L
La comunicación y la cultura como archipiélago


Por María Trinidad García Leiva

Acercase a las tesis doctorales pertenecientes al ámbito de la comunicación y la cultura supone bucear, una y otra vez, alrededor de islas que atesoran la investigación artificialmente en los cofres de la prensa y el periodismo, por un lado, y de la comunicación audiovisual, por otro. Y hacerlo pone de manifiesto que los tesoros no siempre están allí pero que, afortunadamente, hay un fondo marino que los une. Por eso tal vez la idea de archipiélago como conjunto de islas unidas por aquello que las separa, tal y como rezaba el lema de una desaparecida revista cultural así titulada, sea la mejor metáfora para los trabajos registrados más recientemente. En esta oportunidad, la historia y la tecnología como hilos conductores hilvanan análisis sobre el discurso, las representaciones y la evolución de medios, soportes y formatos. La relación entre comunicación y política, siempre presente, subyace en esta entrega junto a una destacable preocupación por el papel de la música en las producciones audiovisuales, que remite por fin al análisis frecuentemente relegado del papel de lo sonoro en la comunicación social.

PRENSA y PERIODISMO

Funció i evolució de la premsa de Barcelona durant la Transicó Democràtica (1975-1978)
Marcel Mauri de los Rios
Departamento: Comunicación, Universidad Pompeu Fabra (UPF)
La obra retrata la función y la evolución a todos los niveles, pero sobre todo periodística, política e ideológicamente, que experimentaron los once diarios de información general que se publicaron en Barcelona durante los tres años de transición que van desde la muerte de Franco hasta la aprobación vía referéndum de la Constitución española (1975-1978). A través del análisis del contenido publicado en diversos momentos históricos de especial relevancia, el trabajo muestra los cambios y el comportamiento de la prensa barcelonesa en un contexto político de democratización, a la vez que enseña hasta qué punto la prensa se implicó como un actor político más en el proceso para lograr las libertades políticas y cómo los medios actuaron como elementos de sustitución de las instituciones democráticas aún inexistentes.

La representación del trabajo de las mujeres en la prensa. Análisis comparativo y cualitativo de la información de actualidad
Florencia Rovetto Gonem
Departamento: Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Se examina la representación del trabajo de las mujeres en la prensa escrita (ABC y El País) mediante un análisis empírico que aplica el Test ADSH para evaluar la amplitud, diversidad y sensibilidad humana de la información, en el contexto de la promulgación de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (2007). El objetivo principal es estudiar la repercusión de la ley en la representación de los modelos femeninos de trabajo y la visibilización de las transformaciones sociales protagonizadas por las mujeres. La investigación pone en evidencia que el bajo nivel de visibilidad del trabajo de las mujeres en la prensa actual no se corresponde con una realidad social que se ha transformado. Por lo tanto, se concluye que los diarios analizados no han sido permeables a los cambios sociales y a las modificaciones normativas más recientes que afectan a la equidad entre mujeres y hombres.

La revista Bocaccio i la construcció periodística de la gauche divine
Joaquim Llop
Departamento: Comunicación, Universidad Ramon Llull (URL)
La revista Bocaccio (1970-1973), considerada vitrina de la gauche divine, fue la primera revista de gama alta publicada en España después de la Ley de Prensa de 1966. Vanguardista, progresista y censurada, tuvo como modelos a Playboy y Lui y entre sus firmas destacaron una larga nómina de escritores, fotógrafos y artistas. A través del análisis estructuralista de la revista y del estudio comparativo de otras publicaciones coetáneas, se demuestra que la gauche divine fue una construcción periodística de la industria informativa y cultural de Barcelona con el soporte de editoriales como Seix Barral, Kayrós o Tusquets. Se demuestra también que Bocaccio introdujo en la España del tardofranquismo el nuevo periodismo, la contracultura, el debate generacional, las escuelas de Barcelona de poesía, arquitectura, cine, fotografía y diseño, así como la estética y los movimientos internacionales surgidos del Mayo del 68.

Tecnologías, poder y cultura. El salto digital de los museos de imprenta
Luis Humberto Jardim Marcos
Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad I, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Los contenidos que se presentan en este trabajo buscan debatir un cuadro teórico que permita establecer líneas de convergencia y de comprensión para la indagación de las transformaciones que las nuevas tecnologías están imponiendo a esos espacios especiales de cultura que son los museos. A lo largo de los capítulos, después de los abordajes sobre la importancia de la imprenta y de las artes gráficas en las civilizaciones, la correlación poder-saber, el panóptico digital, la relación galaxia digital-cultura y la caracterización de la revolución silenciosa en los museos, se presenta la experiencia del Museo Nacional de la Imprenta (Portugal), antes de procederse al análisis de los museos de la imprenta del espacio iberoamericano. Finalmente se presentan la propuesta de creación de un Museo Virtual de la Imprenta Iberoamericana y las bases para una teoría de la ‘pantallavidencia’.

Diseño de nodos iniciales en cibermedios: un estudio comparativo
Ana Serrano Tellería
Departamento: Periodismo II, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Desde que en 1990 surgieran los primeros cibermedios, el diseño de los mismos ha ido adaptándose a la evolución tecnológica del soporte. Mediante la elaboración de una ficha en la que se recogen las teorías y directrices académicas respecto al empleo del color, la tipografía, los recursos gráficos, la arquitectura, diseño y visualización de la información, se analizan los nodos iniciales de Elpais.com, Elmundo.es, Elcorreo.com, Lavanguardia.es y Elperiodico.com y se realiza un estudio comparativo con otros cibermedios como Lemonde.fr, Guardian.co.uk, Bild.de, Nytimes.com, Clarin.com, Oglobo.oglobo.com, Reforma.com, Emol.com, Asahi.com y Asahi.com/english. Se concluye que si bien los cibermedios españoles se adecúan correctamente a los patrones de legibilidad e interfaz gráfica de usuario acorde a los contenidos que ofertan, no explotan las potencialidades que el soporte puede ofrecer.

La cibernoticia como discurso. Una propuesta metodológica de análisis del hipertexto informativo
Andrea Martins de Freitas
Departamento: Periodismo II, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Estudio monográfico de cuño analítico de cibernoticias que busca valorizar la dimensión contextual virtual en la construcción discursiva informativa en Internet. El trayecto teórico propuesto supone proyectar la Teoría del Hipertexto Informativo en el nuevo panorama de la recién nacida Ciencia del Hipertexto, haciendo un análisis interdisciplinario entre esa teoría y el Análisis Estructural del Discurso para explicar la unidad de discurso informativo mínimo hipertextual por excelencia que es la cibernoticia. El objetivo es proponer un modelo inicial de trabajo. El eje central de la argumentación es el reconocimiento de un nuevo tipo de referencialidad informativa, propiciada por las estructuras digitales de las cibernoticias, materia prima para la construcción discursiva informativa hipertextual: el contexto referencial digital.

AUDIOVISUAL

Música y narratividad en el cine
Gabriel Sevilla Llisterri
Departamento: Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Universidad de Valencia (UV)
Esta investigación se plantea un doble objetivo: explicar las relaciones entre música y relato, que encuentran en el cine un terreno privilegiado, y subrayar la comprensión necesariamente histórica (política, cultural, social) de dichas relaciones, para lo que el cine franquista de la década de 1940 representa un terreno igualmente propicio. La hipótesis que se emplea para hilar ese doble objetivo entiende que se puede explicar la evolución institucional del primer franquismo, enmarcado en la llamada época de la autarquía (1939-1951), a través de algunos señalados filmes narrativos de ficción que confeccionaron su imagen oficial. Se parte, en ese sentido, de la comprensión del discurso fílmico en tanto que síntoma cultural de la coyuntura en que se produce y se entiende que su compleja enunciación puede aportar a veces datos coyunturales más significativos que los historizados oficialmente.

Arquitectura del tiempo. La composición del movimiento y el tiempo: crítica de la música y el cine puros
Fèlix Edo Tena
Departamento: Ciencias de la Comunicación, Universidad Jaume I de Castellón (UJI)
El trabajo pretende reconocer una analogía entre la música y el cine para así encontrar un nivel en el que se puedan estudiar con los mismos argumentos las piezas musicales y las películas. Se busca reconocer las afinidades entre el sonido y la imagen, es decir, cómo pueden establecerse unos parámetros de funcionamiento para ambos campos. Por todo lo dicho, se recurre a conceptos como el movimiento y el tiempo a la hora de hablar de la música y el cine y ello indica la existencia de audiciones y visiones que trascienden el propio medio en cuestión, sea el sonido o la imagen, pero que permiten su valoración y la posibilidad de su relación desde el momento en que estas son identificadas. El objetivo principal de la investigación reside, pues, en buscar y describir esos rasgos comunes entre medios aparentemente distantes unos de otros.

La invención de la modernidad. Historia y melancolía en el relato del cine
Carlos Losilla Alcalde
Departamento: Comunicación, Universidad Pompeu Fabra (UPF)
Cómo afrontar hoy la historia del cine es la pregunta que intenta responder la pesquisa, nacida de la necesidad de contarla otra vez, así como de renovar los puntos de vista desde los que se cuenta. En lugar de una historia, se propone narrar un relato, pues se trata de un texto urdido y contado por alguien. ¿Desde dónde narrar hoy ese relato del cine? Desde la indagación en los conceptos de historia y melancolía, que ayudarán a sentar las bases adecuadas para descubrir el funcionamiento de esa narración desde mediados de la década de 1950, es decir, desde que un cierto cine -sobre todo el cine americano- se hace conciencia en determinados ambientes y empieza a contar por sí mismo. ¿Y cómo descubrir el modo operativo de ese relato? Rebuscando en las películas para encontrar los lazos que las unen, las tendencias que forman, las redes que construyen y que llegan hasta el presente.

Lolita: mito y representación en el cine de Hollywood
Katixa Aguirre Miguelez
Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Esta tesis estudia el fenómeno mítico de Lolita y su impacto en el cine de Hollywood. Tomando como base la novela Lolita, se compara con sus adaptaciones fílmicas (Kubrick, 1962 y Lyne, 1997). La primera parte del escrito se centra en el concepto de mito y se aplica al caso Lolita. La segunda examina las relaciones entre la novela y el cine, analizando las dos adaptaciones cinematográficas mencionadas. Finalmente, la tercera parte busca rastrear los ecos que también resuenan en el cine posmoderno, pues este nos ayuda a encajar el mito de Lolita en el siglo XXI. Lo hiperreal, el simulacro, la parodia, el pastiche, la autorreferencialidad y la nostalgia, todas ellas características posmodernas, verifican la ambigüedad de la Lolita actual, heroína del girl power, víctima del posfeminismo o parodia a la crisis de la masculinidad, según el caso.

Cinefilia y crítica de cine en España (1990-2000). Una aproximación sociocultural
Cristina Pujol Ozonas
Departamento: Comunicación, Universidad Ramon Llull (URL)
La crítica de cine funciona como un espacio de confrontación de los gustos culturales de las diferentes tradiciones cinéfilas que se van institucionalizando a medida que los discursos se legitiman social y culturalmente. Estos discursos cinematográficos y estos procesos de institucionalización están sometidos a múltiples variables sociales, culturales, históricas y económicas que los sitúan más allá del campo cinematográfico. A lo largo de este trabajo, que analiza la crítica de cine en la década de 1990 porque en esa década se formaliza un cambio generacional largamente incubado durante los años ochenta, se intenta profundizar en cada uno de estos parámetros para establecer los orígenes y significados de los discursos y prácticas culturales que circulan en torno al cine. El análisis se construye a partir de la rama de los estudios culturales que viene de la teoría cultural y de la sociología de la cultura.

Televisión e cultura: os programas culturais da Televisión de Galicia (1985-2005)
Mª José López Hidalgo
Departamento: Ciencias de la Comunicación, Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Inscrita en el ámbito de la comunicación y su relación con la cultura, la tesis cuantifica y analiza los programas culturales de la Televisión de Galicia durante sus primeros veinte años de andadura (1985-2005). Se consideran aquellos programas que tratan específicamente las creaciones de la cultura clásica, la ‘alta cultura’, en contraposición al concepto más amplio de programar con criterio cultural. Después de aludir a los antecedentes y el estado actual del tema, así como de buscar referencias en un amplio marco teórico, se confirma la hipótesis principal de la que se parte: los programas objeto de estudio suponen un gran esfuerzo, con mayor o menor fortuna, por acercar la ‘cultura culta’ al espectador medio gallego. Se confirma asimismo que las temáticas de estos programas tratan principalmente las manifestaciones más contemporáneas y las novedades del plano cultural.

Funcions, estètica i tipologies de la música i el silenci en els espots electorals. Estructures narratives de la música i el silenci en els vídeos electorals
Daniel Torras Segura
Departamento: Comunicación, Universidad Ramon Llull (URL)
Esta obra presenta un protocolo para analizar la relación entre la música, el silencio y las imágenes en los spots electorales. Se estudian 150 piezas de todas las épocas desde la aparición del formato y de todo el mundo. La investigación define diferentes modelos de relación entre música, silencio e imágenes, según qué elemento sea protagonista y articule la narración. La conclusión es que la música es habitual en los spots electorales pero en un segundo plano, con una función expresiva del tono emotivo general del producto audiovisual. En cambio el silencio es escaso y, cuando se utiliza, es con una función también expresiva, la cual diferencia el flujo narrativo donde se ubica el anuncio político, las partes del spot o bien las diferentes proposiciones conceptuales que conforman el mensaje del producto.

Análisis de la significación del videojuego. Fundamentos teóricos del juego, el mundo narrativo y la enunciación interactiva como perspectivas de estudio del discurso
Oliver Pérez Latorre
Departamento: Comunicación, Universidad Pompeu Fabra (UPF)
Tesis que tiene como objeto la significación de los videojuegos. Su principal resultado consiste en la fundamentación teórica y metodológica de tres modelos de análisis del videojuego como discurso: un modelo de estructuras lúdicas, un modelo del discurso como universo narrativo y un modelo de enunciación interactiva. Asimismo, se ofrece una sistematización de los códigos de significación que conforman el lenguaje del diseño de videojuegos a partir de la Semiótica, la Ludología y la Narratología. La aplicación empírica de los modelos propuestos se centra en ejemplos y estudios de caso de videojuegos figurativos/narrativos, aunque han sido construidos pensando en su posible utilidad para el análisis de otro tipo de textualidades colindantes, como las series televisivas. La investigación se cierra con dos ejemplos de caso donde se aplica el sistema teórico en su conjunto.

Artículo extraído del nº 88 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

María Trinidad García Leiva

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *