A
Aportación sustantiva a los estudios sobre comunicación política en España


Por José Vicente García Santamaría

La construcción mediática de las crisis políticas
Andreu Casero Ripollés
Madrid: Fragua, 2009, 342 p.
ISBN: 978-84-7074-275-0

Las recientes investigaciones y publicaciones sobre comunicación política en España confirman sin duda la emergencia de esta disciplina, al socaire de la facticidad que esta suerte de procesos comunicacionales ha conocido tras la campaña para las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Por otra parte, el mayor reconocimiento de estos estudios entre la comunidad académica y su inclusión en los Máster de Comunicación Institucional parecen avalar una imparable tendencia, fraguada también, todo hay que decirlo, en la inclusión y adopción de otros recientes fenómenos comunicativos (las redes sociales) en buena parte de los principales partidos políticos españoles.

LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICAEn este sentido, La construcción mediática de las crisis políticas es una aportación sustantiva a los estudios sobre comunicación política en España, que entronca con la actividad investigadora que ha desarrollado en estos últimos años el profesor de la Universidad Jaume I de Castellón, Andreu Casero Ripollés, con sus interesantes trabajos sobre el análisis de aquellos fenómenos y dinámicas que conforman la comunicación política.

 

La realidad política construida desde la información periodística

El periodismo, como señala Alfred Schültz, desempeña actualmente una centralidad indiscutible en la mediación simbólica de la realidad colectivamente compartida. De ahí, como explica su autor en la introducción de este libro, que el objetivo de este volumen sea analizar y explicar los resortes que determinan la construcción de la realidad política a partir de la información periodística y, sobre todo, de la que se encuentra vinculada a situaciones de crisis.

Este libro desarrolla, por tanto, una investigación empírica detallada y extensa, basada en el análisis de contenido; una metodología que se configura como un buen ejemplo a seguir. Para su puesta en práctica, toma como referentes la construcción mediática de la crisis política del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezquerra (PSE-EE) y la del Partido Socialista del País Valenciano (PSV-PSOE) en los años 2001 y 2002. Ambas crisis tienen como nexo común que han sido fruto de dos federaciones territoriales del Partido Socialista y con un mismo origen del conflicto: la dimisión de Nicolás Redondo Terreros al frente del PSE-EE y la renuncia de Joan Romero al frente del partido de los socialistas valencianos.

 

La sociofenomenología

El libro del profesor Casero cuenta con una buena base de partida: la sociofenomenología, donde rinde culto a sus maestros: Alfred Schütz, Peter Berger y Thomas Luckmann. A partir de ellos, aborda la configuración del modelo sociofenomenológico, desde la información periodística y la construcción de la realidad social hasta el proceso de mediación simbólica de esta información.

Pero además de esta excelente base de partida, su autor es capaz de formular su propia teoría, que se concreta en el concepto de ‘caso crítico’: una noción mediante la que Casero explica, a partir de su investigación empírica, cómo los medios construyen las situaciones de crisis política.

Este estudio representa así una propuesta general e innovadora por varios motivos: en primer lugar, presenta una panorámica de los principales autores que integran la investigación en comunicación política italiana (Giorgio Grossi, Carlo Marletti, Paolo Mancini y Gianfranco Pasquino), en su mayor parte escasamente conocidos en nuestro ámbito académico. El vínculo común entre todos ellos es haber desarrollado una extensa, original y fructífera obra a partir del estudio de los fenómenos de la comunicación política. Las aportaciones de estos autores ofrecen también instrumentos que pueden mejorar notablemente el análisis de esta disciplina cada vez más relevante dentro del campo de las Ciencias de la Comunicación. De ahí que este volumen sea también una oportunidad para conocer a estos autores y su contribución a esta disciplina.

En segundo lugar, el libro constituye un análisis en profundidad de la perspectiva de la construcción social de la realidad aplicada al periodismo. Al adoptar este sugerente enfoque, el volumen aborda los mecanismos que la profesión periodística pone en marcha para elaborar las informaciones que contribuyen decisivamente a moldear nuestra visión del mundo y nuestras percepciones sobre la política. Del mismo modo, adquiere una importancia relevante otro proceso fundamental llevado a cabo por el sistema mediático en la actualidad: la mediación simbólica de la realidad. Ambos aspectos son cuestiones centrales que entroncan directamente con la base y la esencia del papel que juega el periodismo en la sociedad actual.

 

Modelo teórico propio

Más allá de sus particularidades, el libro demuestra la existencia de una serie de patrones y parámetros comunes en la construcción informativa de estos dos grandes sucesos. Este hallazgo lleva a su autor a formular -como ya hemos explicitado- un modelo teórico propio para explicar el tratamiento periodístico de esta modalidad de acontecimiento. Una propuesta que se recoge al final del texto, bajo el concepto de ‘caso crítico’, y que demuestra la voluntad de extraer evidencias empíricas para formular planteamientos teóricos, con voluntad explicativa e interpretativa de las actividades y lógicas que gobiernan la labor de los periodistas y que guía el trabajo de este especialista de la comunicación política.

En resumen, se trata de una propuesta rigurosa y contundente, que aúna coherentemente teoría e investigación y que se basa en unos cimientos conceptuales sólidos y consistentes y en el dominio práctico de la técnica empírica del análisis de contenido aplicado al estudio de la información periodística. Una cuestión válida para entender el funcionamiento de los medios de comunicación en los contextos de crisis política, que constituye uno de los momentos clave de las democracias modernas.

Artículo extraído del nº 81 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

José Vicente García Santamaría

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *