P
Publicaciones internacionales recientes


Por Juan José Perona PáezMariluz Barbeito Veloso

La radio en la sintonía de la web

El impacto del desarrollo tecnológico en el terreno de la comunicación radiofónica está siendo investigado desde diferentes perspectivas, según se desprende de los últimos trabajos que centran su interés en este medio. Las transformaciones en el periodismo radiofónico, las nuevas experiencias de escucha a través de comunidades virtuales o el significativo impulso que para la participación y la interacción comporta el uso de herramientas comunicativas digitales por parte de las emisoras son, junto con la utilización de las redes sociales, algunas de las cuestiones más estudiadas. Por otra parte, también parecen llamar la atención las múltiples posibilidades de recepción sonora derivadas de la integración de diferentes dispositivos electrónico-digitales, que sitúan a la radio en una posición muy ventajosa con respecto a otros medios, al tiempo que dibujan un escenario comunicativo que invita a buscar nuevas fórmulas de explotación y transmisión de los contenidos. Este interés por la radio en la era de Internet alcanzó recientemente uno de sus máximos exponentes con la celebración en Braga (Portugal), en septiembre de 2011, del Congreso Radio Evolution (ECREA).

Dejando al margen los trabajos que sobre otros medios ocupan las páginas de las revistas especializadas en comunicación, las miradas de los investigadores se dirigen de nuevo hacia China, un país sobre el que se estudia, entre otras cosas, sus relaciones con los principales estados de América Latina y el impacto del pensamiento estratégico en el mercado publicitario con el crecimiento más rápido del mundo.

 

América Latina

Cine iberoamericano

Comunicación y Sociedad
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc

(Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, nueva época, núm. 17, enero-junio 2012).
Revisa las principales tendencias analíticas en los estudios cuantitativos en comunicación y plantea que la emergencia de nuevas técnicas de análisis estadístico (por ejemplo, modelos multinivel), no solo constituye un avance técnico, sino que afecta sustancialmente al desarrollo de la comunicación como disciplina científica e influye en la elaboración de teorías más sofisticadas. Por otra parte, estudia los discursos y derechos ciudadanos en las telenovelas mexicanas a partir del análisis de Alma de Hierro y profundiza en torno a las representaciones de la modernidad en el cine futurista, imágenes y códigos de género, la estructura de la asociación profesional en el campo periodístico: el caso de Chile, la leyenda urbana del robo de órganos: origen, evolución, hechos reales, ficcionalización, etc., y el rumor del nopal chino: construcción institucional y efectos sociales de noticias falsas.

Comunicação & Política
http://www.cebela.org.br

(Rio de Janeiro: Centro Brasileiro de Estudos Latino-Americanos, vol. 29, No. 2, mayo-agosto 2011).
Presenta un artículo que reflexiona ampliamente sobre las formaciones discursivas y los llamados intertextos: ciencias sociales, literatura y medios de comunicación en la modernidad latinoamericana, así como otros escritos que tratan sobre el Sumak Kawsai (o vivir plenamente, vivir bien) y la integración latinoamericana; o el espíritu de Cochabamba (Bolivia): la reapropiación social de la naturaleza. Este número se completa con un monográfico que aborda las relaciones entre América Latina y China, así como con un intenso debate sobre capitalismo, crisis y caos mundial. El ejemplar cierra con la reproducción del discurso de la presidenta brasileira Dilma Rousseff en la apertura de la Asamblea General de la ONU (septiembre 2011) y la carta del mandatario venezolano Hugo Chávez al secretario general de Naciones Unidas en relación con Palestina y su reconocimiento como ‘acto de justicia histórico’.

Diálogo Político
http://www.kas.org.ar

(Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftung, año 28, No. 4, diciembre 2011).
Partiendo de la idea de que América Latina parece dirigirse hacia una nueva etapa del regionalismo que le permitiría tener un mayor margen de acción a nivel internacional, este número incluye un dossier compuesto por diferentes aportaciones, entre las que destacan las siguientes: América Latina en el contexto global: un neo-regionalismo emergente; América Latina y su influencia en la economía global: de los metales preciosos a la reforma de los mercados financieros; Argentina, gobernanza global y su participación en el G20; Brasil: potencia regional con intereses globales; Geopolítica de Chávez: la globalización y el imperio, y política alemana para con América Latina. La revista contiene, además, un ensayo sobre populismo y decisionismo en América Latina y otro que analiza las políticas para enfrentar la exclusión social de los jóvenes.

Eptic On Line: Revista Electrónica Internacional de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
http://www.eptic.com.br

(São Cristovão, Brasil: Universidade Federal do Sergipe, vol. XIII, No. 2, mayo 2011).
Contiene un artículo que trata sobre migraciones, medios étnicos e identidades transnacionales como manifestaciones de la misma realidad contemporánea y partes de la misma ecología cognitiva. Otros textos que ofrece este número versan, por ejemplo, sobre las implicaciones del desarrollo de los diferentes sistemas de propiedad colectiva y los bienes comunes; la multiprogramación de TV Cultura como opción alternativa en la televisión brasileña; elementos para una crítica de la economía política del arte; la televisión digital abierta: conflictos en la implantación de un medio en Brasil; la comercialización intra e interregional del cine euroiberoamericano en la era digital o la segmentación del mercado como estrategia de venta en España: el caso del diario Público.

Razón y Palabra
http://www.razonypalabra.org.mx
(Monterrey: Instituto Tecnológico Superior de Monterrey, No. 78, noviembre 2011-enero 2012).
Ejemplar dedicado básicamente al cine iberoamericano, en el que se abordan diferentes cuestiones de interés: Héroes, antihéroes y villanos en el western español; la mujer en el cine de Alejandro Amenábar: pinceladas de una nueva feminidad; trans, las heroínas de Herreros-Manuare (Venezuela); interdiscursos transmediáticos y sexuales en apenas 90 minutos; la comicidad de lo posible. Pistas sobre la configuración del héroe en el cine de Dago García; la representación de lo femenino en el cine brasileño contemporáneo: una nueva mirada sobre el envejecimiento de la mujer; Hanna Montana como modelo de valores y consumo para las niñas mexicanas; reflexiones sobre la imagen del cine colombiano; el cine infantil en España: descripción del contexto y estudio de casos; los sentidos de la ciencia en el cine: metodología para su análisis; consideraciones narrativas sobre el falso tráiler: el relato del relato que nunca existió; una mirada a la cinematografía colombiana de la primera década del siglo XXI, y el cine mexicano en busca de su público.

 

Europa

Formatos televisivos

Comunicaçao e Sociedade
http://www.cecs.uminho.pt/journal

(Braga: Centro de Estudos de Comunicaçao e Sociedade, Universidade do Minho, vol. 20, 2011).
Monográfico dedicado a la comunicación radiofónica. Así, y bajo el título ‘La radio en la frecuencia de la web’, incluye una serie de artículos que desarrollan aspectos como los siguientes: La reconfiguración de la temporalidad de la radio en la era de Internet; periodismo radiofónico e Internet, un estudio de la evolución del uso de las potencialidades on line en las noticias de las webs radiofónicas; la comunidad virtual de The Archers: una nueva experiencia de escucha; la radio en el contexto de la ‘sonoesfera’ digital: perspectivas sobre un nuevo escenario de recepción sonora; la generación iPod y la radio: de Brecht a los nuevos usos activos; potencialidades de una web radio universitaria: un estudio exploratorio de las percepciones y las preferencias de los estudiantes; la radio como medio social: tendencias de consumo y modelos de negocio; la radio-web como business; el modelo francés de radio-autopista. De la isofrecuencia FM a Internet a bordo; ¿directo y local nunca más? Las comunidades de oyentes y las tendencias de globalización en la propiedad y producción de las radios locales.

Media, Culture & Society
http://mcs.sagepub.com

(Londres: Sage, vol. 34, No. 1, enero 2012).
Estudia la evolución de las revistas sobre finanzas personales que comenzaron su andadura en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Otros textos que incluye este número analizan la representación de lo mundano en la serie The family, del canal británico Channel 4; las claves del éxito de diversos formatos televisivos, como Gran Hermano, ¿Quién quiere ser millonario? o Supervivientes; la institucionalización de YouTube: de contenidos generados por el usuario a contenidos profesionales; las mujeres, el honor y la sexualidad en los medios de la Irlanda contemporánea; y el concepto de ‘política mínima’ a través de los medios de comunicación en línea.

New Media & Society
http://nms.sagepub.com

(Londres: Sage, vol. 14, No. 1, febrero 2012).
Reflexiona sobre los resultados de una investigación que arroja datos sobre los sesgos de género y edad en el uso de Internet y especialmente las formas de discriminación que afloran en la Red. Otros estudios que contiene este número tratan, por ejemplo, sobre la representación de género, raza y sexualidad en los videojuegos; el perfil de las citas en línea y el carácter de las auto-presentaciones que llevan a cabo los sujetos que participan en dichas líneas; la relación entre los mensajes de los medios de comunicación y las movilizaciones populares en Bulgaria, así como la dinámica de intercambios inter-media y los perfiles de los actores que hay detrás de ellas; o la predicción de ‘riesgos de Internet’ a partir de variables como la demografía, la adicción y la alfabetización informacional.

The Radio Journal
http://www.intellectbooks.co.uk

(Bristol: Intellect Limited, vol. 9, No. 1, julio 2011).
Contiene un artículo cuyo objetivo radica en explicar las causas, a partir de una serie de entrevistas en profundidad, por las que la radiodifusión ilegal continúa prosperando en la ciudad de Londres pese a la liberalización del espectro. Otros estudios que ofrece este número tratan sobre el uso de los archivos radiofónicos en Irlanda como fuente histórica; los flujos de radio en Internet: entre lo local y lo global; la reinterpretación y revisión de la lectura dominante de La Guerra de los Mundos y su intento de explorar la posibilidad de comunicación bidireccional; ¿imperialismo cultural del Norte? La expansión de la radio canadiense CBC como red de servicio a la comunidad.

 

América del Norte

Investigación en comunicación

Canadian Journal of Communication
http://www.cjc-online.ca
(Vancouver: Canadian Journal of Communication Corporation, vol. 36, No. 4, 2011).
Contiene estudios donde abordan temas que van desde la cohesión social y aspectos de la identidad nacional en los matrimonios del mismo sexo, la interrelación del arte contemporáneo y los movimientos de liberación africanos en la década de 1960 tras la publicación de un monográfico en la revista Artscanada, a la ‘remasculinización’ de la figura del obrero, pasando por un estudio longitudinal sobre la cobertura mediática a los ‘sin techo’, la forma en que los informativos televisivos en Canadá tratan los temas del gobierno y la coalición durante la crisis política de 2008 y cómo la prensa canadiense cubrió la llegada de refugiados tamiles a la costa de Victoria.

Communication Theory
http://www.blackwellpublishing.com/ct
(Washington, DC: Internacional Communication Association / Oxford University Press, vol. 22, No. 1, febrero 2012).
Se incluyen, entre otros temas, una nueva propuesta para la investigación en comunicación que se centra en el análisis de las similitudes y divergencias de las diferentes Escuelas en base a tres ejes: metodología, ontología/epistemología y axiología, un artículo centrado en la teoría feminista para examinar algunos de los primeros momentos en la historia de la comunicación y donde se teoriza sobre las consecuencias de su desarrollo y la previsión de futuro, un trabajo que, a través del análisis de los obituarios publicados en el diario israelí Haaretz, plantea algunas de las estrategias discursivas que se utilizarán para desarrollar el concepto de ‘memoria cosmopolita’, y una aportación sobre la importancia política y cultural de los nuevos discursos raciales en los EEUU.

Artículo extraído del nº 91 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Juan José Perona Páez

Avatar

Mariluz Barbeito Veloso

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *