Pasar de la pequeña a la gran pantalla -y viceversa- por caminos heterogéneos que iluminan muy distintas perspectivas teóricas y aproximaciones es lo que permite el conjunto de investigaciones doctorales pertenecientes al ámbito de la comunicación y la cultura leídas más recientemente aquí recogidas1.
Y si bien es cierto que en el caso del cine la variable histórica es un elemento recurrente -como la digitalización lo es en el ámbito televisivo-, es interesante constatar que en un nutrido y diverso conjunto de trabajos la música y la literatura tienen un lugar reservado.
En el primer caso, los interrogantes se construyen alrededor de la creación musical en el cine, pero también sobre el papel que juegan las bandas sonoras. En el segundo dominan las cuestiones relacionadas con las adaptaciones cinematográficas, en directa conexión con la complejidad que suponen las traducciones entre soportes, lenguajes y lenguas. Entre las restantes obras aquí presentadas, referidas tanto al cine como a la televisión, un esfuerzo por encontrar denominadores comunes permite señalar los siguientes intereses: análisis de contenido, reflexión en torno a prácticas culturales y pensamiento alrededor de la configuración de identidades y representaciones. Por el contrario, las propuestas con énfasis en la dimensión informativa y económica emergen en solitario.
CINE
La cinematografía anarquista en Barcelona durante la Guerra Civil (1936-1939)
Pau Martínez Muñoz
Departamento: Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Pompeu Fabra (UPF)
Tesis doctoral dedicada a la producción cinematográfica realizada por el movimiento anarcosindicalista en Barcelona durante la Guerra Civil española (1936-1939), a partir de un corpus total de ochenta y tres títulos, aunque en la actualidad sólo se conservan cuarenta y cuatro cintas, no todas ellas completas. La investigación se centra en la recopilación y catalogación exhaustiva de toda la filmografía existente: reportajes de guerra, documentales de propaganda y películas de ficción. Se ha realizado el análisis de todas las películas y se ha elaborado una clasificación cronológica y temática para poder establecer una caracterización de la filmografía anarquista en sus aspectos temáticos y estilísticos. Finalmente, se ha hecho una valoración sobre el interés y la singularidad de estos filmes en relación con el resto de la cinematografía del periodo.
El cine norteamericano y la España franquista, 1939-1960: relaciones internacionales, comercio y propaganda
Pablo León Aguinaga
Departamento: Historia Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Se estudia la compleja relación entablada entre el cine norteamericano y la España franquista. Desde una óptica comercial, la profunda dependencia del mercado español respecto de las películas de Hollywood, la delicada situación económica española, la evolución del mercado cinematográfico internacional y la cambiante dinámica bilateral determinaron el comportamiento de los tres principales protagonistas: el régimen franquista, la industria norteamericana y el gobierno de EEUU. El estudio de sus motivaciones y proceder permite identificar el margen de maniobra del que disfrutó el régimen franquista respecto al gobierno y las grandes corporaciones estadounidenses, los límites de la estrategia internacional de la MPEAA, las fronteras del vínculo Washington-Hollywood, las pugnas internas y las prioridades reales de la Administración y la industria cinematográfica franquistas.
La creación musical en el cine español contemporáneo
Mª Teresa Fraile Prieto
Departamento: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Universidad de Salamanca (USAL)
La investigación propone una reflexión sobre el estudio de la música en el cine español contemporáneo. Su primer gran bloque presenta una revisión crítica de las teorías más relevantes aparecidas en torno a la música del cine a lo largo de su historia. Se realiza asimismo una aportación historiográfica del contexto de la música de cine en España y se reconstruye la historia específica del periodo 1990-2004, incidiendo tanto en los rasgos de esta ‘generación’ de compositores y directores como en otros agentes privativos de ese momento. El siguiente apartado define la identidad nacional de la música del cine español contemporáneo y muestra algunos casos fílmicos en los que la música de cine es constructora de discursos de identidad. Finalmente, se ejemplifican las principales tendencias de la banda sonora musical del periodo mediante el análisis de siete binomios presentes en el cine español, cada uno compuesto por un compositor y un director.
Impacto de la información sobre la demanda de cine. El caso de la crítica cinematográfica
José Ignacio Azuela Flores
Departamento: Administración de Empresas, Universidad de Oviedo (UOV)
El trabajo lleva a cabo un análisis de la incidencia de la crítica de cine sobre la conducta explícita del consumidor, empleando para ello microdatos procedentes de la Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España. Adicionalmente, la investigación pretende también obtener un perfil del lector de crítica de cine. A partir del modelo teórico de análisis de la demanda de bienes culturales dentro de un proceso de aprendizaje a través del consumo (Lévy-Garboua & Montmarquette, 1996), se estiman dos modelos probabilísticos a partir de la frecuencia de la asistencia al cine en salas y de la lectura de crítica cinematográfica. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la crítica influye en el comportamiento de los espectadores de forma notable, no sólo proporcionando información inmediata para disminuir el riesgo, sino también contribuyendo a la formación de los gustos y representando un producto cultural en sí mismo.
Contraplà amb la mort: imatge i història en el cinema portuguès contemporani
Glòria Salvadó Corretger
Departamento: Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Pompeu Fabra (UPF)
La obra expone que las imágenes del cine portugués contemporáneo muestran una fisura. Por un lado revelan las huellas de un pasado desaparecido que se reactiva; por otro convocan lo indeterminado, un misterio que habita más allá del plano y que se cifra en el contraplano: el contraplano con la muerte. La investigación parte de imágenes que constatan la presencia de un imaginario común y vinculado a la idea de la muerte en la producción de tres cineastas portugueses: Manoel de Oliveira, João César Monteiro y Pedro Costa. A partir del diálogo que se establece entre los planos que filman estos cineastas, las imágenes que pertenecen al pasado histórico, artístico y político de Portugal y las composiciones visuales de otros universos cinematográficos anteriores, se dibuja un mapa estético del cine portugués contemporáneo.
Cap al cinema col.laboratiu: pràctiques culturals i noves formes de producció participatives
Antoni Roig Telo
Internet Interdisciplinary Institute (IN3), Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Esta tesis se centra en el estudio de las prácticas culturales y modelos emergentes de creación y distribución de cine a través de Internet. Hace especial énfasis en aquellos casos basados en la participación de comunidades en el desarrollo de proyectos y en la flexibilización del copyright, lo que facilita la implicación de los usuarios. Se sostiene que tales prácticas, que oscilan entre la legitimación de formas de apropiación y remezcla y la efectiva integración de las audiencias al proceso de producción, plantean toda una serie de cuestionamientos a las asunciones tradicionales relativas a las prácticas industriales y al papel de Internet en relación con la creación de contenidos audiovisuales. Metodológicamente, el escrito se fundamenta en una aproximación comparativa a tres casos paradigmáticos desde la perspectiva de las teorías sobre la práctica.
1 La recopilación se efectúa de manera sistemática tanto a través de la Base de Datos TESEO, (http://www.micinn.es/teseo), dependiente del Ministerio de Educación, como mediante la herramienta TDX (Tesis Doctorals en Xarxa, http://www.tdx.cesca.es). Si ésta ofrece en línea las investigaciones doctorales acogidas por las universidades que colaboran con la iniciativa, la primera recoge y permite recuperar información sintética de las tesis leídas y consideradas aptas en todas las universidades españolas.
TELEVISIÓN
La ficción televisiva de TV3 como productora de referentes de identidad cultural catalana: estudio de caso de la Sitcom Plats Bruts
Luisa del Carmen Martínez García
Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Investigación cualitativa que identifica y analiza las representaciones que dan lugar a ideas de pertenencia, identificación o rechazo presentes tanto en el discurso de los creadores de la serie Plats bruts como en el contenido de los episodios y en la recepción del producto audiovisual. El marco teórico de esta obra se basa en las ideas expresadas por los estudios culturales ingleses, algunos estudios sobre la cultura realizados en Latinoamérica y los trabajos efectuados por el Grup de Recerca en Imatge, Só i Síntesi. Las herramientas escogidas para el trabajo de campo son la entrevista en profundidad, el análisis textual de dos episodios de la Sitcom y, por último, la realización de cuatro grupos de discusión, dos de ellos integrados por sujetos de origen catalán y los otros dos por sujetos nacidos en Latinoamérica.
El text audiovisual: anàlisi des d’una perspectiva mediològica
Anna Tous Rovirosa
Departamento: Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Estudio sobre la primera temporada de cinco series estadounidenses: El ala oeste de la Casa Blanca, Perdidos, Mujeres desesperadas, House y CSI: Las Vegas. El análisis se efectúa con referencia a sus contextos (producción, audiencias, repercusión social, estrategias de interactividad) y de acuerdo con las características genéricas, las invariantes temáticas y la presencia de la recurrencia temática y mítica, ya que cada serie es un exponente de un subgénero concreto de la producción televisiva. Los puntos de partida teóricos son la definición del texto serial audiovisual y la recurrencia temática, así como la fundamentación conceptual del marco teórico. La investigación constata que las series analizadas pertenecen a la era metatelevisiva, caracterizada por la hibridación genérica, la fragmentación y la autoreferencialidad.
Un modelo de análisis de la estrategia informativa en las redes de televisión local. El caso de Popular TV
Fernando de Haro Izquierdo
Departamento: Periodismo IV, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
El objetivo del escrito es generar un modelo de análisis para precisar las características de la información producida y emitida por las redes de televisión local, ya que a partir de éstas es posible establecer el análisis de sus estrategias informativas. Así pues, se estudia la estrategia de tres redes comerciales, Punto TV, Localia y Popular TV, deteniéndose especialmente en esta última, con el objetivo de conocer cómo se comportan ante la digitalización, qué inversiones han realizado, qué decisiones de programación se han tomado y qué datos de audiencia se han obtenido. El trabajo analiza el periodo comprendido entre la entrada en vigor de la Ley 41/1995 y la concesión de las primeras licencias de TDT. La tesis concluye que Popular TV ha desarrollado una estrategia que ha apostado por un volumen de información alto y en la que la protagonista es la información nacional, con vocación de cierta exhaustividad.
Televisión Digital Terrestre en Europa y Estados Unidos: una comparativa entre modelos de negocio
Raquel Urquiza García
Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad I, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Trabajo que, bajo la perspectiva teórica de la economía de los medios, tiene por objetivo analizar y comparar el desarrollo y la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) como elemento participante de la Sociedad de la Información en cinco países de la UE (Reino Unido, España, Francia, Italia y Alemania) y Estados Unidos. Se parte del hecho de la digitalización como realidad para analizar los diferentes modelos de negocio y financieros que se han generado desde su lanzamiento, y para ello se propone un escrito organizado principalmente a partir del método lógico inductivo, puesto que del análisis de los elementos que conforman el objeto de estudio (inicialmente establecidos desde un punto de vista teórico) se deducen un conjunto de categorías comparativas que, volcadas a una grilla y utilizadas como herramientas analíticas, permiten arribar al conjunto de valoraciones y conclusiones finales.
Artículo extraído del nº 82 de la revista en papel Telos
Comentarios