La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza
Javier Marzal Felici, Jessica Izquierdo Castillo y Andreu Casero Ripollés (eds.)
Valencia: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2015
ISBN: 978-84-370-9513-4
Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI. Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV
Javier Marzal Felici (ed.)
Valencia: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2015
ISBN: 978-84-370-9650-6
________________________________________
La edición de estos dos libros, casi al mismo tiempo y con necesario y cierto criterio de continuidad, resulta de un especial interés para todas aquellas personas -ciudadanos, políticos, académicos, estudiantes, investigadores…- que necesiten entender cómo la crisis ha intervenido en el concepto de lo público, siendo las televisiones públicas una metáfora fundamental para entender este proceso. Así, con el nexo común del caso de Radio Televisión Valenciana como ejemplo de un fracaso de gestión, se analiza la crisis de un modelo que ha funcionado durante muchos años y que, como se puede comprobar con los datos aportados en el primero de los textos reseñados, no solo es debida a la incorporación de los nuevos medios digitales, sino también a los modos de entender y gestionar los medios públicos.
Aunque el análisis de la crisis económica y, como queda demostrado en ambos libros, de la crisis de la ética y los valores, es más elaborada en el primero de los textos, también se encuentra muy presente en la segunda obra, que está más centrada en el estudio de la trayectoria de las principales cadenas autonómicas de este país.
Un espacio para las televisiones autonómicas
Así, el primero de los dos libros está estructurado en tres partes. En la primera, se aborda la evolución y el futuro del servicio público de la televisión en España. Se describe cómo las regulaciones actuales han derivado en una concentración de los medios tradicionales en dos grandes grupos mediáticos privados que aglutinan audiencias e ingresos publicitarios. Además, la entrada en el mercado de actores tecnológicos, el uso de la web, las apps para móviles, redes sociales y su convergencia con el medio televisivo, se estudian y se analizan para motivar la necesidad de implicar a los gobiernos en nuevas regulaciones que clarifiquen este nuevo escenario y ayuden a encontrar el nicho suficiente y necesario para las televisiones públicas autonómicas.
En la segunda parte de este primer libro, se explica con detalle el caso de la Radio Televisión Valenciana (en adelante RTVV), tema sobre el que se profundizará en la segunda parte del segundo libro, al tomarlo como caso de estudio y analizarlo desde diversas perspectivas, como la relación con los medios locales, la instrumentalización política o la estructura empresarial que derivó en un argumento que sirvió al gobierno para basar su cierre como el fracaso principal de la gestión del mismo. Ya en el primer libro, se aborda este hecho de manera que se estudia cómo la politización se tradujo en una desafección de la ciudadanía hacía los medios públicos, lo que supuso una notable bajada en el índice general de audiencia. Esta variable entra en conflicto con los argumentos de naturaleza económica -menos audiencia, menos ingresos- que sirvieron para validar el cierre de la cadena a partir de determinados informes que suponían la imposibilidad de rentabilidad económica en el caso de RTVV y que, como se demuestra en el propio libro, carecieron de consistencia metodológica suficiente.
La última parte del primer libro aborda la gobernanza de las televisiones públicas, desde las normativas tanto europeas como nacionales, así como las necesidades éticas y de gobernanza que cualquier empresa pública de comunicación debe asumir. Desde este punto de vista, se proponen una serie de ideas que pueden ayudar a entender y clarificar tanto los principios sobre los que se sustenta el servicio público como las estructuras de gobierno que podrían configurarse para llevar a cabo políticas claras de transparencia en la gestión del servicio público y, así, conseguir que el ciudadano vuelva a identificarse con estos medios. También se abordan cuestiones sobre fuentes y formas de financiación, que permiten identificar con exactitud el escenario de cara a plantear estrategias de adaptación a los nuevos modelos que la tecnología está implantando (como la televisión conectada, la televisión OTT, etc.) y que las televisiones públicas deben tener siempre presente.
Informe de situación
El segundo libro, Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI. Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV, explica en profundidad la situación actual de las principales televisiones públicas autonómicas -o, por lo menos, de aquellas con mayor tradición, ya que fueron las primeras en crearse- a través de su propia historia, remarcando aquellas cuestiones y/o situaciones que, a juicio de los autores de cada capítulo, han conducido a la situación actual. Las televisiones estudiadas son EITB, Televisió de Catalunya y Corparació Catalana, CRTVG, Telemadrid, Canal Sur y Televisión Pública Asturiana, esta última como ejemplo y modelo del nuevo concepto de televisión pública de siglo XXI.
En los dos primeros capítulos de este libro se analiza con metodología científica en función de los datos que las propias Administraciones Públicas y medios de comunicación ofrecen al ciudadano en general y al estudioso de los medios en particular, el escenario gestado en la relación entre las televisiones públicas autonómicas y la crisis, que ha reforzado la idea de que existe un uso -y en determinados ocasiones abuso- del control de la información en estos medios de comunicación.
En una primera parte, se estudian cada uno de los ejemplos de televisión pública en profundidad, partiendo de los modelos de gestión individuales y característicos que, en cierto modo, permiten descubrir al lector las diferencias propias, atendiendo principalmente a criterios locales, sociales y culturales que las conforman y que permitieron habilitar las condiciones propicias para la creación de cada una de ellas. Además, resulta muy interesante y eficaz para descubrir el verdadero panorama del sector público audiovisual en nuestro país, porque no solo refleja la idiosincrasia de cada una de las cadenas, sino también cómo está conformado el tejido audiovisual en cada autonomía y la influencia de cada televisión pública en dicho sector local y/o autonómico.
La segunda parte del libro se centra en el caso de la Radio Televisión Valenciana, cuyo cierre motivó la necesidad de una reflexión profunda desde la Universidad y cuyo resultado es la edición de estos dos libros que, a la postre, son necesarios para entender el actual servicio público autonómico de radiotelevisión y los nuevos escenarios mediáticos que se están gestando en el siglo XXI.
Artículo extraído del nº 103 de la revista en papel Telos
Comentarios