N
Nuevas perspectivas para la Historia del Periodismo


Por Matilde Eiroa San Francisco

La digitalización de la prensa española y su difusión en Internet abren nuevas vías de investigación sobre la Historia del Periodismo y permiten numerosas ventajas, tanto para la propia actividad investigadora como para la labor docente en torno a esta disciplina.

Cuando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobrepasaron el restringido círculo de militares y científicos para incorporarse a nuestra vida cotidiana, transformaron el sector informativo y toda la cadena de relaciones sociales y culturales.

Internet, especialmente, nos ha introducido en el conocimiento del mundo en un tiempo récord y en una profundidad que nunca habíamos imaginado. No sólo cubre nuestro presente, sino que ha dado un salto cualitativo de especial relevancia ofreciendo al pasado una oportunidad de reactivar su actualidad y permitiendo al historiador cumplir uno de sus sueños: volver a tener en sus manos la historia, visionar sus imágenes, escuchar sus sonidos. Con la Web no podemos ir al futuro, pero sí tenemos la posibilidad de viajar hacia atrás a través de los miles de documentos digitalizados y puestos al servicio de científicos, investigadores y del público en general.

En este sentido, las iniciativas institucionales y privadas relativas a la publicación de la prensa histórica española en la Web abren un camino a la innovación temática en la investigación de esta disciplina y también una renovación de la docencia de la misma que, creemos, contribuirá decisivamente a incrementar el interés por el estudio de la Historia del Periodismo. Si asumimos como cierta la afirmación de que los sectores más jóvenes son los que llevan la dinámica de la sociedad de la comunicación, ¿por qué no aprovechar esta tendencia para convencerles de la utilidad del aprendizaje del pasado con las herramientas tecnológicas del presente y del futuro?

La Web y la prensa histórica

Un factor de riqueza fundamental en la Sociedad de la Comunicación es la creación y la distribución de conocimiento. No se buscan sólo audiencias, sino también la visibilidad –a través de la exposición en la Red– de recursos dotados de identidad social y cultural.

En este marco, el aumento del número y de la calidad de las hemerotecas tradicionales en España durante la década de 1980 abrió un proceso de descentralización de recursos y de mayor accesibilidad a los medios. Esta acción, muy esperanzadora para el historiador de la Comunicación, mejoró notablemente cuando surgieron las primeras hemerotecas y bibliotecas virtuales y revistas en red durante el último decenio del siglo XX.

Los aspectos positivos son múltiples: permiten el aprovechamiento de recursos locales; crean servicios para la comunidad local, nacional e internacional, reduciendo así las limitaciones geográficas y las diferencias regionales; operan en el mundo científico y académico sin ánimo de lucro o trueque y, por último, facilitan la creación de redes para el desarrollo de la educación y la investigación ( 1).

La cadena de beneficios comienza desde el principio de cualquier proceso docente o investigador; es decir, desde la revisión del “estado de la cuestión”, aspecto que podemos resolver con la consulta a las numerosas revistas científicas digitalizadas que recoge Dialnet, la conocida hemeroteca digital de la Universidad de La Rioja, donde se encuentran Historia y Comunicación Social, Zer o Anàlisi, entre otras relevantes revistas de nuestra disciplina ( 2).

Siguiendo con dicha cadena y con el procedimiento habitual en la metodología académica, nos encontramos con la posibilidad de trabajar en las hemerotecas virtuales con el “material original” para la docencia, “el objeto de estudio” o las “fuentes” en el caso de que nos halláramos en el transcurso de una investigación. El número de estos espacios virtuales es todavía reducido, por el elevado precio que supone digitalizar colecciones de periódicos antiguos. En consecuencia, nos encontramos en la actualidad con una tipología muy heterogénea de hemerotecas cuya digitalización está siendo posible, en muchos casos, gracias al patrocinio de cajas de ahorros o bancos y la firma de alianzas con universidades o instituciones públicas y privadas de diferente carácter. Poco a poco se van incorporando a esta actividad las bibliotecas públicas o centrales de las distintas capitales de provincia o ciudades importantes, en las que han confluido diversas publicaciones que están organizadas en catálogos en red. En este proceso están teniendo una importancia fundamental las hemerotecas de las Comunidades Autónomas que cuentan con miles de títulos, así como la Biblioteca Nacional, con la reproducción digital de numerosas publicaciones de todas las épocas.

Perspectivas para la investigación en la Historia del Periodismo en España

Contar en nuestra pantalla de ordenador con ejemplares digitalizados de prensa histórica representa una oportunidad excepcional para los investigadores. La ventaja revierte tanto en quienes la utilizan como fuente para la investigación social, política, económica o cultural, como en los que la consideran como un objeto de estudio en sí misma. De esta manera se reducen determinados límites en el acceso a las fuentes fundamentales de la disciplina, aunque todos sabemos que para completar una investigación no es suficiente con la estancia en una hemeroteca y el análisis de un canal, sino que es necesario acudir a archivos y centros que ofrezcan fuentes legales, administrativas, financieras, políticas o de otra categoría.

Es evidente que, al tener la posibilidad de consultar on line un gran abanico de cabeceras, se nos abren perspectivas amplias al menos en dos aspectos. En primer lugar, el temático. Es un momento propicio para la realización de una historia del diseño de prensa, de sus géneros, de sus convenciones, de las prácticas periodísticas o del desarrollo de la historia comparada entre publicaciones de distintas épocas y ámbitos, enfoque escasamente abordado por la Historiografía ( 3). En el Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) ( 4), Mariano Cebrián realizó un balance de la investigación en España durante las últimas décadas, en el que señaló numerosos caminos que se presentan ahora como un objetivo alcanzable; entre otros, las relaciones entre las transformaciones tecnológicas y los modelos comunicativos, los controles empresariales e institucionales impuestos en el sector informativo a lo largo de nuestra historia, las iniciativas en las prácticas productivas y en sus contenidos, las innovaciones periodísticas, las fuentes, etc.

Si consideramos que la historia es, entre otras cosas, un archivo de modelos que puede funcionar como matriz de técnicas y comportamientos tanto individuales como colectivos, podemos contemplar nuestra pantalla como una exhibición en la que aparecen supuestos y originales aplicables en parte a nuestro análisis del presente (Díaz Noci, 2002).

En segundo lugar, la disminución de costes para la investigación. Todos conocemos la insuficiencia de fondos en los proyectos y en los departamentos universitarios para cubrir los costes de desplazamientos, estancias y reproducción de documentos que, en muchas ocasiones, impide la realización de trabajos de mayor envergadura y trascendencia. Los enlaces en la Web a estos centros virtuales de prensa histórica contribuyen a reducir los costes y los tiempos de la investigación de forma sustancial.

Perspectivas para la docencia de la Historia del Periodismo

La digitalización de la prensa y su difusión en la Web suponen la posibilidad de plantear nuevos enfoques en la docencia de la Historia del Periodismo que harán más atractivo el aprendizaje. Los docentes que utilizan las herramientas informáticas de mayor uso entre los jóvenes, como es el caso de Internet, están manejando el mismo lenguaje informativo y comunicacional de las nuevas generaciones de estudiantes y se sitúan, así, en el escenario que ellos entienden mejor.

La enseñanza de la Historia del Periodismo puede transformarse y renovarse con la inserción de enlaces a hemerotecas y bibliotecas virtuales. La clase magistral, de indiscutible valor, se puede ver ahora complementada con las clases prácticas que no necesitarán de la asistencia a la hemeroteca real, sino de la consulta a la prensa digitalizada disponible en la Red. Los estudiantes pueden consultar en su propio terminal de ordenador las cabeceras de prensa desde el siglo XVI hasta nuestros días, tanto si se trata de prensa nacional como local, de titularidad estatal o privada, atenuando de esta manera las diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas. Algunas webs, además, han acogido documentos expresivos de la evolución de las cabeceras y de la época en que se desarrollaron, como las de Triunfo y Hermano Lobo ( 5), que han incorporado un apartado para la reproducción de galeradas, expedientes administrativos o multas. Con esta renovación de la didáctica no sólo innovamos y adquirimos ventaja competitiva en la sociedad actual, sino que acercamos el pasado al presente haciéndolo más sugerente para los futuros periodistas.

La metodología que se aplica en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) no presentará grandes dificultades pedagógicas con estas adaptaciones de la actividad docente a las tecnologías. Algunas de las nuevas características de dicho Espacio –entre otras, el profesor como guía y orientador, o el aprendizaje autónomo en que el estudiante se ocupa de preparar sus conocimientos bajo la tutela del profesor–, se ven ampliamente plasmadas en un quehacer didáctico en el que la conexión a páginas web de prensa histórica se convierta en la práctica habitual del desarrollo de la disciplina.

Algunas webs como orientación

Sin ánimo de ser exhaustivos, reproducimos a continuación algunas direcciones de prensa digitalizada (Checa Godoy, 2004). Su número es todavía reducido a tenor de la gran riqueza documental con la que contamos en los distintos niveles de la administración pública y privada.

Biblioteca Nacional:
http://www.bne.es/

Ministerio de Cultura:
http://prensahistorica.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion

Biblioteca Virtual del Instituto Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/index.jsp

Biblioteca de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ba

Biblioteca de Castilla y León:
http://www.bcl.jcyl.es

Biblioteca de Cataluña:
http://www.bnc.es/bc/sum_bc.php

Biblioteca Municipal Central de San Sebastián:
http://liburutegidigitala.donostiakultura.com/Liburutegiak/index.php

Biblioteca Pública de Gerona:
http://cultura.gencat.net/bpg

Archivo Díaz Escovar de Málaga:
http://www.archivodiazescovar.com

Archivo Juan José Linz sobre prensa en la transición española:
http://www.march.es/ceacs/linz/index.asp

Archivo virtual Carlos Esplá:
http://www.cervantesvirtual.com/portal/ACE/

Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, Universidad de Castilla-La Mancha:
http://www.uclm.es/ceclm

Diputación de Huelva:
http://www.diphuelva.es

Diputación de Cáceres:
http://ab.dip-caceres.org/ppal.htm

Fundación Pablo Iglesias (PSOE):
http://www.fpabloiglesias.es

Hemeroteca digital de prensa histórica del Ateneo Barcelonés:
http://biblioteca.ateneubcn.cat/web/continguts/ca/apartats/menuprincipal/hemeroteca/hemeroteca_digital/index.html

Hemeroteca de La Caixa de Tarragona:
http://caixatarragona.es/hemeroteca/

Hemeroteca Digital (particular Díaz Noci):
http://www.ehu.es/diaz-noci/hemeroteca/

Prensa republicana y Guerra Civil en:
http://www.sbhac.net/Republica/Prensa/Prensa.htm

Revista Triunfo, Hermano Lobo y Tiempo de Historia:
http://www.triunfodigital.com/

Esta sucinta relación de hemerotecas y bibliotecas en red nos permite inferir que contamos en la actualidad con más de 90.000 títulos diferentes de publicaciones desde los orígenes del periodismo, cifra que promete ser aumentada con colecciones completas de los últimos años, un escenario que presenta un futuro muy positivo en el instrumental del trabajo del historiador de la comunicación.

Bibliografía

Kohling, M. ; Steinbach, I. & Torrico, E. (2003). Ciencias de la Comunicación y sociedad: un diálogo para la era digital –perspectivas mundiales. Brasil: UPSA.

Martínez Nicolás, M. (2006). Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi, No. 33, pp. 135-170.

Díaz Noci, J. (2002). Los modelos sociales de la información: de lo manuscrito a lo digital. En Almuiña, C. & Sotillos, E. (coords.). Del periódico a la Sociedad de la Información. Vol. III. Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio, pp. 311-321.

Checa Godoy, A. (2004). Nuevas fuentes para la historia de la comunicación. Hemerotecas, bibliotecas y catálogos en red. En 25 años de libertad de expresión. VII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. Universitat Pompeu Fabra, 18-19 noviembre.

Artículo extraído del nº 77 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Matilde Eiroa San Francisco

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *