E
En defensa de la TDT. Sus posibilidades y servicios de valor añadido


Por Alberto García García

portada

Televisión abierta.
Situación actual y tendencias de futuro de la TDT

Eladio Gutiérrez (Ed.)

Madrid: Colegio Oficial de Telecomunicación, 2017, 167 p.

ISBN: 978-84-935049-5-3

________________________________________

La Televisión Digital Terrestre (en adelante, TDT) supuso, en su momento, un hito en el campo de los medios de comunicación, con unas expectativas tan altas que, como suele ocurrir en estos casos, parece que nunca se hayan llegado a cumplir.

TDT y movilidad

La irrupción de los teléfonos móviles supuso un obstáculo en la inversión de las empresas de comunicación en la TDT, puesto que estos dispositivos permitían una distribución de los contenidos de una forma más personalizada para cualquier espacio y tiempo del usuario. Y contra esto no podía competir la TDT, con un modelo asociado al consumo tradicional de televisión.
Las últimas noticias son que el ancho de banda reservado para la TDT va a tener que coexistir en su totalidad con las comunicaciones móviles. Es decir, ¿mayor presión sobre la TDT o una nueva oportunidad?

En este contexto, es necesario reflexionar sobre las posibilidades y servicios de valor añadido que brinda la TDT y que, por una u otra circunstancia, no han sido desarrollados o integrados dentro del estándar. Y nunca hay que olvidar que la TDT es un sistema de distribución de contenidos en abierto, lo que implica un servicio de integración y cohesión social al servicio del ciudadano como modo de acceso a la información y al entretenimiento, independientemente de sus posibilidades económicas. Además, posibilita la puesta en valor de la diversidad cultural de lo local y los contenidos de proximidad, al tiempo que sirve de sustento de una base industrial en un sector que ha sufrido la más importante revolución tecnológica de los últimos tiempos, cuestión que se valora en el único capítulo del libro dedicado a los aspectos técnicos de la TDT. El contenido propuesto para su análisis y desarrollo engloba la totalidad de las variables que se pueden valorar para tener un conocimiento exhaustivo sobre el tema.

Al leer el índice ya se puede observar que esta obra ha nacido con la intención de presentarse como un texto de referencia fundamental para entender la situación y el futuro de la TDT en los próximos años. Por tanto, este libro es de obligada lectura para todos aquellos profesionales y académicos, así como para el público en general interesado en el tema, que quieran comprender el panorama tan complejo que se ha reflejado en la presente lectura: el modelo público y privado, las cadenas autonómicas y locales, marco regulatorio, espectro radioeléctrico (tan crucial en estos tiempos de comunicaciones móviles), nuevos modelos de televisión y aspectos sociales de la TDT. Estos dos últimos apartados se configuran como una propuesta de futuro que ayude a vitalizar un sector tan decisivo y que, a tenor de los datos presentados en el libro, se encuentra en un buen estado de salud. Además, la perspectiva editorial aportada por el editor, Eladio Gutiérrez, que tanto peso tuvo en el apagón analógico, junto con la perspectiva técnica implícita en el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones, es vital para comprender que la obra ha de convertirse en un referente en los próximos años.

La TDT y el servicio público

La TDT empieza abordándose en el libro como un servicio público fundamental y regulado en diferentes tratados europeos que obligan a normativas concretas en cada uno de los países miembros que atiendan a criterios claves como la asignación legal, subvenciones preestablecidas, financiación diversa, gestión eficaz, etc. Y esto debe servir como base para entender a la TDT como un bien público fundamental que asegure el acceso a la información y al entretenimiento a cualquier ciudadano europeo.

Además, la necesidad de convivir con otras plataformas y compartir anchos de banda explica la necesaria regulación atendiendo a criterios técnicos, principalmente, que presenten un panorama competitivo frente a otras zonas de influencia económica sin perder la perspectiva de lo que se denomina como ‘test de valor público añadido’ de la TDT.

En este primer capítulo se presenta la historia de los acontecimientos acaecidos hasta la fecha en lo que se refiere a sistemas de regulación, que en el caso de España siempre han estado condicionados por factores político-económicos y no técnicos. En este sentido, los autores Enrique Bustamante y Mª Trinidad García Leiva proponen que la obligada nueva regulación debido al segundo dividendo digital suponga un paso adelante en la estabilidad de la TDT en lo que se refiere a lo económico, lo tecnológico, lo político y lo social.

Siguiendo esta línea marcada, la publicidad es fundamental para sostener este nuevo modelo. Y, en este sentido, Mercedes Medina explica que en España existe una alianza entre el sector publicitario y la televisión privada que lleva a concentrar el 84 por ciento de los ingresos publicitarios en manos de los grupos Mediaset y Atresmedia. No obstante, la profesora explica que la producción audiovisual en España va en aumento, lo que supone un incremento de las tasas de empleabilidad en el sector durante los últimos años. Esta concentración de ingresos por publicidad y de producción posibilita que ambos grupos dominen la audiencia de la TDT española y permite una mayor facilidad en la expansión internacional de sus producciones.

Respecto a las televisiones autonómicas públicas y privadas, los profesores Ramón Zallo y Miguel Ángel Casado evalúan el impacto negativo que la crisis ha introducido en un sector fuertemente dependiente de las subvenciones públicas. Por otro lado, «la influencia de la concentración de audiencias en los dos principales grupos privados, junto a la segmentación, las redes sociales, los diferentes soportes de transmisión, […]» hacen que las televisiones autonómicas tengan que buscar su hueco específico. En este capítulo, se compara el coste asociado de las televisiones autonómicas respecto a otras similares en el contexto europeo llegando a la conclusión de que resultan más baratas al contribuyente español respecto a la media europea. Además, es un sector que aporta mucho trabajo a la industria audiovisual, aparte de ayudar a la promoción sociodemográfica y a la recreación identitaria de cada una de las regiones. Los autores expresan en un cuadro las funciones de estas televisiones que asumen con una finalidad de servicio público, crucial para entender la importancia de una TDT como herramienta de cohesión social, para lo que sería conveniente la creación de Consejos Audiovisuales independientes.

La televisión de proximidad

Profundizando en este punto, Josep Ángel Guimerá aborda las televisiones locales como un fenómeno complejo sin una normativa precisa, que ha derivado en lo que se conoce como televisión de proximidad. No obstante, destaca que en Cataluña existen tres grandes modelos de negocio de la TDT local, a saber, la de proximidad, en cadena y paratelevisivo. Este modelo de TDT está sufriendo grandes aprietos de financiación como consecuencia de la falta de regulación y de la falta de inversión propiciada por la crisis económica. Por este motivo, este modelo está derivando en la difusión de contenidos a través de la web, que es más barato y permite llegar a una mayor cantidad de público. Pero es importante apostar por este tipo de TDT ya que, según el autor, favorece la proximidad de las temáticas en los contenidos a los aspectos locales.

José María Álvarez Monzoncillo y Javier López Villanueva abordan el tema desde la perspectiva del marco regulatorio europeo actual y el proceso de revisión para adaptarlo a las nuevas necesidades. Los autores inciden en el hecho de que siempre ha habido dos tendencias regulatorias en el seno de la Unión Europea: una liberal, que busca la desregulación del sector, y otra voluntarista que busca una identidad cultural europea regulando el mercado audiovisual europeo. En este sentido, la Televisión sin Fronteras reguló la libre circulación de programas, así como la promoción de los contenidos y productoras europeas.

Actualmente, la UE adopta la Estrategia del mercado único digital, en la que se elimina el geo-blocking, se moderniza la gestión del copyright y la protección de datos, se despliegan mejores redes de Banda Ancha y se «utiliza el mundo digital como motor del crecimiento económico». Asimismo, los autores presentan el actual panorama europeo en lo que se refiere al origen de películas bajo demanda de Europa frente a Norteamérica, en un nuevo escenario «donde lo audiovisual empieza a perder peso a favor de las industrias creativas».

José Luis Fernández, Josep Ventosa y Jaume Pujol abordan el nuevo escenario de la TDT desde la perspectiva del espectro radioeléctrico y su evolución técnica. Presentan a la TDT como el sistema de televisión con menor coste y con garantías de accesibilidad universal. Explican cómo los nuevos estándares (DVB-T2 y HEVC) tienen una eficiencia de transmisión muy por encima de la de otras tecnologías, lo que implica nuevas expectativas, como la Ultra Alta Definición. En este capítulo explican cómo los diferentes grupos de trabajo están abordando el segundo dividendo digital o la disponibilidad de la banda 700 de la TDT para servicios móviles para el año 2020, lo que redundará en una mayor calidad, menos espectro, más eficiencia y nuevos servicios.

El valor social de la televisión abierta

Andrés Mazaira aborda el objeto de estudio desde la perspectiva de la TDT frente a otras formas de consumo de contenidos audiovisuales, como los servicios OTT abiertos y de pago. De hecho, explica que se están creando nuevas formas de consumo de contenidos, que están alterando los modelos de negocio tradicionales en el mercado televisivo.

La fórmula AWATAD (anywhere, anytime, any device) parece consolidarse en este nuevo universo y Europa no es una excepción, según los datos presentados en este capítulo. Este hecho implica nuevas formas de ingresos publicitarios mediante la gestión de datos en tiempo real, lo que está derivando en un interés clave en el sector por parte de los operadores de telecomunicaciones.

El último capítulo está dedicado al valor de social de la televisión abierta. Francisco Campos presenta una categorización de los modelos lineales y no lineales de emisión y difusión de televisión que actualmente conviven en el mercado audiovisual europeo. Nos presenta una visión global de lo que supone la TDT en Europa, tanto en la recepción como en los tipos de canales europeos según su transmisión y cobertura. Aborda también el mercado de la información y comunicación, así como la cantidad de empresas culturales que existen en Europa y las iniciativas que se están llevando a cabo, como el proyecto iniciado por el programa de Europa Creativa (2014-2020).

En definitiva, este libro es un referente de obligada lectura para entender el escenario en el que se encuentra la TDT actual y la de futuro. Y conocerlo es comprender las posibilidades que ofrece la industria audiovisual europea, aspecto fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad del modelo económico dentro de la zona euro.

Artículo extraído del nº 106 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Alberto García García

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *