U
Un solo proyecto, realidades múltiples


Por Luis Alfonso Albornoz

Sociedad de la Información y el Conocimiento. Entre lo falaz y lo posible

Editorial La Crujía Ediciones. Delia Crovi Druetta (Coord.).
Buenos Aires, 2004

Bajo el título Sociedad de la Información y el Conocimiento. Entre lo falaz y lo posible se reúne un heterogéneo conjunto de artículos de investigadores iberoamericanos que comparten una perspectiva, la de la economía política de la comunicación, y una preocupación, la de pensar críticamente el proyecto de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en sociedades no centrales.

El libro, de poco menos de cuatrocientas páginas, acoge los trabajos de catorce investigadores de varias disciplinas (comunicólogos, economistas, cientistas políticos, sociólogos…) y se estructura en cuatro grandes bloques. «La apuesta central que siguió esta recopilación fue mantener una perspectiva crítica y, también, rescatar las visiones peculiares que ofrecen los investigadores participantes, quienes al presentar disciplinas y países diferentes dibujan la realidad concreta que están estudiando», afirma en el prefacio Delia Crovi Druetta, coordinadora de esta obra colectiva e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En líneas generales, los autores en sus distintas intervenciones explicitan sus críticas tanto al sesgo tecnológico determinista como a las tecno-utopías que acompañan la incorporación de las denominadas nuevas tecnologías de la Información y la comunicación en sociedades periféricas débilmente cohesionadas. Asimismo, este rechazo se hace extensible al proyecto de la SIC, en palabras de Gandarilla Salgado, como desiderátum de la globalización de los «intelectuales orgánico-informacionales».

Antecedentes de esta publicación son, sin duda, los trabajos recientes de Nicholas Garnham («La Sociedad de la Información como ideología: una crítica», en Desafíos de la Sociedad de la Información en América Latina y Europa, LOM/UNICOM, 2000), Armand Mattelart (Historia de la Sociedad de la Información, Paidós, 2002) o de Martín Becerra (Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia, Norma, 2003). Nos queda la duda de si este tipo de reflexiones, ampliamente conocidas en algunos sectores de la academia iberoamericana, son efectivamente tenidas en consideración por aquellos responsables de elaborar políticas públicas (políticos, asesores, think tanks…) culturales e informacionales.

Cuatro partes de un todo

El primero de los bloques que conforman la obra aborda una aproximación teórica donde se delimita el propio objeto de estudio, la construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, tanto desde la perspectiva de la comunicación (Crovi Druetta) como de la economía (Gandarilla Salgado). En este sentido, el economista José Guadalupe Gandarilla Salgado, profesor de la UNAM, realiza un interesante recorrido por el debate histórico que focalizó su atención en la «economía de servicios» y que desembocó en la génesis de las teorías sobre la economía de la Información, la sociedad postindustrial y la Sociedad de la Información: «dentro del sector servicios, comienza a priorizarse el sector de información, que será caracterizado como la columna vertebral del crecimiento e industrialización de los demás servicios».

Seguidamente, el bloque II ausculta la implementación de políticas públicas para poner en marcha una Sociedad de la Información en Argentina (Becerra / Mastrini), Brasil (Sicsú / Bolaño), la Unión Europea (Sierra Caballero) y Portugal (Teixeira Carneiro). El caso argentino, por tomar un ejemplo, «exhibe los problemas de la aproximación neodifusionista, con un fuerte determinismo tecnológico, en un país con muy escasa intervención directa del Estado y con una muy pobre tradición de servicio público y servicio universal en la gestión de las actividades de información y comunicación». Por su parte, el investigador Francisco Sierra Caballero (Universidad de Sevilla), concluye que la implantación de un modelo «supuestamente autónomo» de Sociedad de la Información en el seno de la Unión Europea es más un reclamo que una realidad y que «los proyectos de cooperación e integración cultural con otras regiones, como América Latina o el Mediterráneo, terminan reproduciendo similares esquemas de desvertebración y desequilibrio territorial que reproducen, en parte, los modelos asistenciales de ayuda al desarrollo habituales en otras organizaciones internacionales como las Naciones Unidas».

El bloque III está dedicado al análisis de algunos de los múltiples problemas que se corresponden con el desarrollo de la Red de redes: la competencia entre empresas multinacionales de telecomunicaciones (Ornelas), la difícil financiación de actividades on line para la mayoría de los agentes (Miguel Bustos), las relaciones entre ética y regulación en la Red (Loum) y la creciente industria del software (Mochi Alemán).

Finalmente, el bloque IV, denominado «Usos y usuarios», aborda el empleo que los tradicionales medios de información (periódicos, radios y televisiones) mexicanos están haciendo de Internet (Toussaint Alcaraz) y la participación de la ciudadanía brasileña, reconocida por el actual marco legal, en la toma de decisiones que atañen al sector de las telecomunicaciones (Leal).

A partir de la lectura completa de este trabajo, aunque se presta a recorridos parciales a partir de los intereses del lector, quedan al descubierto las múltiples facetas y dimensiones que ofrece el proyecto SIC. Asimismo, queda clara la imposibilidad de poder referirnos a un único modelo de SIC, porque en ese caso estaríamos tirando por la borda un abanico amplio de realidades históricas, económicas, políticas y culturales singulares.

Un necesario espacio de reflexión

A pesar de los altibajos propios de las obras colectivas y de algunos datos estadísticos que requieren ser actualizados, uno de los grandes logros de la obra coordinada por la profesora Delia Crovi Druetta es ser el resultado de la articulación de un espacio académico crítico libre de cualquier tipo de constricción.

En esta articulación ha sido fundamental la aprobación del proyecto de investigación trienal México ante la Sociedad de la Información y el Conocimiento, con sede en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y financiado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, a través de su Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Gracias a este proyecto de carácter interinstitucional ha sido posible aglutinar a investigadores de distintos centros académicos de México (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM y el Instituto de la Comunicación Educativa) y de otras instituciones de Iberoamérica (Universidades Autónoma de Barcelona, de Sevilla, Federal de Sergipe, de Buenos Aires y del Centro de la Provincia de Buenos Aires).

Los interesados en la producción de este colectivo encontrarán en el número 185 de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (Año XLV, núm. 185, México D.F., mayo-agosto de 2002), editada por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, los resultados más destacados del primer año de funcionamiento de este proyecto.

Artículo extraído del nº 65 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Luis Alfonso Albornoz