M
Más audiovisual, más periodismo


Por María Trinidad García Leiva

Las investigaciones doctorales que refieren a campos fronterizos con el de la comunicación y la cultura nunca han sido una excepción en esta sección. Se observa sin embargo en los últimos tiempos una tendencia al alza de aquellos trabajos cercanos al Derecho, pero también de muchos otros que lo que hacen es precisamente redefinir esas fronteras. Tal es el caso por ejemplo de las obras que se colocan bajo el paraguas de la comunicación del riesgo. En cualquier caso, entre las tesis del mencionado campo registradas más recientemente en España** siguen dominando los dos grandes ejes del audiovisual y el periodismo. En lo que al primero respecta, por una parte, el repaso ofrece una distribución más o menos equilibrada entre escritos dedicados a la historia y el lenguaje audiovisual, análisis de contenido centrados en las series animadas, y estudios jurídicos y económicos del medio televisivo y su producción. Por otra parte, la evolución histórica de ciertas cabeceras y el tratamiento y cobertura informativa de objetos ya clásicos como los procesos políticos, empiezan a dar paso al estudio de cómo aparecen en la prensa escrita ciertas producciones y productos culturales hasta ahora poco retratados como el videojuego. La presencia de Internet, finalmente, se revela ya como una constante que en este caso nos presenta una propuesta de clasificación de géneros y formatos de producciones audiovisuales en línea.

AUDIOVISUAL

La transformación de RTVE desde la VIII Legislatura: legislación, digitalización y financiación
Alfonso Morales Fernández
Departamento: Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
La televisión pública de ámbito estatal experimentó una profunda transformación organizativa, legal, funcional y económica desde el inicio de la VIII Legislatura. Este trabajo pretende profundizar y explicar los motivos de la transformación de RTVE estudiando para ello la íntima relación y protagonismo que durante el proceso tuvieron la Comisión Europea y (en colaboración) el Gobierno de España. Tras la contextualización económica del mercado y el análisis de las diferentes propuestas políticas sobre el servicio público audiovisual, se ofrece un estudio de la financiación del servicio público radiotelevisivo en la Unión Europea. La tesis contiene un detallado esquema de los diversos instrumentos jurídicos empleados en este proceso y evalúa el impacto de la digitalización del sector a partir del esquema regulatorio que implantó la TDT en España y el complejo proceso interno de reestructuración de RTVE, incidiendo en los motivos y oportunidades que surgieron durante su gestación e implantación.

La ficción española en el contexto internacional: la figura del productor ejecutivo en televisión
José Francisco Gallego Calonge

Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad I, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Obra orientada por un análisis económico y sociológico del medio y de la empresa televisiva, en el marco del cual se fija la atención en la figura del productor como gestor de recursos o factores de producción. Se trata de analizar en profundidad el rol del productor ejecutivo enmarcado en una dimensión particular, como es la de la ficción televisiva, lo cual supone un conocimiento panorámico de tres perspectivas: la creativa, la organizativa y la económica. En este sentido, la evolución histórica de los diferentes sistemas televisivos, de la ficción como género televisivo o de las formas de producirla, resultan especialmente reveladores. Se parte de la hipótesis de que el éxito de las series de televisión se debe a la adopción de nuevas formas de producir y a la creación de la figura del productor ejecutivo que de ellas se deriva. Ya que su rol productivo no controla únicamente los criterios económicos de base sino que, además, el productor es el eje fundamental de todo el proceso creativo.

Televisión hiperconsciente: las comedias animadas de prime time
Beatriz María Gómez Morales

Departamento: Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Investigación de carácter exploratorio centrada en el estudio de las comedias animadas de prime time, que se abordan desde una perspectiva histórica y narratológica. Se examina su recorrido por la programación estadounidense a lo largo de las últimas cinco décadas y se analiza su formato animado, estructura narrativa, personajes y escenarios, elementos diegéticos y extradiegéticos, etc. El núcleo del trabajo consiste en el análisis de cinco series: The Simpsons, King of the Hill, Family Guy, American Dad! y The Cleveland Show. Se demuestra que la comedia animada de prime time se caracteriza por la hibridación genérica, la autorreflexibilidad y la intertextualidad, hecho que la convierte en la máxima manifestación de la televisión hiperconsciente. La indagación concluye que las comedias animadas de prime time son comentaristas, intérpretes, analistas y críticas de la televisión, así como también instrumentos de carácter pedagógico con el que se instruye sobre el medio.

Construcción de la imagen femenina en las series de animación televisivas. Estudio cualitativo y cuantitativo sobre la representación y el concepto de la mujer en niños pre-adolescentes
Inmaculada Sánchez Martín

Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura, Universidad de Sevilla (US)
La finalidad de este trabajo es dibujar el perfil del sujeto femenino dentro del panorama de la animación y comprobar qué efectos provoca en quienes lo consumen. La hipótesis de partida es que en buena parte de las series de animación televisivas se continúan manteniendo estereotipos patriarcales en los personajes femeninos y que ello pasa desapercibido para los pre-adolescentes. La investigación analiza el modo de representación de la imagen femenina en el género de la animación, considerado éste como punto inicial y fundamental a partir del cual el público infantil comienza a alimentar una determinada imagen de la realidad; se pregunta si se encuentran en dichos contenidos connotaciones negativas que penetren de un modo nocivo en el imaginario infantil; y valora las respuestas presentadas por la muestra elegida para obtener inferencias sobre el concepto que los niños y niñas tienen acerca de las mujeres y sus funciones.

La cámara como escritura en la creación audiovisual de Bill Viola (The Passing), Alan Berliner (Nobody’s Business) y Agnès Varda (Les glaneurs et la glaneuse)
Isabel María López Campos

Departamento: Historia del Arte III (Contemporáneo), Universidad Complutense de Madrid (UCM)
A partir de la creación audiovisual de Bill Viola (The Passing), Alan Berliner (Nobody’s Business) y Agnès Varda (Les glaneurs et la glaneuse), se analizan tres obras de estos artistas utilizando el propio lenguaje audiovisual mediante la realización de tres documentales. Así, la tesis analiza las estrategias del lenguaje con las que se han construido tanto las películas de los artistas como los documentales sobre los mismos, efectuando además entrevistas a Catherine Russell y a Michel Chion. Se considera el proceso creativo de cada uno de los creadores y sus obras, estableciendo un vínculo con las circunstancias vitales que les rodearon en el momento de su realización, prestando especial atención al modo en el que utilizan la handycam, las maneras que tienen de construir sus retratos, el uso que hacen de la voz como hilo conductor, así como el papel que juegan el tiempo, la memoria, como parte de la identidad, y el paisaje, como territorio abierto.

La suplantación y el disfraz en las comedias de Billy Wilder
Carlos Pujol Leiva

Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad II, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
El objeto del trabajo son las comedias de Billy Wilder a partir del análisis de algunos aspectos de la historia de la comedia en el cine y sus precedentes e influencias en términos de movimientos cinematográficos y directores. El corpus está formado por dieciséis películas de Billy Wilder como único director -sin ningún tipo de colaboración en lo que se refiere a la realización- y guionista -siempre junto a Charles Brackett o I.A.L. Diamond-. Estas películas se han clasificado dentro del género de comedia, ya sea por su carácter cómico general o porque dentro de ellas existen secuencias o situaciones que están dentro del género. A partir de esta clasificación, el análisis se efectúa alrededor del uso o no del disfraz y la suplantación para la realización de cambios de roles o género de los protagonistas. El estudio de cada comedia se completa con el concepto de anagnórisis. El objetivo es explicar el por qué del continuo uso de estos elementos por parte de Billy Wilder.

Magia y cine: del espectáculo mágico al cinematógrafo
Javier Fernández Santos

Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad I, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Que magia y cine han estado y están relacionadas a lo largo de los años, es algo de lo que algunos autores han dado debida cuenta. Que la figura de Georges Méliès es fundamental para la evolución del cinematógrafo también. Sin embargo, esta investigación trata de ir un poco más allá al entender a Méliès como un eslabón más de una larga cadena, la de la relación entre magia y religión, que se irá acrecentando y especializando a lo largo de los años. A esta cadena contribuyeron diferentes figuras a la altura del propio mago francés, así como inventos y aplicaciones de muy diversa índole que contribuirían sobremanera a la evolución y desarrollo de los diferentes aparatos de proyección y a la posterior aparición del cinematógrafo. En esta cadena tuvieron una gran importancia y cabida magos e ilusionistas a lo largo y ancho de todo el mundo, a los que no se les ha dado la importancia que merecen por sus aportaciones.

PERIODISMO

Anàlisi crítica de la cobertura de l’encaix de Catalunya i Euskadi dins Espanya a través dels discursos de la premsa espanyola, catalana i basca publicats durant la Transició i fins l’aprovació dels estatuts català i basc (1975-1979)
Cristina Perales García

Departamento: Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Se estudian los discursos sobre el encaje catalán y vasco proyectado por los diarios españoles, catalanes y vascos (ABC, El País, La Vanguardia, Avui, El Correo y Deia), en un período que abarca desde noviembre de 1975 hasta octubre de 1979. La obra se centra en el estudio de editoriales y columnas de opinión y se enmarca en el enfoque multidisciplinar del Análisis Crítico del Discurso. En términos generales se puede afirmar que los diarios estudiados quedan alineados o bien con la ideología españolista o bien con la nacionalista periférica. Se ha podido constatar que los mismos no hacen una explicación detallada de la posibilidad de ejercer el derecho a la autodeterminación por parte de Catalunya y Euskadi, y que en ocasiones se ofrece información insuficiente o sesgada -o incluso aseveraciones gratuitas y falaces- que, al mismo tiempo, legitiman y perpetúan ideas, actitudes y opiniones alineadas a las ideologías abanderadas por las formaciones políticas con las que los diarios se sienten próximos.

El tratamiento del videojuego: de la prensa generalista a las revistas especializadas. Análisis comparativo de las ediciones impresas y digitales de El País, El Mundo, Público y 20 Minutos
Isaac López Redondo

Departamento: Periodismo II, Universidad de Sevilla (US)
Desde su nacimiento, hace ya más de medio siglo, los videojuegos han alcanzado una gran importancia social, económica y cultural. Su influencia ha trascendido el terreno del entretenimiento, de la informática o de la electrónica de consumo para convertirse en un elemento más de nuestra vida cotidiana. La tesis se pregunta por el reflejo que este proceso tiene en la prensa escrita en función del espacio que se dedica a su tratamiento. El objetivo es proporcionar una guía sobre el quehacer periodístico en los diarios impresos y digitales, así como en las revistas especializadas, para dibujar también algunos de los posibles caminos por los que discurrirá la información sobre videojuegos en los medios de comunicación en los próximos años. Se pretende así llenar un vacío existente en este campo de la investigación académica.

El patrimonio cultural y su tratamiento periodístico. Un análisis de la edición regional de El Mundo de Castilla y León y El Norte de Castilla
María Monjas Eleta

Departamento: Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad de Valladolid (UVa)
Pesquisa que se centra en el estudio del tratamiento periodístico del patrimonio cultural como bloque de especialización del periodismo cultural. Para ello se selecciona el caso concreto de la comunidad autónoma de Castilla y León y se analizan las unidades periodísticas publicadas en los dos diarios de mayor difusión de la región, El Norte de Castilla y El Mundo de Castilla y León, a partir de un análisis de contenido que utiliza medición cuantitativa. Ello se complementa con entrevistas a las responsables de las secciones correspondientes de los dos periódicos. Entre las conclusiones finales destaca la falta de especialización en el tratamiento periodístico del patrimonio cultural en los dos diarios analizados. El mismo se realiza más como un periodismo de agenda, que da cuenta de las inauguraciones o polémicas del momento, que como un periodismo divulgador de la riqueza cultural de la región que responda a un objetivo de vigilancia y control de la conservación del patrimonio.

A prensa deportiva en Galicia. Historia, modelos e tipoloxía (1909-2009)
José Gerardo Vázquez Morandeira

Departamento: Ciencias de la Comunicación, Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Escrito que localiza y clasifica todas las iniciativas de prensa deportiva creadas en Galicia a lo largo del siglo estudiado. Se centra en su evolución histórica, tanto desde el punto de vista deportivo como periodístico, ya que el amplio abanico temporal considerado permite examinar diferentes realidades periodísticas y determinar las causas y condicionantes de la aparición de las primeras publicaciones deportivas gallegas. Como el aumento constante de cabeceras se detiene a partir 1936 se analizan los motivos del retroceso cuantitativo y cualitativo durante los años de la dictadura franquista. Se estudia también el aumento de cabeceras de carácter amateur durante las tres últimas décadas y la creación, en 1995, del primer rotativo deportivo de periodicidad diaria en Galicia. En definitiva, se trata de un trabajo de pesquisa y catalogación que arroja luz sobre la evolución general de la prensa deportiva y el contexto socio-histórico de los años estudiados.

Prensa oficial y mentalidad ilustrada. La Gaceta de Madrid (1759-1788)
Enrique Manero Ruiz

Departamento: Historia Moderna, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Investigación que consiste en establecer el grado de compromiso de La Gaceta de Madrid con el ideario de la Ilustración durante el reinado de Carlos III, así como en establecer si la publicación tuvo o no un perfil programático. Para ello se analizan todos los ejemplares editados durante el reinado de Carlos III (1759-1788), además de los suplementos que ocasionalmente complementaban a aquéllos, realizándose un estudio formal y estadístico. Se han utilizado tipologías temáticas como la ciencia, la tecnología, la medicina y el higienismo, así como la nueva axiología social. Se concluye que durante el reinado de Carlos III La Gaceta de Madrid fue una publicación estructuralmente reformista y el más importante instrumento del carlotercerismo para la difusión de la axiología ilustrada; por lo tanto, el periódico no era una poliantea anodina, sino que se compadecía con una prensa ideológica y programática.

INTERNET

Classificació dels gèneres audiovisuals a la xarxa i estudis de formats
Jan Frigola Reig

Departamento: Didáctica de la Educación Visual y Plástica, Universidad de Barcelona (UB)
Tesis que tiene como objeto los géneros audiovisuales que se encuentran en la Red a partir del análisis y clasificación de las producciones de videos originales, creadas por los usuarios, que se exhiben y distribuyen en línea. La relevancia de este nuevo audiovisual como objeto de estudio se centra en tres aspectos: el cambio que ha representado para los usuarios la posibilidad de producir audiovisual, la gran incidencia de Internet como canal de distribución, y la transformación que ello ha supuesto en el lenguaje y la narrativa de los géneros clásicos de herencia cinematográfica. Así, sobre la apariencia de simples vídeos se articula toda una revolución cultural, económica y social. De modo que el objetivo principal es describir y analizar exhaustivamente estas producciones, presentando una propuesta de clasificación de las mismas, partiendo de la consideración de una muestra aleatoria de vídeos en función de treinta variables definidas sobre elementos del lenguaje y la narrativa audiovisual.

OTRAS

El derecho a la propia imagen en la nueva era tecnológica de la comunicación e información
José Félix Salinas del Arco

Departamento: Derecho Constitucional, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
El objetivo principal es profundizar en el estudio del derecho a la propia imagen en las circunstancias actuales de cambios tecnológicos acelerados. A pesar de sus concomitancias con el honor y la intimidad, el derecho a la propia imagen es un derecho autónomo. En España el concepto constitucional del derecho a la propia imagen se restringe a la facultad negativa, de exclusión, pretendiendo salvaguardar un ámbito propio y reservado, aunque no íntimo, frente a la acción y conocimiento de los demás, siendo el consentimiento del sujeto determinante tanto en la captación de la imagen como en su reproducción y difusión. Si en épocas anteriores hubiese sido difícil imaginar la vulneración del derecho de la persona a su propia imagen, tal y como hoy la conocemos, esa reflexión conduce a afirmar que actualmente vivimos un periodo nuevo, quizá de simple transición, que obliga a la revisión de los supuestos del derecho así como a su institucionalidad jurídica.

La comunicación del riesgo en el marco de las prácticas comunicativas de los principales polígonos químicos de España
Encarnación Rodríguez Perea

Departamento: Estudios de Comunicación, Universidad Rovira i Virgili (URV)
Se analiza la comunicación de riesgo en el ámbito de la industria química española, por lo que el foco son las prácticas comunicativas del ámbito público y privado de ciertas áreas geográficas -Andalucía, Asturias, Cantabria, Cataluña y País Vasco- y su valoración comparativa en cuanto a su adaptación a las necesidades y expectativas de la población. La metodología utilizada consta de un análisis bibliográfico y documental, una investigación empírica basada en técnicas de análisis documental y entrevistas en profundidad, y la observación participante vinculada a la propia trayectoria profesional. Entre las conclusiones que apunta el trabajo se destaca que en las áreas donde no se llevan a cabo iniciativas de comunicación de riesgo, la percepción del mismo es desequilibrada y existe rechazo a la actividad química en su conjunto.

**La recopilación se efectúa de manera sistemática a través de la Base de Datos TESEO, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que recoge y permite recuperar información sintética de las tesis leídas y consideradas aptas en todas las universidades españolas (www.educacion.gob.es/teseo).

Artículo extraído del nº 95 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

María Trinidad García Leiva

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *