L
La exigencia de construir políticas culturales y de comunicación


Por Ana I. Segovia Alonso

portadaTendencias en comunicación. Cultura digital y poder

Ramón Zallo Elguezabal

Barcelona: Gedisa, 2016, 352 p.

ISBN: 978-84-16572-18-2

________________________________________

La cultura y la comunicación atraviesan tiempos paradójicos, en los que la abundancia de contenidos y redes de comunicación accesibles se ven enfrentadas por un individualismo e información fragmentada que dibuja en muchas ocasiones una sociedad desintegrada, en la que la brecha no solo es digital. Un análisis de la situación no puede sino revelar la necesidad acuciante de emprender políticas culturales y de comunicación comprensivas, que acometan la complejidad de la convergencia tecnológica al mismo tiempo que diseñan líneas precisas de actuación desde las distintas esferas sociales y territoriales. Para ello es imprescindible el rol proactivo de las Administraciones Públicas, tanto como las demandas de transformación social empujadas por la ciudadanía.

Desde esta obligación de impulsar -y exigir- políticas integrales para el sector cultural y comunicativo, el profesor Ramón Zallo, en una especie de lección magistral integradora de su acervo de conocimientos sobre economía, política y comunicación, expone en este libro sus preocupaciones respecto a la sociedad actual, sus retos y resistencias.

El enfoque teórico utilizado por el autor es de la economía política de la comunicación, ya que considera que sus fundamentos de análisis estructural e institucional son los adecuados para desarrollar políticas contextualizadas. No hay duda de que la obra que presenta sigue los principios de esta perspectiva, desde su pretensión de entender el cambio social y la transformación histórica, a su visión holística para abordar la comunicación y la cultura, pasando por el compromiso moral (Zallo no ahorra adjetivos para dejar constancia de su opinión respecto a la deriva comercializadora y mercantilista heredera de las políticas regresivas de los últimos tiempos) y su vocación de intervención social a través de la construcción de una agenda de actuaciones y medidas concretas.

Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder puede entenderse asimismo como una continuación respecto de los intereses e inquietudes reflejados en el anterior libro del autor (Estructuras de la comunicación y la cultura. Políticas para la era digital, editado por Gedisa en 2011) con una visión del escenario político-económico y social más amplio y comprensivo (y evidentemente actualizado) en la manera de acercarse al hecho cultural y comunicativo.

Esferas de abordaje: desde la creación del sentido al ejercicio del poder

La estructura del libro se esboza a partir del ensayo crítico que aúna sus últimos trabajos de investigación y reflexiones, y se divide en cinco partes (esferas) completadas por una serie de conclusiones y propuestas. El punto de partida es la esfera de la mente (Noosfera), que continúa su recorrido hacia la esfera social (Sociosfera), la económica (Econosfera) y la territorial (Geosfera), para finalizar el trayecto en la esfera del poder (Cratosfera). Cada una de estas partes está organizada en torno a varios enfoques -algunos más específicos, otros de alcance más global- y en este sentido hay que destacar que el volumen se completa con dos anexos/capítulos disponibles on line en la pestaña ‘Descargas’, accesibles desde la página de la editorial (véase: http://www.gedisa.com/ficha.aspx?cod=500451&titulo=Tendencias-en-comunicaciC3B3n#.Vw1FBPmLSUk).

Así pues, el viaje va transcurriendo a través de las distintas esferas en las que se da forma/experimenta el mundo que nos rodea, comenzando por una Sociedad del Conocimiento desigual (título del primer capítulo), que pone de manifiesto una situación sistémica discordante en la que «Hobbes vence a Locke reduciendo el rol económico y social de los Estados y agrandando su rol de gendarme para frenar el descontento» (p. 32), donde la transición de la comunicación analógica a la digital (ciberesfera) revela luces y sombras, que se van proyectando de manera paulatina a través de los distintos escenarios que explora el texto.

Algunas de ellas aparecen de modo transversal en varias de las esferas, por ejemplo las referencias a las posibilidades generadoras de cambio social del procomún y la creación de comunidades que las tecnologías facilitan, frente a la cara negativa de la concentración de poder de los ‘señores de las redes’ o la ilusión de la ciberdemocracia (que acusa la actual pérdida de sentido de la política dado el vaciamiento de su contrato con la ciudadanía).

En este catálogo de avances y retrocesos, cabe también destacar el reconocimiento de la diversidad dentro de las políticas culturales como un derecho y un principio alegable, siendo su anverso la economización de la cultura y el deterioro del sector público. Porque, como señala el autor, la posibilidad de la cultura como tractor económico no es desdeñable, pero no cabe una economía de la cultura que no sea al mismo tiempo social y política.

Sin duda alguna, uno de los aportes fundamentales del autor es su capacidad para integrar datos y referencias bibliográficas, aportando sentido al conjunto de manera innovadora a través de su propia reflexión y perspectiva. Y aquí podemos mencionar multitud de ejemplos, desde los cuadros comparativos entre cultura y comunicación analógicas y digitales del capítulo 2 a la situación de la ‘mediasfera’ en España (capítulo 3) y el País Vasco (capítulo 5) o el análisis sintético de las políticas de comunicación con acento social de varios países latinoamericanos y sus resultados (capítulo 7).

En definitiva, un trabajo que no deja de recordar lo indispensable de las políticas culturales y de comunicación entendidas desde una dimensión holística. Es decir, que fomenten la integración social, la articulación cultural y el avance democrático (la aspiración a una democracia relacional que combinaría la democracia representativa con la participativa y con la directa) y sean herramientas útiles para el desarrollo endógeno. Herramientas para un nuevo paradigma cultural y comunicativo en clave interactiva y colaborativa (de cultura compartida). Su acción trasformadora más evidente: el catálogo de actuaciones para la gobernanza con líneas de intervención delineadas (diferenciando ámbitos de actuación) y una agenda de respuestas ante los retos políticos, legislativos e institucionales más inmediatos.

Artículo extraído del nº 104 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Ana I. Segovia Alonso

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *