I
Igualdad de género en la ‘blogosfera’ cubana


Por Yudivián Almeida CruzElaine Díaz Rodríguez

El blog se ha consolidado como la aplicación de la Web 2.0 más empleada para la autoinclusión y la participación consciente de las mujeres en la esfera pública virtual cubana. Desde estos espacios, las autoras desarrollan habitualmente prácticas comunicativas que transgreden la hegemonía patriarcal y heteronormativa y logran generar discursos que se extienden a otros sectores de la sociedad.

La centralidad de los sistemas y los procesos comunicacionales en la sociedad actual y el crecimiento exponencial de Internet y de las tecnologías, servicios y productos asociados ha provocado la alteración más o menos perceptible del discurso y el accionar de los grupos sociales habitualmente ignorados.

Contexto

Los ambientes reticulares y las aplicaciones de la Web 2.0 (García y Díaz, 2009) han catalizado el surgimiento de una coalición discursiva que busca el cambio social y cultural desde la implicación de mujeres, jóvenes, consumidores, minorías étnicas, niños, pobres, campesinos, pacifistas, ambientalistas y otros actores de la sociedad civil que en la década de 1960 comenzaron sus luchas antiautoritarias (González, 2009).

En este contexto, el discurso sobre y desde lo femenino se comienza a articular también en sitios heterogéneos y poco convencionales a través de narrativas transgresoras que asumen Internet en tanto espacio de «eclosión de una nueva esfera de relación social que pone en contacto a millones de personas cada día» (Ugarte, 2007). Los estudios actuales de género no pueden ignorar entonces que «los nuevos modos de simbolización y de ritualización de los lazos sociales» (Martín-Barbero, 2001, p. 16) se hallan profundamente entrelazados con las redes de comunicación que posibilitan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La repentina aparición de redes sociales desde las agendas de los teléfonos móviles y las interrelaciones entre los blogs en la web a través del listado de enlaces o de la mención en algún post, por citar dos ejemplos, son formas de generar lazos mediante tecnologías que ayudan a formar atajos entre miembros de distintos grupos o comunidades (Ugarte, 2007).

Estas prácticas intencionadas desde la ciudadanía para ejercer ‘poder’ han sido especialmente asumidas por las mujeres en sus diferentes espacios de acción en la web. De este modo, la discursividad femenina en las redes sociales, a través de los dispositivos móviles o en las bitácoras reivindica, en ocasiones, «el debate sobre la teoría y práctica de la lucha por la igualdad de género» (Silvia, 2012).

En este escenario, los blogs se han consolidado como espacios emergentes de participación social. La diversificación de las agendas y discursos y la aparición de formas alternativas de representación de la realidad potencian el carácter de la ‘blogosfera’ como espacio público virtual, entendido este último como construcción tecnosocial que presenta sus propias dinámicas y cualidades en términos de posibilidades de participación y que contribuye a la visibilización de nuevos actores sociales (Albornoz y Albornoz, 2010).

Numerosas pesquisas han abordado el espacio discursivo-textual de la bitácora, conformado fundamentalmente por el post, los comentarios, las etiquetas y las categorías. La presente investigación analiza las relaciones sociales que se articulan a través del blogroll y posibilitan la construcción material y simbólica de un espacio «altamente participado y con dosis muy grandes de comunicación directa y abierta» (Sádaba, 2011, citado por Rodríguez, 2012), donde las mujeres comparten experiencias, aprenden colectivamente y generan agendas alternativas y contrahegemónicas.

Género y comunicación en la ‘blogosfera’

En el campo de la tecnología, existen investigaciones que sostienen que Internet «empodera a las mujeres y otros miembros de grupos tradicionalmente ignorados» en tanto que «permiten organizarse política y socialmente en función de sus propios intereses» (Balka, 1993). Para Dafne Sabanes Plou (2004), coordinadora regional del Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (PARM-APC) en América Latina y el Caribe, este es un concepto ‘sumamente equivocado’ y señala que «son varias las investigadoras que se han referido a las TIC como un nuevo club de hombres, un mundo dominado por parámetros masculinos que pretende que las mujeres se adapten a las tecnologías tal cual están planteadas sin tener en cuenta que en muchos casos su configuración responde netamente al mundo simbólico masculino».

El surgimiento de un «feminismo de tercera ola que rompe con la tendencia al naturalismo e hippismo del feminismo de segunda ola» (Silva, 2003) se ha caracterizado por la inserción de las mujeres como parte de otros movimientos sociales que reivindican los derechos humanos, económicos, ambientalistas, entre otros, a partir de un uso activo y consciente de Internet desde donde se conforman redes de acción y comunicación.

Los estudios literarios consideran que existen diferencias tanto de fondo como de forma entre la escritura de mujeres y de hombres. A las mujeres se les atribuye el desarrollo, en mayor medida, de relatos de tipo autobiográfico, desvinculados casi siempre de la actividad pública (Hayton, 2009, citado por Rovira, Esteva y Sáiz, 2009), quizás porque, como ya señaló Simone De Beauvoir, «al exceso de corporeidad femenina de la sociedad patriarcal se le combate con la apropiación de la subjetividad» (Braidotti, 2002, citado por Rovira, Esteva y Sáiz, 2009). Sin embargo, otros autores relativizan estas posturas y se refieren a una «escritura de cualquier tópico desde la experiencia personal que, entre sus especificidades, incluye la feminidad» (Silvia, 2012). Estas necesidades comunicativas encuentran en el blog, en tanto herramienta que potencia la personalización, un espacio para la individualización del relato femenino.

Según Violi (2008, citado por Rovira, Esteva y Sáiz, 2009), «los blogs parece que se sitúan en una línea de continuidad con formas específicamente femeninas de narración del yo, reproponiendo una escritura diarista a menudo sentida como un espacio de autonomía, lugar privilegiado de la autorepresentación, capaz de dar voz a esa componente personal de la experiencia desde siempre invisible y cancelada de la historia escrita masculina».

Pero más allá del componente discursivo-textual, los blogs potencian nuevas formas de sociabilidad que no están basadas únicamente en la comunicación verbal, sino también en mecanismos y prácticas conectivos carentes de información que consiguen crear entre sus participantes la sensación de que existe un espacio compartido para comunicarse (Estalella, 2007). Las interrelaciones entre blogs constituyen asimismo la expresión de un discurso no textual que reivindica lo femenino a través de los lazos que se generan entre las autoras de diferentes bitácoras.

Uso y acceso a Internet en Cuba

Las más recientes estadísticas presentadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en Cuba, correspondientes al año 2010, reflejan la equidad existente en el acceso a Internet entre hombres y mujeres. El 2,9 por ciento de los encuestados de ambos sexos manifestaron haber usado Internet durante los doce meses anteriores. De manera general, solo un 14 por ciento de la población cubana accedió a algún servicio de Internet o a una red doméstica, que provee correo electrónico y permite la consulta de sitios web del país, uno de los más bajos resultados de la región latinoamericana y caribeña.

Dentro de los servicios de la web más empleados por los residentes en la isla se encuentran el correo electrónico y, recientemente, las redes sociales. El 5,8 por ciento de los ciudadanos manifestaron haber accedido al correo electrónico durante el año 2010 y, aunque se desconocen las estadísticas de acceso a las redes sociales, Facebook mantiene la hegemonía en el territorio nacional según datos no oficiales.

El sondeo identificó además la existencia de 724.000 computadoras en el país, para una tasa de 64 computadoras por cada mil habitantes. Aproximadamente 2.225 dominios se encuentran registrados bajo el dominio .cu y la telefonía móvil ha aumentado notablemente como resultado de las políticas de estimulación a los suscriptores nacionales. El año 2009 cerró con 621.000 abonados y en 2010 se alcanzó el primer millón.

«La instalación de un cable submarino desde Venezuela (La Guaira) a Cuba (Siboney), como parte de la colaboración entre los países del ALBA, permite alimentar diversas expectativas acerca de las posibilidades futuras que traerá este acceso más rápido a la red global, aunque todavía no se conoce de qué modo se concretará el incremento de la capacidad de conexión del país» (Recio, 2011).

No obstante, la investigadora cubana Milena Recio (2011) cita las explicaciones gubernamentales ofrecidas en el diario Granma en torno a «los planes del Estado cubano para hacer uso de este avance […] El cable submarino proporcionará una mayor calidad en las infocomunicaciones, pero no necesariamente significará una extensión de las mismas. La socialización del servicio dependerá más de buscar en las reservas de eficiencia que de la ampliación de la red». (Granma, 2011, citado por Recio, 2011).

Voces femeninas en la ‘blogosfera’ cubana

Desde el año 2006, la blogosfera cubana se convirtió en objeto de investigaciones como parte de los estudios de comunicación. A partir de pesquisas fundamentalmente empíricas comenzó a indagarse en el proceso de construcción de la realidad cubana en blogs generados por actores de la sociedad civil residentes en la isla (Henken, 2011; Hoffmann, 2011; Recio, 2006; Calvo, 2008) y resultaron objeto de análisis los diversos nichos de producción de contenido existentes, entre los cuales destacaban los blogs pertenecientes a periodistas (Recio, 2006; Díaz, 2009; Loo Vázquez, 2010; Bello, 2011), mujeres (Silvia, 2011; Recio, 2011), autores afrodescendientes (Álvarez, 2011), miembros de la oposición (Henken, 2011; Hoffmann, 2011; Alba, 2011), redes por la diversidad sexual (Álvarez, 2011; Recio, 2011; González, 2011) e intelectuales (Domínguez, 2012).

La investigadora cubana Yasmín Silvia Portales (2012) cuestionaba con respecto a la ‘blogosfera’ cubana: «¿Cuántas mujeres están ahí? ¿Escriben de modo diferente a los hombres? ¿Qué motivos, limitaciones y singularidades marcan su praxis?». En la actualidad, Cuba cuenta con aproximadamente 527 bitácoras(1), una de las cifras más bajas de la región. De estas, 163 son escritas por mujeres, 289 por hombres, 40 de forma colectiva y el resto son anónimas(2).

Las dificultades en el acceso a Internet en la isla han determinado que la mayoría de las voces femeninas de la ‘blogosfera’ sean profesionales altamente cualificadas procedentes de la cultura, la comunicación, el periodismo, la ciencia y la tecnología o estudiantes universitarios, como parte de los campos priorizados por la política gubernamental de acceso social a la Red.

A pesar del alto nivel cultural de las autoras, el análisis de la ‘blogosfera’ femenina cubana a partir de la representación de las conexiones existentes entre los blogs generados por mujeres residentes en la isla arroja resultados similares al resto de las dinámicas de estas microesferas públicas en el mundo: unos pocos blogs se encuentran densamente interconectados y son altamente visibles, mientras la mayoría se encuentran dispersos y resultan poco influyentes.

Figura 1

 

Los blogs mantenidos por mujeres representan el 31 por ciento del total de bitácoras escritas desde la isla. De ellos, el 22 por ciento no comparte enlaces con ningún otro blog escrito por alguna mujer y entre estos se establecen un total de 376 vínculos, lo que representa cerca del 1 por ciento de las relaciones que podrían crearse.

De los 163 blogs femeninos, solamente 72 establecen enlaces recíprocos con al menos otro blog femenino, un 44 por ciento. Esta cifra representa el 27 por ciento de los posibles enlaces recíprocos que se pudieran establecer (ver figura 1).

Una encuesta no representativa aplicada a varias autoras de blogs cubanas arroja que las féminas leen indistintamente bitácoras editadas por hombres o mujeres y priorizan durante el proceso de selección de los enlaces aspectos como la afinidad temática o personal por encima del género del autor.

Influencia social: ¿hegemonía compartida?

Uno de los aspectos medulares en el análisis de redes sociales consiste en la identificación de comunidades de influencia. En este sentido, resulta válido aclarar que la noción de influencia en este espacio deja de ser entendida como la «capacidad de un medio, grupo o individuo de modificar por sí mismo la agenda pública» (Ugarte, 2007, p. 83) y se asume a partir de la efectividad de la propagación de información promovida por los diferentes grupos o comunidades.

Siguiendo la premisa de que los blogs influyentes pueden convertirse en sitios con un mayor componente deliberativo o de movilización de capital social, muchas pesquisas intentan validar propuestas o modelos para identificar potenciales líderes de opinión, lo cual adquiere mayor relevancia en el ámbito de los estudios de género.

No obstante, resulta necesario apuntar que el análisis estático de redes solo puede referir información parcial y, a menudo, confundirnos sobre las tendencias y los flujos más importantes en la determinación de los patrones de influencia, a saber: la propagación de información en la red y la transformación de los vínculos que le dan forma (Ugarte, 2007).

Diversos autores citan un listado de aspectos a tener en cuenta para determinar el nivel de influencia de un blog. A nivel global, algunos nodos pueden tener mayor influencia que otros debido a la estructura misma de la red. Para abordar este complejo entramado de relaciones, varios investigadores incluyen como dimensión fundamental la fuerza de los vínculos (Sun y Tang, 2011), determinada por los puntos en común que tienen ambos nodos, es decir, cuantos más blogs en común enlacen dos bitácoras, mayores probabilidades existen de que estas tengan vínculos fuertes. Trasladando todo esto a la propagación de ideas en red, se observa que el carácter de los vínculos determinará los límites de la propagación dependiendo de la significación social de estos (Ugarte, 2007).

Para el análisis de la ‘blogosfera’ cubana se tuvieron en cuenta tres medidas fundamentales: la popularidad, identificada a partir de los enlaces entrantes; la autoridad, que representa la influencia de los blogs individuales en la ‘blogosfera’, y la importancia de la bitácora como conector o hub para mantener la unidad de la red.

Del total de 527 blogs analizados, solamente el 6 por ciento se encuentra aislado, o sea, no enlaza a otro blog de esta muestra. Entre el resto de las bitácoras se establecen 2608 enlaces, lo que representa solamente el uno por ciento de las relaciones que se podrían crear. Cerca del 54 por ciento de los blogs establece uno o más enlaces recíprocos con otra de las bitácoras de la muestra y esta reciprocidad a nivel de los enlaces es del 23 por ciento teniendo en cuenta los posibles vínculos recíprocos que pudieran establecerse de acuerdo a la estructura de aristas reflejada en la figura 2.

Figura 2

Un análisis de las bitácoras más populares en el interior de la ‘blogosfera’ mantenida por cubanos residentes en Cuba y tomando como punto de referencia los enlaces entrantes, evidencia el predominio de espacios masculinos, aunque resulta interesante la aparición de blogs como ‘Paquito el de Cuba’, con un discurso marcadamente intencionado hacia la reivindicación de los derechos sexuales y la no discriminación por motivos de raza o identidad de género. El resto de las bitácoras masculinas promueven temas políticos y sociales fundamentalmente (ver tabla 1).

Tabla 1

Los valores como conector o hub y la autoridad de un blog se encuentran estrechamente relacionados. En palabras de Theodoros Lappas y Kun Liu (2011), «un nodo será un buen hub si enlaza a otros nodos de gran relevancia; mientras estos últimos se determinarán por la cantidad de enlaces que reciban de buenos conectores».

En el caso de la autoridad en la ‘blogosfera’ cubana, aumenta el predominio masculino; apenas tres féminas se incluyen entre los diez primeros escalones y dos de ellas se encuentran ubicadas entre los tres últimos escaños, un resultado ocasionado en cierta medida por el bajo número de enlaces entre las bitácoras femeninas (ver tabla 2).

Tabla 2

Sin embargo, esta hegemonía masculina varía en el caso de los conectores. La presencia femenina es significativa en cuanto a la recomendación de contenidos de calidad y, además, como puente que garantiza la unidad de la red. La ‘blogosfera’ cubana está conformada por 45 comunidades fundamentalmente, unidas entre sí por conectores que reducen el grado de separación medio entre estos grupos y garantizan, además, la existencia de ‘caminos cercanos’ entre los diversos grupos (ver tabla 3).

Tabla 3

 

Comunidades con enfoque de género

Un mapeo de las relaciones sociales que se establecen entre las féminas a través de sus bitácoras determinó la existencia de 19 comunidades densamente interconectadas (ver figura 3).

Figura 3

El análisis de la influencia en las comunidades generales y en las que se encuentran conformadas únicamente por bitácoras femeninas contribuyó además a visibilizar la permanencia de páginas personales altamente reconocidas en la ‘blogosfera’ general y la emergencia de nuevas voces que son asiduamente recomendadas ‘por blogueras’ o que su función como conectoras es vital para mantener la unidad de la red.

Sin embargo, tal como muestran las tablas, existe muy poca estabilidad en la ubicación de las autoras. Algunas ‘blogueras’ son muy populares en la ‘blogosfera’ femenina, pero no alcanzan el mismo nivel de visibilidad en el resto de los espacios, dominados fundamentalmente por voces masculinas (ver tabla 4).

Tabla 4

Resalta además la variedad temáticas en las bitácoras listadas. Isla al sur se ha convertido en el espacio de extensión docente de la profesora de la Universidad de La Habana Iraida Calzadilla, Botellas al mar y Los otros ojos de Eva priorizan historias personales fundamentalmente, con algunas referencias sociales y literarias y Generación Y y Octavo cerco se centran en tópicos con una evidente connotación política (ver tabla 5).

Tabla 5

En este contexto, la visualización de las relaciones sociales en estos espacios arroja que a pesar de la diversidad de edades, enfoques, ideologías políticas y agendas temáticas la mayoría de los miembros de una comunidad enlaza al menos a un blog de otro grupo. El nivel de endogamia en este caso es prácticamente nulo.

Escribir en femenino

De manera general, la ‘blogosfera’ femenina cubana es diversa en cuanto a sus líneas temáticas. Aunque la mayoría de las encuestadas manifestaron que el hecho de ser mujer influía en el tratamiento de los tópicos abordados en su blog, esto no implica que las autoras cubanas rehúyan el abordaje de líneas como la política y el deporte, ejes discursivos habitualmente masculinizados.

La autora de En 2310 y 8225, Yasmín Silvia Portales, considera que «el modo en que las mujeres somos excluidas de los grandes discursos políticos, científicos o sociales hace que, en respuesta, me esfuerce por reflejar cómo nos afectan o benefician los acontecimientos».

Esta toma de conciencia sobre lo femenino desde una perspectiva de autoinclusión se refleja en muy pocas bitácoras desde la isla. Sandra Álvarez, autora de Negra cubana tenía que ser se reconoce ciberfeminista y considera que esto trasciende el hecho mismo de «tener una bitácora en Internet dedicada temáticamente a la equidad de género […] e implica develar los presupuestos machistas, misóginos y patriarcales que hay detrás de los ordenadores […] para potenciar el empoderamiento de las mujeres».

Otras autoras, aunque no alcanzan el nivel de conciencia crítica de las ‘blogueras’ anteriores, reconocen la existencia de «una mirada donde la feminidad traspasa la amplísima gama que puede abordar un blog personal» (Vázquez, 2012, en entrevista personal) e influye en «las aristas, los puntos de vista y la contraparte que se defiende en los mensajes posteados» (Cordero, 2012, en entrevista personal).

Aunque en las prácticas comunicativas de algunas ‘blogueras’ cubanas subyace la evidente connotación política que atraviesa el ejercicio de la opinión pública en el país, una nueva línea temática comienza a extenderse. El relato personalísimo desde la experiencia de vida de la mujer y la reivindicación de la sexualidad, la fantasía y el erotismo indican también la asunción de estos espacios como experiencia liberadora desde donde se reconoce y asume con naturalidad el deseo sexual.

Así, algunas bitácoras asumen una actitud desafiante ante el orden de cosas establecido y proponen relatos donde desde diferentes niveles de consciencia transgreden lo correcto. «Me volteo y mi madre me mira con cara de ¿qué demonios estás haciendo? Apenada bajo la cabeza. Definitivamente leer literatura erótica en la mesa del comedor es algo que no se debe hacer», cuenta irónicamente Marian Velázquez en el artículo ‘Algo que no se debe hacer’ de su bitácora Un pedacito de mar.

Conclusiones

En la esfera pública virtual dentro de la cual se inscribe la ‘blogosfera’ cubana han surgido pequeños grupos de autoras que actúan como catalizadoras de los principales problemas sociales que atañen a las mujeres y que resultan dignos de ser tratados a través de una respuesta colectiva.

Estos pequeños grupos podrían «establecer marcos referenciales dentro de un contexto mayor que tiene un mecanismo de doble vía: logran fundar discursos que se extienden a otros sectores de la sociedad y pueden igualmente reconstruir los discursos que les vienen dados desde esferas externas» (Fine, 2004, citado por Albornoz y Albornoz, 2010).

La presencia de bitácoras femeninas conectando diversos actores sociales y comunidades da cuenta de las potencialidades del blog como herramienta para el establecimiento de relaciones, el intercambio de información y la conformación de agendas que transgreden la hegemonía patriarcal y heteronormativa.

Aunque no existen diferencias significativas de género en cuanto al acceso o las competencias profesionales, la ‘blogosfera’ cubana, mayoritariamente política y masculina, comienza a incorporar discursos que reivindican las libertades sexuales, el respeto a la identidad de género y la condena a toda forma de racismo como parte de una ocupación paulatina de una esfera de discusión pública por parte de actores sociales habitualmente preteridos.

Bibliografía

Albornoz, C. y Albornoz, M. B. (2010). La esfera pública en la blogosfera política ecuatoriana. Quito: FLACSO-Ecuador.

Balka, E. (1993). Women’s access to on-line discussions about feminism. Electronic Journal of Communication, 3(1) [en línea]. Disponible en: http://www.cios.org/www/ejc/v3n193.htm

Estalella, A. (2007). La construcción de la blogosfera: yo soy mi blog (y sus conexiones). En J. M. Cerezo (ed.), La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital, 21-37. Fundación France Telecom España.

García, L. y Díaz, D. (2009). Web 2.0 y periodismo: del yo-rey al nosotros-Red. El periodismo de las grandes empresas mediáticas hispanohablantes y la web 2.0. Trabajo de Diploma [inédito]. Ciudad de la Habana: Universidad de La Habana.

González, I. (2009). Retar el sentido común. Formas de apropiación de los discursos sociales contrahegemónicos en la construcción periodística de la realidad. Un estudio de caso único: la agencia de información Inter Press Service (IPS). Tesis de maestría [inédita]. Ciudad de la Habana: Universidad de La Habana.

Granma. (2011). Comienza conexión histórica entre Cuba y Venezuela, afirma ministro [en línea]. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/2011/01/22/cubamundo/artic03.html

Henken, T. (2011). Una cartografía de la blogósfera cubana. Nueva Sociedad, sept.-oct.

Hoffmann, B. (2011). Civil Society 2.0? : How the Internet Changes State-Society Relations in Authoritarian Regimes: The Case of Cuba. GIGA, January, (156).

Martín-Barbero, J. (2001). Reconstrucción de la crítica: nuevos itinerarios de la investigación. Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. México D. F.

Lappas, T., Liu, K. y Terzi, E. (2011). A survey of algorithms and system for expert location in social networks. En C. Aggarwal, Social Network Data Analytics. Hawthorne: Springer.

Recio, M. (2011). Cuba 2.0: Género y diversidad en primera persona. Género y Comunicación, (13), 135-162. Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación (AMECO).

Rodríguez, A. (2012). Artesanías de sentidos. Acercamiento a las concepciones sobre las prácticas emergentes de ciudadanía en plataformas de comunicación en red. Tesis de maestría [inédita]. Ciudad de la Habana: Universidad de La Habana.

Rovira-Esteva y Sáiz (2009). Femenino virtual: aproximación al blogging de mujeres chinas. En: Proyecto de Investigación Procesos interculturales de Asia oriental en la sociedad internacional de la información: ciudadanía, género y producción cultural. Grupo de Investigación Inter-Asia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Sabanes, D. (2004). Mujeres y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cuadernos internacionales de tecnología para el desarrollo humano.

Silva, U. (2003). La invisibilidad de las mujeres, la ausencia de investigación sobre las TICs. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Silvia, Y. (2012). De mujeres en la blogosfera cubana y post femeninos, pero casi nunca feministas [en línea]. Disponible en: http://www.ipscuba.net/ [Consulta: 2012, 2 de mayo]

Ugarte, D. D. (2007). El poder de las redes. Madrid: Biblioteca de las Indias.

Notas

(1) El muestreo para determinar la cantidad de blogs fue realizado entre enero y abril de 2012 y se emplearon varias técnicas. A partir de un grupo inicial de blogs altamente visible, conformado por cuatro comunidades fundamentales (BloggersCuba, Blogcip, Voces Cubanas y Observatorio Crítico), se siguieron los enlaces propuestos desde el blogroll de cada una de estas bitácoras hasta agotar todas las posibilidades. Se acudió además a la revisión de investigaciones anteriores, a los listados compilados por algunos ‘blogueros’ en sus páginas y a las recomendaciones de autores de bitácoras. No obstante, si se tiene en cuenta el constante crecimiento de la ‘blogosfera’ y su auge actual en Cuba, durante los próximos meses estas cifran podrían variar hasta completar el primer millar para el cierre de 2012.

(2) Los blogs clasificados como anónimos (35) no explicitan el nombre de su autor en algún espacio visible de la bitácora. Se debe tener en cuenta que esto puede implicar un descuido y no una intención expresa de permanecer oculto por parte del autor.

Artículo extraído del nº 92 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Yudivián Almeida Cruz

Avatar

Elaine Díaz Rodríguez

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *