E
El audiovisual y sus diversas caras


Por María Trinidad García Leiva

En un artículo titulado «Las diversas caras de la imagen», (En Mastrini G. y Bolaño C. (eds.), 1999. Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Buenos Aires: Biblos) Octavio Getino aludía a finales de los noventa a las complejas dimensiones que constituyen la actividad cinematográfica -creación colectiva de contenidos simbólicos pero también producción industrial-, situándose en una tradición investigadora del audiovisual que supone superar la falsa disyuntiva entre arte e industria. Las tesis doctorales pertenecientes al ámbito de la comunicación y la cultura leídas más recientemente (**) constatan la existencia de las diversas caras que conforman el estudio del audiovisual hoy.

Los trabajos proponen múltiples aproximaciones que van desde los estudios más clásicos dedicados a la teoría y estética del audiovisual, así como a su perfil económico; hasta los ya consolidados, que remiten a la relación televisión/infancia, pero también a las nuevas tecnologías y formatos; pasando, finalmente, por aquellos que han llegado para quedarse, recogiendo la problemática de género. Adicionalmente, los escritos sobre cine latinoamericano ofrecen un espejo para que la investigación española dedicada al audiovisual aprecie sus múltiples caras.

 

AUDIOVISUAL Y GÉNERO

La imagen de la mujer en los noticiarios cinematográficos italianos (1928-1953)

Carlota Coronado Ruiz

Departamento: Historia de la Comunicación Social, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Esta tesis estudia la imagen que de la mujer transmitieron los noticiarios cinematográficos italianos en tres momentos históricos distintos, entre 1928 y 1953: el fascismo, la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Para ello, establece los modelos y estereotipos dominantes en cada periodo histórico y la evolución de los mismos, puesto que se trata de un estudio sobre la mujer pero no desde una perspectiva exclusivista. Por tanto, el fin último es recuperar, a través de la evolución de la representación que se ofrece de la mujer como agente social, algunos de los pilares más destacados de la sociedad italiana de entonces así como el conjunto de valores predominantes. Por último, se valora la influencia de estos mensajes sobre el público de la época mediante un estudio sobre la recepción de los noticiarios y hábitos cinematográficos.

Lo femenino en el cine de Hollywood del periodo Reagan-Bush

María Teresa Martínez Díaz

Departamento: Sociología IV, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Análisis textual de seis filmes producidos en Hollywood entre los años 1979 y 1992. Es decir, durante la presidencia de Ronald Reagan y George Bush (padre) en los Estados Unidos. Los filmes escogidos son: la trilogía de Alien (Alien, Aliens y Alien3), Terminator y su secuela, T2, y Thelma & Louise. La selección descansa en la intención de la investigadora de evidenciar la transformación física (estética) y psicología (ética) de las mujeres protagonistas para cuestionar las categorías de género (femenino y masculino) que ellas atraviesan. El análisis textual permite investigar la representación en el filme desde un corte lineal (segmentación) y desde un corte transversal (redundancias). Además, establece conexiones entre los textos analizados y entre los textos fílmicos y el contexto sociopolítico y la escena cultural.

Las representaciones de Carmen en el cine norteamericano

Gloria Fernández Vilches

Departamento: Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Universidad de Valencia (UV)

Esta investigación versa sobre las versiones del mito de Carmen en el cine clásico norteamericano. En su primera parte plantea cuestiones imprescindibles para ubicar correctamente al objeto: la contextualización de Carmen como texto literario, los motivos que permiten realizar un estudio comparado entre la novela y la ópera y entre estas fuentes y las películas que las adaptaron, así como el análisis de lo español en Estados Unidos. Ello permite consagrar el trabajo al estudio en profundidad de las versiones de Carmen en el cine clásico estadounidense, a través de las obras Carmen (Cecil B. DeMille, 1915), Carmen (Raoul Walsh, 1915), Burlesque on Carmen (Charles Chaplin, 1915), Loves of Carmen (Raoul Walsh, 1927), The Loves of Carmen (Charles Vidor, 1948) y Carmen Jones (Otto Preminger, 1954). Más específicamente, se analiza la producción de los filmes, la imagen estelar de la actriz protagonista y su campaña de promoción.

 

ESTÉTICA Y TEORÍA DEL AUDIOVISUAL

Elementos de estética audiovisual

Antonio Ruiz Casado

Departamento: Filosofía IV, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

El objetivo que persigue la tesis es construir una Estética general sobre lo audiovisual. En la cultura actual se habla de estéticas y se vuelven a plantear constantemente los términos de belleza, placer/goce o gusto, en el sentido kantiano. Todo ello en medio del triunfo absoluto del consumo en detrimento de los valores más intelectuales. El trabajo sostiene que existe la posibilidad de un cine y una televisión modernos, en el sentido de Eric Rohmer, que sean narrativos o de prosa, y donde la poesía aparezca no tanto por la construcción del relato sino por la belleza aplicada en la realización y a sus componentes: puesta en escena, planificación espacial, organización rítmica del tiempo. Por ello se indaga sobre las relaciones imagen/palabra, el espacio en off, el plano secuencia, el silencio, la concurrencia espacial de varios tiempos, la voz, la sonoridad del silencio, los sonidos, el montaje…

Propuestas para una poética de la interrupción en la imagen en movimiento

Víctor Manuel Ornelas Magalhaes

Departamento: Arte, Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

Este escrito se ocupa del concepto de interrupción, como base analítica de la imagen contemporánea y, en especial, de la imagen en movimiento (cine y vídeo), teniendo en cuenta sus más variadas formas y modelos. El trabajo está dividido en tres partes que, a pesar de ser autónomas, mantienen vínculos comunes que crean diferentes propósitos y contactos entre ellas. Analiza también las distintas posturas conceptuales y metodológicas con respecto a la interrupción en el arte y en la imagen en movimiento, desde el modernismo hasta la actualidad, a partir de obras y escritos, tanto de artistas como de aquellos teóricos más relevantes que han escrito sobre el tema.

Reflexiones sobre el tema del tiempo en la imagen

Graciela Cabral Machado

Departamento: Dibujo, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

La tesis trata sobre las tentativas de dar consistencia al tiempo, a su invisibilidad e inmaterialidad, y a su innegable influencia en el curso de la práctica artística. El texto se construye a partir de la hipótesis inicial de que el tiempo posee un modo privilegiado de manifestarse en las imágenes con origen fotográfico. Sobre el valor heurístico de este inicio se intenta reformular un planteamiento sobre el tiempo en la imagen, atendiendo al conjunto de aspectos procedurales que, no siendo exclusivos del campo de la fotografía, a partir de él o reclamando el mismo origen podrían ser desarrollados. Se elabora esta reflexión sobre la inscripción del tiempo, tomando como referencia un proceso reactivo basado en la confluencia de la fotografía y la impresión. Esta experiencia se plasma en un amplio conjunto de imágenes en cuya elaboración la cuestión del tiempo se hace patente.

UT Pictura Kynesis. Relaciones entre pintura y cine

Jesús del Real Amado

Departamento: Historia del Arte III, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

El punto de partida del trabajo es la máxima horaciana ut pictura poesis y su manifestación del transcurso de una pérdida de dominio del texto sobre la imagen pictórica. Siguiendo tal espíritu, la investigación propone transformar el lema ut pictura poesis en ut pictur kynesis, con el afán demostrativo de emparejar estos dos procesos y, así como sucedió en la pintura, estudiar que también tuvo lugar en el cine. El objetivo es ahondar en esta cuestión que se presenta como básica en el análisis del comportamiento del cine como un arte. Se plantea una respuesta, no desde trazados técnicos ni biográficos, sino desde planteamientos teóricos, que más allá de la teoría literaria engarcen la teoría del arte con la cinematografía.

 

TECNOLOGÍAS Y FORMATOS AUDIOVISUALES

Aplicaciones de la edición no lineal en el sistema de producción audiovisual (TV y cine): de los informativos a la ficción

Francisco Javier Grau Díaz

Departamento: Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Universidad de Valencia (UV)

Aunque el atributo de edición no lineal es una característica propia del montaje cinematográfico, su origen lo causó la falta de flexibilidad que imponía el montaje en la cinta de vídeo. Las restricciones lineales intrínsecas a este sistema indujeron a la industria tecnológica dedicada al vídeo y a la televisión a desarrollar diferentes máquinas que emularan la no linealidad del montaje fílmico. De este modo se logró desarrollar lo que hoy conocemos como edición no lineal digital. Las ventajas que ofrece, pronto lo transformaron en sustituto incontestable de la edición de vídeo analógica y en pocos años la gran mayoría de las empresas dedicadas al audiovisual acabaron adoptándolo. La tesis estudia las aplicaciones de este tipo de edición en la producción audiovisual de cine y televisión, en un recorrido que abarca desde los informativos a la ficción.

El largometraje de animación español: análisis y evaluación (1997-2007)

María Luisa Martínez Barnuevo

Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad II, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Este trabajo es un estudio del largometraje de animación producido en España durante la última década. La industria de la animación española está dando sus primeros pasos y su futuro y el de sus profesionales todavía es incierto. El escrito se detiene en los largometrajes de animación españoles de los últimos diez años desde el punto de vista industrial pero también fílmico. El objetivo que se persigue es doble. Por un lado, diseccionar objetivamente los filmes de animación españoles según criterios exclusivamente cinematográficos. Por otro, acercarse a la industria de la animación española actual, a las circunstancias sociales, culturales y económicas que condicionan y determinan su producción. Se trata, en definitiva, de comprender la animación española actual.

El videoclip en España (1980-1995). Promoción comercial, mercado audiovisual y sinestesia

Eduardo Viñuela Suarez

Departamento: Historia del Arte y Musicología, Universidad de Oviedo (UOV)

Esta tesis doctoral aborda el estudio del videoclip como un fenómeno independiente y, al mismo tiempo, relacionado con otros productos audiovisuales de la industria cultural. Para ello se lleva a cabo inicialmente una revisión crítica de los principales métodos para el análisis del vídeo musical. Posteriormente, se analiza el consumo de los videoclips en su contexto de producción, identificando los principales discursos articulados en estos productos y su relación con el contexto político, social y económico de España entre 1980-1995. Finalmente, se relacionan ambos aspectos en el estudio concreto del videoclip de rock a principios de los años noventa, demostrando que los parámetros formales y los discursos articulados en el consumo están estrechamente relacionados.

 

AUDIOVISUAL E INFANCIA

Televisión para niños de 7 a 11 años: aportaciones para la configuración de una calidad en programación

Mª José Labrador Blanes

Departamento: Derecho Constitucional, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

El origen de la investigación se encuentra en la preocupación por la calidad de los contenidos de televisión que se dirigen a los niños de entre siete y once años. En función de ello se construye el planteamiento inicial que parte del hecho de que no existe una definición consensuada acerca de lo que significa calidad. El objetivo que se establece es plantear ciertos criterios que ayuden a establecer parámetros uniformes sobre la calidad de la programación infantil. La metodología de trabajo supone revisar el estado del arte de las investigaciones sobre la calidad televisiva, el desarrollo cognitivo y afectivo emocional del niño de entre siete y once años, así como la oferta, el consumo y la calidad de los contenidos existentes. Se concluye que es posible elaborar una noción de calidad a partir de criterios consensuados y se hace una propuesta al respecto.

Representació mediàtica i percepció social de la violència en la ficció. Estudi de cas: la interpretació dels infants de la violència en la ficció televisiva infantil

Sue Aran Ramspott

Departamento: Comunicación, Universidad Ramon Llull (URL)

Tesis que se interroga sobre los procesos de influencia a los que están sometidas las personas. En concreto, se centra en la interacción entre la presencia de violencia en la programación televisiva infantil y las aportaciones interpretativas que activan los espectadores infantiles. El a priori es que la noción de violencia es una construcción relativa en términos históricos, por lo que a partir del marco teórico del construccionismo se enmarca la percepción sobre y la preocupación por la violencia mediática en las tensiones de los individuos -también los niños y las niñas-, como partícipes de los rituales sociales de la postmodernidad. Se presentan los resultados de las entrevistas en profundidad realizadas sobre un corpus audiovisual a niños y niñas de entre siete y once años y, junto a las conclusiones, se ofrece una metodología de análisis y una teoría tipológica.

 

ECONOMÍA DEL AUDIOVISUAL

Análisis económico del sector audiovisual

Joan Vicent Palaci Descals

Departamento: Economía Aplicada, Universidad de Valencia (UV)

Estudio sobre el sector audiovisual en su conjunto para identificar sus puntos débiles/fuertes, sus oportunidades de inversión, y los diferentes subsectores que lo componen para permitir adoptar una estrategia de futuro dado el potencial de crecimiento que esta actividad industrial conlleva. En la investigación se delimita el sector, se establece una metodología de trabajo y se describe el panorama económico actual del audiovisual en el mundo y en varias Comunidades Autónomas españolas, con especial incidencia en aquellos países y regiones que por su singularidad se han considerado de especial relevancia para establecer comparaciones y sinergias con la Comunidad Valenciana.

 

AUDIOVISUAL LATINOAMERICANO

Cine argentino en democracia: una mirada estético política a la dictadura militar de los 70. La crítica periodística cinematográfica

Patricia Delponti Macchione

Departamento: Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna (ULL)

Las películas realizadas durante la democracia argentina sobre la dictadura militar de los años setenta, han sido elementos fundamentales para que la sociedad de la época tomara consciencia de lo ocurrido. Por ello el trabajo propone una mirada crítica de tales obras a partir del análisis de la crítica periodística, en tanto ello aporta elementos esenciales para valorar el contenido político implícito en la obra de arte y la forma en que ésta influye en la construcción del imaginario colectivo. La crítica periodística argentina desarrollada durante la democracia fue esencial para interpretar el papel que jugó el cine en la época estudiada. De ahí que la tesis parta de instrumentos fundamentales para analizar el cine histórico -el análisis crítico- y para interpretar la forma en la que los géneros periodísticos de opinión marcan la agenda de lo que debe o no ser importante -análisis sintáctico semántico-.

Cine cubano: el camino de las coproducciones

Sergio Luis Hernández Morales

Departamento: Geografía e Historia, Santiago de Compostela (USC)

Recorrido a lo largo de la historia del cine cubano que intenta esclarecer las causas que le han llevado a coproducir, los resultados obtenidos y las influencias que ha recibido. Se comienza por señalar la negativa influencia que supuso la entrada de las distribuidoras norteamericanas alrededor de 1915, para explicar la necesidad de coproducir con México como única alternativa de subsistencia entre 1945 y 1959. Cuando triunfa la Revolución y se crea Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica, empezará a constatarse la influencia del Neorrealismo Italiano, la «Nueva Ola francesa», el Free Cinema inglés y hasta del propio cine estadounidense. El análisis también da cuenta de cómo, a partir de 1970, la influencia estatal con ciertas imposiciones propias del Realismo Socialista se convertirá en un elemento negativo, hasta llegar a las coproducciones de nuestros días.

 

Nota: La recopilación se efectúa de manera sistemática tanto a través de la Base de Datos TESEO, (https://www.micinn.es/teseo), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, como mediante la herramienta TDX (Tesis Doctorals en Xarxa; www.tdx.cesca.es). Si ésta ofrece en línea las investigaciones doctorales acogidas por las universidades que colaboran con la iniciativa, la primera recoge y permite recuperar información sintética de las tesis leídas y consideradas aptas en todas las universidades españolas.

Artículo extraído del nº 80 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

María Trinidad García Leiva

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *