P
Publicaciones internacionales recientes. Dispositivos digitales


Por Juan José Perona PáezMariluz Barbeito Veloso

Las investigaciones relativas al uso de los dispositivos electrónico-digitales en el actual entorno de recepción sonora y audiovisual corroboran una vez más la importancia que se le confiere al teléfono móvil y al ordenador portátil, los cuales alcanzan -especialmente entre los sectores más jóvenes de la población- las primeras posiciones en lo que a preferencias se refiere, sobre todo en relación con el acceso a Internet -y la necesidad de estar permanentemente conectado- o la escucha de música. Ante esta realidad, afloran estudios cuyo principal objetivo es indagar las razones que explican tales preferencias, así como analizar las diferencias que determinan optar por uno u otro de los dispositivos citados en función de la tarea que se pretenda llevar a cabo en cada momento.

En sintonía con la utilización de todo aquello que conforma el complejo entramado digital, el uso que se hace de las redes sociales vuelve a copar buena parte del interés de los analistas. Así, por ejemplo, en esta ocasión se aborda el empleo de Instagram e Hipstamatic en la difusión de imágenes de guerra o el de Twitter entre los reporteros y los comentaristas políticos a lo largo de la campaña para las elecciones presidenciales norteamericanas de 2012. Precisamente, las elecciones que tienen lugar en diferentes regiones del mundo suelen ser investigadas desde ópticas muy diversas, como demuestra el hecho de que en esta entrega, además del uso de las redes sociales en los comicios estadounidenses de hace dos años, también se estudien los métodos utilizados por los candidatos presidenciales franceses para reforzar su credibilidad.

América Latina:
Publicidad y cultura

Comunicação & Educação
http://www.eca.usp.br/comueduc/
(São Paulo: Universidade de São Paulo, vol. 19, No. 2, 2014).
Coincidiendo con el vigésimo aniversario de la revista Comunicação & Educação, este ejemplar incluye un artículo titulado Educomunicación y educación mediática: vertientes históricas de aproximación entre comunicación y educación, así como otros textos que profundizan en torno al empleo del cómic en la escuela y las polémicas relacionadas con su uso pedagógico; el papel del cine en la educación o los medios escolares y la participación de la ciudadanía en la práctica de la educomunicación. Este número presenta también un estudio en el que se reflexiona sobre los límites de la alfabetización, tanto educativa como mediática, y otro en el que se relatan experiencias de radio educativa en Brasil, especialmente en el terreno de la salud.

Diálogos de la Comunicación
http://www.dialogosfelafacs.net
(Lima: FELAFACS, No. 89, sept. 2014).
Ofrece un artículo que revisa la conceptualización teórica sobre prácticas culturales como objeto de estudio, en función del programa de investigación en cartografías culturales de la música, la iconografía secular y religiosa, las políticas culturales y las narrativas de violencia en Cali y el Valle del Cauca (Colombia). Esta entrega contiene igualmente otros escritos diversos que tratan sobre las drogas ilegales en Argentina; la publicidad como elemento constitutivo de la cultura; la comunicación de la agroecología: entre el eufemismo y la esperanza; estrategias y tácticas en el género discursivo de la caricatura contemporánea; las prácticas culturales en Internet y el entramado organizacional y las prácticas comunicativas en redes para la sustentabilidad territorial del Gran Chaco Americano.

Razón y Palabra
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos
(Monterrey: Instituto Tecnológico Superior de Monterrey, No. 87, jul.-sept. 2014).
Como viene siendo habitual, la revista ofrece artículos sobre temáticas muy variadas. Entre otros, este número incluye un estudio sobre la comunicación aplicada a la responsabilidad social empresarial desde las relaciones públicas, así como diferentes escritos que proponen, por ejemplo: cuestiones deontológicas acerca de la veracidad informativa; la creatividad, la innovación y el trabajo en las agencias publicitarias en la era digital; la radio en Paraguay ante el desafío de las nuevas audiencias; la telenovela como representación social: cuando la vida real inspira la ficción y cuando la ficción inspira la vida real; apuntes para la competencia comunicativa del maestro logopeda: exigencias como comunicador en la prevención y seguimiento al escolar tartamudo; la mezcla de géneros periodísticos en la prensa deportiva escrita de Cataluña; diseño de portadas en suplementos culturales: hibridación e imágenes complejas; el cine de autor: del cine moderno al cine posmoderno; género y prostitución en Brasil: narrativas sobre ser prostituta en espacios comunicacionales de Internet; comunicación política y lobbying; la construcción discursiva de los roles de hombre y mujer en las revistas de familia, o ciudades amazónicas: representaciones del territorio en los audiovisuales regionales.

Zócalo: Comunicación, Política y Sociedad
http://www.revistazocalo.com.mx
(México DF: Proyectos Alternativos de Comunicación, año XI, No. 177, nov. 2014).
Con independencia de analizar las consecuencias de los cambios en la ley electoral mexicana a mediados de 2014 y su repercusión en los medios de comunicación, este ejemplar contiene un estudio sobre oralidad, literatura y poesía en radio, así como otro estudio que aborda la necesidad que tiene la radio actual de recuperar audiencias. Otros trabajos que ofrece esta entrega tratan sobre la publicidad dirigida a la infancia y los problemas éticos que presenta; Google y los derechos al honor, la propia imagen y la intimidad; de smartphones y drones a la realidad aumentada: un paseo virtual; los espacios de análisis en la prensa y en la televisión, o La dictadura perfecta, ¿una película que imita la realidad?

Europa
La enseñanza del periodismo

European Journal of Cultural Studies
http://ecs.sagepub.com
(Londres: Sage, vol. 17, No. 6, dic. 2014)
Analiza la audiencia de la serie norteamericana Mad Men sobre una muestra de espectadores de países como Reino Unido, España y EEUU. Además, presenta los resultados de otras investigaciones relativas al centro de peregrinación católica de Lichen (Polonia), un patrimonio que se erige como medio de movilización de grupos de nacionalidad polaca; el debate contemporáneo sobre las esferas públicas y los medios digitales a partir de las invocaciones mediadas de ‘el pueblo’ y ‘el público’ en el caso Dreyfus; el retrato de la clase obrera inglesa mediante el estudio de caso de la obra Buitres (Vultures), del dramaturgo Roy Williams; el lenguaje del hip-hop, el uso de las marcas y la producción de valores culturales en el rap polaco, o las representaciones de la diáspora postsoviética en EEUU en programas como Dancing whit the stars.

Journalism Studies
http://www.tandfonline.com/toc/rjos20/current
(Cardiff, RU: Taylor & Francis Group; European Journalism Training Association, vol. 15, No. 6, 2014).
Contiene un artículo en el que se pone de relieve la proyección de Sarajevo como destino turístico y como un lugar donde los recuerdos de la guerra vivida en la década de 1990 y la nueva ‘marca ciudad’ convergen en dicha proyección. Otros estudios que incluye esta entrega tratan, por ejemplo, sobre la imagen de Turquía en las secciones de viajes de la prensa británica; las tendencias históricas que han marcado la representación y la cobertura de las mujeres en los diarios del Reino Unido en los últimos cien años; la interacción entre la ética y la epistemología en la narrativa literaria periodística en relación con otras culturas; el uso de Twitter entre los reporteros y comentaristas políticos durante la campaña de las presidenciales de 2012 en EEUU; la enseñanza del periodismo y la formación de identidad profesional a partir de un estudio sobre una muestra de 527 estudiantes de diferentes países (Polonia, Rusia, Suecia, Estonia y Finlandia); la capacidad de los receptores para juzgar la calidad informativa de las noticias a partir de variables como la diversidad, la pertinencia, la ética, la imparcialidad, la objetividad y la comprensión.

New Media & Society
http://nms.sagepub.com
(Londres: Sage, vol. 16, No. 8, dic. 2014).
Analiza las conversaciones en línea y las relaciones de poder entre los profesionales de la información y la audiencia en el marco del periodismo interactivo, focalizando el estudio en el caso del diario noruego VG Nett. Otras investigaciones que contiene este ejemplar versan sobre las diferencias de uso y valor entre los ordenadores portátiles y los teléfonos móviles; los debates en torno a la utilización de plataformas como Hipstamatic e Instagram en la fotografía de guerra; las experiencias y las relaciones de los consumidores con las marcas a través de los medios interactivos publicitarios; las herramientas on line y off line utilizadas por los jóvenes acampados en mayo de 2011 en la ciudad de Barcelona para obtener información acerca de la evolución del movimiento 15-M (Indignados), o las tendencias hacia la polarización en el debate en línea sobre la inmigración en un sitio web de noticias regional con sede en Utah (EEUU).

Réseaux: Communication, Technologie, Société
http://revue-reseaux.univ-paris-est.fr/fr/revue-reseaux/
(París, Francia: Editons La Découverte, Nos. 178-179, 2013).
Contiene un dossier que reúne diferentes contribuciones en las que se tratan las interacciones entre política y medios de comunicación y que pretende dar respuesta a una cuestión fundamental: ¿cuáles son las estrategias de acceso a los medios de comunicación de los diversos agentes políticos? Se reflexiona, por tanto, en torno a la verdadera atención que los políticos prestan a los medios, la dimensión estratégica de sus acciones y las reacciones de los periodistas. Por otra parte, la revista incluye artículos muy variados en cuanto a temática, entre los que destaca uno sobre los mapas digitales como soporte para la remediación de un desastre nuclear: el proceso de asignación de radiación tras el accidente de la planta de Fukushima y otro sobre la Red como una categoría conceptual para la investigación sobre audiencias y públicos.

América del Norte:
Estudios de Ciencias y Tecnologías (STS)

Canadian Journal of Communication
http://www.cjc-online.ca
(Vancouver: Canadian Journal of Communication Corporation, vol. 39, No. 4, 2014).
El primer artículo de este número muestra la importancia de los Estudios de Ciencias y Tecnologías (STS) para comprender la comunicación científica, aplicándolo en este caso al análisis sobre la resistencia a la biotecnología en la pradera canadiense. Además, muestra otros trabajos que abordan temas como la diversidad que caracteriza las prácticas de visualización, utilizando como ejemplo el virus H5N1; la interpretación de las réplicas comunicativas del terremoto de L’Aquila (Italia) de 2009 desde la Retórica de la Ciencia y los Estudios de Ciencias y Tecnologías; El Internet Relay Chat (IRC) como prueba de que los usuarios pueden participar plenamente en el proceso de diseño de los medios digitales, o la propuesta de métodos más democráticos de medición de Internet en un entorno en el que cada vez más los algoritmos rigen la base de los medios de comunicación y los sistemas de información.

Critical Studies in Media Communication
http://www.natcom.org
(Washington, DC: National Communication Association ; Taylor & Francis Group, vol. 31, No. 4, 2014).
La crítica al entretenimiento militar en el videojuego bélico Spec Ops: The Line; el fenómeno del ‘meme’ Makmende Amerudi en el resurgimiento de la cultura participativa en Kenia; el concepto post-racial y la recontextualización de acontecimientos contemporáneos a través de la web de la organización Malcolm X Grassroots Movement (MXGM) o la propuesta de nuevos retos para la investigación de las industrias culturales, son algunos de los artículos que se encuentran en este número del Critical Studies in Media Communication.

Communication Theory
http://www.blackwellpublishing.com/ct
(Washington, DC: International Communication Association; Oxford University Press, vol. 24, No. 4, nov. 2014).
Esta edición especial sobre la ‘des-occidentalización’ de los estudios de comunicación incluye trabajos que abordan la comparación entre el modelo de conmensurabilidad y el modelo de universalidad para ilustrar cómo el primero puede ayudar al avance de la teoría geocultural desde una perspectiva local y cómo el estudio de la comunicación transnacional puede beneficiarse de la combinación de tres perspectivas teóricas que rara vez se estudian juntas: la comunicación como deliberación, como ritual y como estrategia. Además, en esta ocasión se revisan los fundamentos epistemológicos e históricos de los media y los estudios de comunicación en África y se analiza el término ‘periodismo ciudadano’ en el contexto de las revueltas árabes.

Discourse & Society
http://das.sagepub.com
(Thousand Oaks, CA: Sage, vol. 25, No. 6, nov. 2014).
Se incluyen, entre otros temas, textos sobre la forma en la que las élites políticas se incorporan a la transmisión de noticias para representar a los refugiados y solicitantes de asilo en Malasia; la gap strategy en los discursos políticos en el conflicto palestino-israelí; el análisis crítico del discurso de la web Asian Women’s Fund; los métodos utilizados por los candidatos presidenciales franceses para reforzar su credibilidad, y los discursos que rodean las experiencias individuales de racismo entre los estadounidenses procedentes de Corea.

Artículo extraído del nº 100 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Juan José Perona Páez

Avatar

Mariluz Barbeito Veloso