L
La emergencia de nuevos temas y desafíos


Por Delia Crovi Druetta

Un mundo de visiones. Interacciones de las audiencias en múltiples escenarios mediáticos y virtuales,

La producción editorial referida a comunicación y educación está marcada por una fuerte presencia de las tecnologías digitales en los procesos educativos presenciales y a distancia. Sin embargo, una revaloración del papel que juega la educación en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) favorece la emergencia de otros problemas que están siendo estudiados, como los referidos a las políticas públicas y el papel de las universidades.

En esta área de conocimiento encontramos frecuentemente trabajos colectivos en los que participan autores de diferentes regiones y países, tendencia que indica la urgencia de someter un mismo objeto de estudio a miradas múltiples.

Con el propósito de ordenar mejor la reflexión en torno a la variedad de temas abordados en libros recientes, retomamos cuatro ejes propuestos por Carlos Valderrama (2000) para analizar las tendencias actuales en los estudios de comunicación/educación, a saber: educación para la comunicación, mediación tecnológica en la educación, gestión de la comunicación en el espacio educativo y reflexión epistemológica sobre la interrelación comunicación/educación como fenómeno cultural emergente.

Educación para la comunicación

En Guillermo Orozco (2007) retoma el análisis de las interacciones que se producen entre las audiencias. A través de una veintena de artículos escritos por diversos autores, el libro analiza la recepción en escenarios mediáticos y virtuales, tales como el cine, la televisión, la red Internet, los periódicos y los videojuegos. Estos trabajos parten de una premisa: los estudios de recepción constituyen una estrategia epistemológica para producir conocimiento, tanto acerca de las interacciones específicas entre medios, tecnologías y audiencias, como entre las audiencias y la cultura, la política y el conjunto social. La obra vislumbra estas interacciones como catalizadoras de procesos más complejos que permiten comprender mejor al sujeto contemporáneo. La variedad de enfoques incluidos en este libro permite visualizar la recepción en ámbitos juveniles, en nacionalidades diferentes, desde la perspectiva regional, en la relación padres e hijos, con la política y, por supuesto, frente a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se trata de un trabajo imprescindible para comprender las dimensiones que adquiere el proceso de recepción en escenarios y protagonistas diferentes.

Desde una perspectiva diferente, Pedagogía da Comunicação: matrices brasileiras, libro organizado por José Marques de Melo (2006), reflexiona sobre la educación para la comunicación. En este caso, la intención es analizar de manera concisa el campo académico de la comunicación, reflejando asimismo las matrices históricas de la enseñanza de la comunicación y el periodismo en Brasil. La obra transita desde un registro de los primeros años, identificados como matrices históricas, hacia mutaciones más recientes que los autores denominan matrices renovadoras. El libro cierra con tres artículos referidos a los paradigmas innovadores en la formación del comunicólogo. Marques de Melo reúne en esta obra el trabajo de investigadores de universidades brasileñas diversas, lo que permite entretejer un segundo discurso desde las ópticas institucionales que cada autor representa.

Mediación tecnológica en la educación

Entre la amplia producción sobre acceso, uso y apropiación de las TIC en la educación, destacan algunas obras como la que compiló en 2006 Mariano Palamidessi, titulada La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Este libro busca dar respuesta a una pregunta central: ¿cuáles son las transformaciones que experimenta la escuela en un contexto de sociedad global donde las tecnologías de información forman parte de las prácticas reales de los sistemas educativos? Además de apuntar las diferencias que se establecen entre algunos países latinoamericanos en torno a las políticas impulsadas para la incorporación de las TIC, los autores que participan en este trabajo colectivo analizan el concepto de inteligencia distribuida. Reflexionan también sobre los actores del proceso educativo, analizando las destrezas necesarias para enseñar y aprender en entornos digitales. La premisa que recorre esta obra es que la introducción de las TIC y el desarrollo de redes forman parte de una estrategia nacional que busca resolver los problemas de la escolarización básica entre la población latinoamericana.

Con el mismo tema, aunque orientado a reflexionar sobre los cambios que la SIC impone a la educación, apareció recientemente el libro Educar en la era de las redes (Crovi, 2007). Claves para entender la SIC, los retos que presentan los medios digitales, la educación a distancia frente a las mediaciones tecnológicas, ¿es Internet un medio de comunicación? y los desafíos de las universidades en la distribución social de conocimiento son los tópicos que aborda esta obra planteada a manera de hipertexto, a fin de que el lector pueda construir su propio discurso enlazando algunas premisas básicas.

Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI de María Teresa Quirós (2006) es un trabajo que gira en torno a jóvenes peruanos en su relación con las pantallas. La autora sostiene que los jóvenes actualmente se informan, entretienen, hacen tareas escolares, juegan, mantienen encuentros –tanto con amigos como con desconocidos– en las pantallas de las computadoras, haciendo de ellas un recurso para prolongar un diálogo iniciado en otros ámbitos. Según sostiene Quirós, se trata de una experiencia que va más allá de lo cognitivo para situarse en una matriz de pensamiento y sentimientos que estructura tanto las relaciones presenciales como las virtuales. El libro presenta un punto de vista singular sobre la relación de los jóvenes con las computadoras.

Gestión de la comunicación en el espacio educativo

Desde la mirada de la comunicación el proceso de educomunicación y su gestión no han sido suficientemente analizados hasta ahora. No obstante, destacan algunos trabajos referidos a la formación de periodistas y comunicadores, así como análisis concebidos desde la perspectiva reflexión-acción, cuyo propósito es realizar intervenciones de comunicación educativa para inducir transformaciones específicas.

En este contexto se ubica Aprender y enseñar en tiempos de Internet de Gabriel Kaplún (2005), quien analiza la educación a distancia a partir de los cambios que experimenta con el uso de las TIC. El autor reflexiona sobre la pertinencia de las innovaciones tecnológicas en los procesos educativos, tanto desde la perspectiva de los medios empleados como desde el propio diseño pedagógico. Analiza también las transformaciones por las que pasan los actores del proceso educativo, así como el complejo proceso de producción de contenidos destinados a la educación a distancia. Se trata de un trabajo útil para desentrañar el proceso creador de la educación a distancia y el lugar que en él ocupa la comunicación. Ofrece al lector argumentos que le permiten tomar distancia del determinismo tecnológico o de la educación concebida como negocio.

El libro de Santiago Tejedor Calvo (2007) La enseñanza del ciberperiodismo. De la alfabetización digital a la alfabetización periodística realiza un amplio y completo tratamiento acerca de la formación de ciberperiodistas, una asignatura o grupo de asignaturas que pocas veces forma parte de los currículos de las escuelas de periodismo. Tejedor Calvo ofrece una propuesta curricular y un modelo pedagógico sobre cómo afrontar el estudio del ciberperiodismo en la universidad, dejando abierta la posibilidad de debatir sus propuestas y confrontarlas mediante el ejercicio educativo y profesional concreto. Reflexiona sobre la necesidad de incluir esta formación en los planes de estudio, pero también sobre la urgencia de formar docentes en la materia. En su primera parte, la obra realiza una revisión teórica del tema a partir de sus antecedentes en la docencia pero también en el ejercicio profesional. Habla de los retos para este tipo de profesional y propone, en su parte final, una serie de ejercicios que permiten confrontar el contenido de sus apartados anteriores con la práctica.

Reflexión epistemológica

La reflexión epistemológica acerca de la interrelación comunicación/educación como fenómeno cultural emergente constituye un campo de estudio en construcción en el cual convergen varias disciplinas. Carlos Valderrama editó en 2000 una obra colectiva, Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías, que bien merece tomarse en cuenta. Su interés radica en que presenta varias miradas sobre el vínculo comunicación/educación. Además, aporta reflexiones importantes sobre la relación entre los modelos pedagógicos tradicionales y las transformaciones sociales propiciadas por las TIC. También analiza las nuevas prácticas educomunicaciones que involucran tanto a los procesos identitarios como a las relaciones familiares y nuevas subjetividades. Los diversos trabajos incluidos en esta obra dejan ver que se trata de un fenómeno complejo que puede ser abordado a partir de la intersección de dos campos: comunicación y educación. Ordenada en tres grandes apartados: coordenadas, abordajes y travesías, los artículos que conformar el libro van desde el análisis teórico revisando las matrices existentes, pasando enseguida a recuperar diferentes puntos de vista y miradas de análisis, para finalizar con el reporte de algunos casos específicos, que constituyen auténticas travesías en este agitado escenario de la interdiscursividad comunicación y educación.

Dentro de la misma perspectiva epistemológica ubicamos la obra de Tomás Maldonado (2007), quien analiza el futuro de la memoria y el saber en una sociedad donde la tarea de elaborar, acumular y recabar información se desarrollará predominantemente en red y a través de computadoras. Su eje está colocado en el análisis del impacto social, político y cultural que las TIC tienen en un futuro mediato. El autor se pregunta si este cambio, que juzga radical, contribuirá a fortalecer nuestras capacidades individuales y también colectivas de recordar y conocer, o por el contrario se verán afectadas. Enfatiza el efecto negativo que las TIC pueden tener en ciertos procesos torales de nuestra vida como son la construcción de identidad, las prácticas culturales cotidianas como hablar o escribir, y de manera más general, su influencia en las estrategias para adquirir y transmitir el saber. En suma, esta obra indaga sobre el pasado y el futuro de la memoria asociado a las innovaciones tecnológicas del presente, a los procesos de enseñanza aprendizaje y a la investigación científica.

Entre los temas emergentes del vínculo comunicación/educación, despuntan los estudios referidos políticas públicas, economía política de la educación y procesos de industrialización de la enseñanza. Sobre esta materia Francisco Sierra Caballero (2006) publicó Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento. El autor considera que la comunicación educativa constituye un campo estratégico en el marco actual de los modelos de desarrollo. Su perspectiva respecto al proceso de construcción de la SIC es crítica. También lo es su análisis sobre la influencia de la SIC en el sector educativo, ya que lo considera afectado tanto por la incidencia de los conglomerados mediáticos, como por grupos de poder. A partir de estas premisas y desde la mirada de la economía política de la comunicación, Sierra Caballero analiza las transformaciones que ha experimentado la educación pública a la luz de las distintas acciones y normas jurídicas, proponiendo como resultado de su análisis la emergencia de un nuevo paradigma: el capitalismo cognitivo.

Desde el mismo punto de vista Ester Kaufman (2007) coordina la obra Política públicas y tecnologías. Líneas de acción para América Latina, que trata sobre la ausencia de políticas públicas para la incorporación de las TIC. El libro denuncia que las acciones llevadas a cabo sobre esta materia no son más que réplicas de los lineamientos impuestos por organismos internacionales, en tanto que la sociedad civil demuestra sus propias capacidades apropiándose de esos recursos tecnológicos de manera novedosa. La vocación de trabajo compartido se refleja en programas para el acceso y la apropiación que, aunque de manera desorganizada, interpelan a los gobiernos de la región ante la ausencia de políticas y estrategias claras para abatir la brecha digital. La obra apunta la necesidad de sensibilizar a los gobiernos para que sean capaces de crear mecánicas para la gestión del conocimiento, como las comunidades de práctica (CoPs) que ayudan a contrarrestar la debilidad de los aparatos estatales o el concepto de gobernanza, que implica la participación amplia de diferentes sectores sociales.

Bibliografía

CROVI DRUETTA, D.: Educar en la sociedad red, Universidad Nacional Autónoma de México y SITESA Editores, México, 2007.

KAPLÚN, G.: Aprender y enseñar en tiempos de Internet, CINTERFOR/OIT, Montevideo, 2005.

KAUFMAN, E. (coord.): Políticas públicas y tecnologías. Líneas de acción para América Latina, La Crujía, Buenos Aires, 2007.

MALDONADO, T.: Memoria y conocimiento. Sobre los destinos del saber en la perspectiva digital, Gedisa, Barcelona, 2006.

MARQUES DE MELO, J. (org.): Pedagogia da Comunicação: matrizes brasileiras, Angellara Editora, São Paulo, 2006.

OROZCO GÓMEZ, G. (coord.): Un mundo de visiones. Interacciones de las audiencias en múltiples escenarios mediáticos y virtuales, ILCE, México D.F., 2007.

PALAMIDESSI, M. (coord.): La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, FCE, Buenos Aires, 2006.

QUIRÓS, M. T.: Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI, Norma, Bogotá, 2006.

SIERRA CABALLERO, F.: Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento, Gedisa, Barcelona, 2006.

TEJEDOR CALVO, S.: La enseñanza del ciberperiodismo. De la alfabetización digital a la alfabetización periodística, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, 2007.

VALDERRAMA, C. E. (ed.): Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías, Universidad Central-DIUC / Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2000.

Artículo extraído del nº 72 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número



Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *