciones infantiles y juveniles de este periodo en particular y para los rasgos definitorios de este tipo de prensa, en general. La metodología utilizada, con el uso de análisis cuantitativo y cualitativo, permite reconstruir el contexto político, económico y social de los primeros años del franquismo. El material utilizado aporta una perspectiva multidisciplinar que hace posible analizar y descubrir de un modo original nuevos aspectos del modelo ideológico y educativo del período franquista, así como la propia evolución del régimen.

Copia y pega. Cómo las multinacionales construyen las noticias. Los breves de empresa en los diarios La Vanguardia y El Mundo de Catalunya. Estudios de similitud entre los breves y las notas de prensa
Jesús Martínez Fernández
Departamento: Comunicación, Universidad Ramon Llull (URL)
Indagación que responde a la necesidad de evaluar las rutinas de producción periodísticas y que constata que la práctica de copiar y pegar se ha instalado en el fuero interno de las redacciones, sin ser lo suficientemente combatida por la dirección de los medios. Mediante el programa de cálculo simbólico Maple -y específicamente mediante los comandos informáticos DetectPlagiarism y SimilarityScore-, se ha procedido a establecer las similitudes entre los breves de la sección de empresa de La Vanguardia y El Mundo de Catalunya y las notas de prensa de las cuales beben, redactadas por los departamentos de relaciones públicas de las multinacionales. El resultado establece que la modalidad del copia y pega, que a menudo deviene en plagio y que es objeto de repulsa por parte de los colegios profesionales del gremio, ya forma parte del hacer diario de los periódicos, sumidos en la precariedad.

Violencia contra los periodistas. Configuración del fenómeno, metodologías y mecanismos de intervención de organizaciones internacionales de defensa de la libertad de expresión
Marisol Cano Busquets
Departamento: Comunicación, Universidad Pompeu Fabra (UPF)
Se aborda el tema de la violencia contra los periodistas a partir de un estudio comparativo de diez organizaciones internacionales de defensa de la libertad de expresión. Mediante una metodología cualitativa y el empleo de técnicas de investigación como el análisis documental, el análisis de contenido y la entrevista estructurada, se busca construir un marco global analítico de la lucha frente a la violencia contra los periodistas en la primera década del siglo XXI. Se estudian y examinan conceptos, políticas, metodologías y mecanismos de intervención, sistemas de medición de libertad de expresión y de seguimiento a los ataques a los periodistas. Los resultados muestran que el trabajo realizado por las organizaciones de libertad de expresión es una fuente importante para el conocimiento del fenómeno y que la academia también puede contribuir a comprender sus dimensiones y significación.

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Brand patrimony. On the hypertext of the brand asset and its corporate culture and identity principles accountability
Blanca Fullana Fernández
Departamento: Comunicación, Universidad Pompeu Fabra (UPF)
La tesis, escrita en inglés y que contiene entrevistas en profundidad en castellano y catalán, es una aproximación al valor de la marca desde la perspectiva de la dirección general. Se trata de demostrar, en un contexto global marcado por la tecnología y la sostenibilidad, que una marca no responde ya simplemente al valor comercial de un producto dirigido a un mercado, sino que más bien consiste en un activo patrimonial transversal que da respuesta, a través de una identidad propia y de una cultura de organización, a los debates y expectativas pertinentes a su comunidad y la sociedad en su conjunto. Se aboga por la consideración de la marca como un activo intangible y se hace hincapié en la gestión de su identidad, más allá de la imagen de marca, proponiendo modelos de actuación ligados a la estrategia corporativa y al modelo de negocio.

La estrategia de comunicación del patrimonio desde la comunicación corporativa y las Relaciones Públicas. Análisis de un caso: el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en España
Marc Compte Pujol
Departamento: Comunicación, Universidad Ramon Llull (URL)
Investigación que verifica la hipótesis de que existe una deficiencia en la comunicación del patrimonio. Las falencias pueden resumirse en una falta de visión estratégica, integral y relacional de la comunicación. La comunicación del patrimonio difícilmente es concebida sobre los postulados de las Relaciones Públicas entre académicos y profesionales del sector. Por ello, además de una extensa revisión bibliográfica y documental, se han realizado entrevistas en profundidad, con el objetivo de establecer un estado de la cuestión de la actualidad comunicativa del sector y proponer una serie de iniciativas que puedan contribuir a sistematizar la complejidad de la profesión de comunicador del patrimonio, entendiendo su función de un modo más holístico e integrador.


* La recopilación se efectúa de manera sistemática a través de la base de datos TESEO, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que recoge y permite recuperar información sintética de las tesis leídas y consideradas aptas en todas las universidades españolas (véase: http://www.educacion.gob.es/teseo).

Artículo extraído del nº 107 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

María Trinidad García Leiva

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *