P
Publicaciones internacionales recientes. Radio comunitaria


Por Juan José Perona PáezMariluz Barbeito Veloso

La radio comunitaria sigue manifestándose como una alternativa a la oferta generalista, la cual continúa caracterizándose por una fuerte homogeneidad y por una explotación de contenidos muy limitada, en la que priman netamente la información, el entretenimiento y el deporte. A diferencia de lo que sucede en el terreno de la comunicación radiofónica convencional, el valor educativo que en muchas ocasiones impregna la programación de las emisoras comunitarias es precisamente uno de sus rasgos distintivos, como demuestran las diferentes experiencias que se describen en esta entrega.

Junto con estas radios, también adquieren especial relevancia las redes universitarias -cada vez más extendidas tanto en Europa como en América Latina-, así como aquellas otras emisoras especializadas en temáticas muy específicas, como la chilena Radio Nueva Terapia, que incluye espacios en los que participan activamente personas con trastornos mentales graves.

En esta ocasión, el estudio de las radios comunitarias coincide en el tiempo con el análisis de lo que a gran escala está suponiendo el llamado Big Data (o sistemas de manipulación de ingentes conjuntos de datos) y su influencia en la sociedad y la cultura actuales. En este sentido, destacan investigaciones que abordan desde la importancia creciente del uso de los datos de localización hasta la historia del fútbol en la era del Big Data, pasando por la vigilancia de masas y sus posibles consecuencias futuras.

AMÉRICA LATINA: HISTORIA DEL PERIODISMO Y DE LA PRENSA

Comunicação & Educação
http://www.eca.usp.br/comueduc/

(São Paulo: Universidade de São Paulo, año XX, No. 1, enero-junio 2015).

Bajo el título de Aprendizajes en la era digital, este número contiene un artículo en el que se exponen los resultados de una investigación sobre las prácticas educomunicativas en el proceso de producción radiofónica del proyecto Alunos em Rede – Mídias escolares (Porto Alegre) desde la perspectiva de la ciudadanía comunicativa. Otros trabajos que incluye la revista analizan cuestiones como la metamorfosis de la imagen a partir del estudio de algunas obras de Salvador Dalí; el tratamiento de la violencia escolar en la prensa del Estado brasileiro de Pará, donde se encuentra Belém, una de las ciudades más violentas del país; las organizaciones civiles y el uso de las plataformas digitales; los retos que para la educación peruana suponen los aprendizajes extraescolares o los criterios para la elaboración de materiales multimedia. Este ejemplar incluye también una entrevista con los investigadores Colin Lankshear y Michele Knobel, en la que disertan fundamentalmente sobre aprendizaje social y nuevas tecnologías.

Comunicación y Medios
http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/

(Santiago de Chile: Instituto de la Comunicación e Imagen, No. 31, 2015).

Centrado básicamente en la radio comunitaria, presenta diferentes estudios que tratan aspectos como los siguientes: una propuesta educativa en derechos humanos y habilidades comunicativas orientada a niños y jóvenes vulnerables utilizando la radio; radiodifusión mapuche en Gulumapu (Chile): formatos y contenidos temáticos para disputar la autorrepresentación; la radio comunitaria en el Sur de Chile: análisis del discurso de sus actores; la radio colombiana frente al reto digital; la actualidad del radiodrama en América Latina; la radio universitaria en Iberoamérica. Trascendencia y retos; Vorterix rock: hacia la resignificación de los modelos de negocios radiofónicos en Argentina; y empoderamiento en terapia radial: la experiencia de Radio Nueva Terapia (proyecto que se lleva a cabo en la comuna de Colina -Chile- y que consiste en la realización de programas radiofónicos con personas con trastorno mental grave).

Diálogos de la Comunicación
http://www.dialogosfelafacs.net

(Lima: FELAFACS, No. 90, mayo 2015).

Esta entrega reflexiona en torno a la historia de la prensa y el periodismo en Iberoamérica. Entre los artículos que contiene se encuentran: La prensa brasileña y sus representaciones sociales: un estudio sobre la imagen representada en las caricaturas; la modernización del periodismo gráfico en Argentina durante las décadas de los sesenta y los setenta del pasado siglo. Los casos de Primera Plana, La Opinión y Crisis; Prensa y poder en el México salinista (1989-1994); prensa católica y liberalismo en la república restaurada, o De la utilización de la prensa para legitimar un proyecto político en México; pensamiento político venezolano a través de la prensa del siglo XIX; la tradición periodística literaria en América Latina; Enrique Chavarrí, charlista sin igual del siglo XIX mexicano; la lectura de la ‘buena prensa’; el periodismo católico a finales del siglo XIX; exclusión de escritores públicos a través de los manuales de retórica en la primera mitad del siglo XIX (México, 1821-1848); y Federico Gamboa y el periodismo decimonónico mexicano: reconstrucción de una experiencia desde la memoria (1884-1888).

Razón y Palabra
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos

(Monterrey: Instituto Tecnológico Superior de Monterrey, No. 90, junio-agosto 2015).

Bajo el título de Ingeniería en Comunicación Social, la revista presenta los trabajos que desde 2009 ha venido desarrollando el GICOM (Grupo Ingeniería en Comunicación Social), así como otra serie de textos que abordan la migración desde diferentes ámbitos y perspectivas. Incluye, como es habitual, una larga serie de contribuciones diversas que tratan, entre otras, cuestiones como: la comunicación científica; el cine de temática gay y el mercado audiovisual; el cine latinoamericano y sus retratos de la vecindad y el barrio; el documental radiofónico en la era digital: nuevas tendencias en los mundos anglófono y francófono; el feminismo en la era digital y la reconfiguración de un contexto comunicativo para políticas de género; celebridades femeninas y medios de comunicación; el antilenguaje en el nuevo discurso audiovisual colombiano; la imagen de marca-territorio de Castilla y León: presencia y tratamiento en el periódico El Mundo; o los inicios de la radio en Europa: 1921-1930.

Revista Brasileira de Ciências da Comunicação
http://www.portcom.intercom.org.br/revistas

(São Paulo: INTERCOM, vol. 38, No. 1, enero-junio 2015).

Este número se inicia con un análisis comparativo entre el tratamiento que el Tribunal Supremo Federal de Brasil y la Corte Suprema de EEUU dan a la libertad de prensa, así como con una profunda revisión bibliográfica de la teoría brasileña sobre la libertad de expresión y pensamiento. Otros escritos que ofrece la revista reflexionan, entre otras temáticas, en torno a democracia, medios y corrupción política en Europa; televisión y medios digitales en América Latina: un escenario en construcción; estudios de recepción: estado de la cuestión y desafíos de futuro; las revistas científicas sobre comunicación organizacional y sus marcas: los casos de Francia y Brasil; los nuevos significados de ‘lo estético’ y ‘lo artístico’ en el terreno de la comunicación; la historia de la editorial brasileira Alfa-Omega, caracterizada por la publicación del pensamiento crítico; o los flujos comunicacionales en Brasil: panorama de la parrilla de televisión abierta comercial en el Estado de São Paulo en 2012: un estudio empírico.

EUROPA: COMUNICACIÓN Y VIDEOJUEGOS

Comunicaçao e Sociedade
http://www.comunicacao.uminho.pt/cecs

(Braga: Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade, Universidade do Minho, vol. 27, 2015).

Contiene un monográfico dedicado a la comunicación en los videojuegos: expresividad, intermedialidad y narrativa, con una serie de artículos que analizan, entre otros aspectos, el sentido y el carácter metacomunicativo de los mismos, así como los tipos de comunicación que se establecen en los juegos de vídeo. Otros textos que ofrece esta nueva entrega estudian el juego Every Day the Same Dream y el sistema de valores que presenta; las implicaciones de los avatares virtuales en la comunicación digital; la experiencia espacial de los juegos y otros medios: notas a partir de un modelo teórico de las representaciones del espacio; el poder expresivo de la teoría de los mundos posibles en los videojuegos; narrativa, historia y ficción en los videojuegos; interactividad, expresividad y participación en los newgames; o narrativas digitales: un estudio sobre los videoclips interactivos del grupo Arcade Fire. El ejemplar se completa con otros textos diversos que tratan aspectos como la libertad académica y sus enemigos, y las asimetrías de género en las revistas portuguesas de actualidad.

European Journal of Cultural Studies
http://ecs.sagepub.com

(Londres: Sage, vol. 18, No. 4-5, agosto-octubre 2015)

Esta publicación centra su interés en el llamado Big Data, sobre el que se ofrecen una serie de artículos que abordan, entre otros, temas como: la arquitectura de la llamada ‘cultura algorítmica’; gestión del conocimiento y grandes datos en el terreno científico; las técnicas de modelado algorítmico y la importancia de las predicciones en diferentes niveles (finanzas, ciencia, industria, seguridad, etc.); la influencia de los sistemas automatizados de recomendación en la circulación de los productos culturales: el caso de The Echo Nes; la fidelización de los clientes del comercio minorista a través de los nuevos medios digitales; la creciente importancia comercial de los datos de localización y el uso que hacen las empresas de medios sociales; el papel de los libros electrónicos en una economía de la información global, donde la mercantilización de los datos y de la vida social y laboral de los usuarios juega un papel central; los medios sociales y las fuerzas del orden: visiones, limitaciones y críticas; las competencias tecnológicas en relación con el Big Data y cómo compartir conocimiento entre humanos y máquinas; el seguimiento generalizado o la vigilancia de masas y sus posibles consecuencias futuras; e Internet como máquina de simulación de la vida cotidiana a través de los nuevos medios digitales.

International Communication Gazette
http://gaz.sagepub.com

(Londres: Sage, vol. 77, No. 5, agosto 2015).

Número especial dedicado a la globalización de la comunicación y los estudios de periodismo, con un artículo que reflexiona sobre la necesidad de ampliar los límites teóricos, metodológicos e históricos de los estudios de comunicación para adaptarse a la fase inicial de la era digital contemporánea. Otros escritos que ofrece este ejemplar versan sobre la mejora de la práctica del periodismo a través de las filosofías orientales; la comunicación en Asia y el Pacífico: estudios de medios, la ética y el derecho desde una perspectiva budista; las tradiciones culturales y retóricas de la comunicación en África; la brecha cultural entre los estudios de periodismo en Rusia y el ‘modelo ideal’ de periodismo occidental; y el prajñā comunicativo: el cultivo de la solidaridad y el establecimiento de las correctas relaciones humanas a partir del potencial que puede presenta la epistemología inclusiva integral del hinduismo, el budismo y el cristianismo.

Problemi dell’Informazione
http://www.mulino.it/rivisteweb

(Bolonia: Il Mulino, Año XL, No. 1, abril 2015).

Esta entrega analiza el Mundial de Fútbol de 2014, sobre el que se abordan, entre otros, temas como la ceremonia de la Copa del Mundo como entretenimiento global: los cambios y los perfiles de la audiencia televisiva del tercer milenio; la historia del fútbol en la era del Big Data; el tratamiento del mundial de 2014 en las revistas no especializadas; la Copa del Mundo narrada por Radio Rai; fútbol, medios de comunicación y poder; fútbol e identidad en el Norte de África: la participación de Argelia en el mundial de 2014; o deporte, medios y mercado: la interacción indisoluble.

AMÉRICA DEL NORTE

Canadian Journal of Communication
http://www.cjc-online.ca

(Vancouver: Canadian Journal of Communication Corporation, vol. 40, No. 2, 2015).

Este número publica varios artículos en los que se destaca la estrategia de marca de la identidad canadiense y las políticas culturales a través del Canadian Museum of History; los formatos de televisión y la telerrealidad en el contexto canadiense y su impacto en la industria y la cultura global y local; los factores de la acción colectiva entre los desarrolladores de videojuegos; la economía creativa a través de los artistas de circo canadienses; los factores que afectan a la función del guionista en la producción de habla inglesa en Canadá; los debates sobre el género, el neoliberalismo y la realidad de televisión a través de las experiencias de los ex concursantes; la creciente internacionalización del sector de grabación de sonido independiente en inglés y ‘los polos culturales’ como herramienta para mejorar la creatividad y el desarrollo económico de la ciudad de Montreal.

Health Communication
http://www.tandfonline.com

(Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, vol. 30, No. 11, 2015).

El Health Communication incorpora un estudio que examina la comunicación sobre medicamentos entre los farmacéuticos y otros profesionales de la salud, incluidos los médicos y las enfermeras, en el ámbito de los hospitales; la publicidad directa al paciente (PDC) relacionada con los diferentes tipos cáncer; la relación entre la comunicación de emociones y el bienestar psicológico; las respuestas de empatía por parte de los pacientes a diferentes tipos de personajes mediáticos con depresión; las funciones de apoyo social durante un desastre ambiental de evolución lenta a través del caso de la exposición al amianto anfíbol en Libby, Montana; y la cobertura por parte de la prensa del suicidio de la celebridad y el desarrollo de frecuencias de suicidio en Alemania.

Journal of Radio & Audio Media
http://www.tandfonline.com

(Philadelphia, PA: Taylor & Francis Group, vol. 22, No. 1, 2015).

Este número especial dedicado a los temas relacionados con el sonido se inicia con dos ensayos en los que se analiza en profundidad, por un lado, cómo los espacios y sus ruidos urbanos fueron abordados por los periodistas de radio en las primeras décadas de la radio pública en Dinamarca (1931-1949) y, por otro, cómo ha evolucionado el contexto de la información del tráfico en la radio y su relación con la audiencia. También se incluyen varios artículos donde se tratan aspectos como el papel de los radioaficionados italianos y la flexibilidad interpretativa de los nuevos medios; el surgimiento y desarrollo de la radio por Internet en Hong Kong a través de la estación alternativa, Radio Popular de Hong Kong (20014-2007); la radio comunitaria como alternativa en Tailandia, líder mundial en este tipo de radiodifusión; y la difusión transnacional de las emisoras comunitarias a través de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Finalmente, se presenta un estudio sobre los sitios web de 200 estaciones de radio públicas y cómo estas estaciones están creando oportunidades para el diálogo y la construcción de relaciones con los oyentes y los donantes.

The Communication Review
http://www.tandf.co.uk

(Philadelphia, PA: Taylor & Francis Group, vol. 18, No. 2, 2015).

Una edición centrada en los estudios críticos sobre los medios y el futuro del periodismo, que incluye un estudio en torno al discurso político que continúa definiendo la crisis del periodismo en Estados Unidos y la incapacidad del gobierno para hacer frente a ella. Además, se tratan, entre otros temas, los procesos de trabajo que participan en la expansión del periodismo digital; el debate sobre el futuro del periodismo en los nuevos modelos económicos; las formas digitales de distribución y cómo atraer a un público joven; y la incertidumbre generada por la digitalización en el ámbito del periodismo, la tecnología como determinante de su futuro, la enseñanza del periodismo y la estructura del newswork.

Artículo extraído del nº 102 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Juan José Perona Páez

Avatar

Mariluz Barbeito Veloso

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *