Anuario ININCO: Investigaciones de la Comunicación
(Caracas: Universidad Central de Venezuela, núm. 14, vol. 2, 2002). Analiza las posibilidades pedagógicas de la educación para los medios, la evolución de la hegemonía planetaria de la industria cinematográfica estadounidense, la política económica de la cultura en Venezuela, el papel de las políticas públicas en tiempos de la comunicación globalizada, los actores culturales globales y las políticas culturales, la política de telecomunicaciones en Venezuela en los años cuarenta, y la vigencia de los aportes de Marx sobre lenguaje, comunicación y conciencia social.
Anuário Unesco / Umesp de Comunicação Regional
(São Bernardo do Campo, Brasil: Universidade Metodista de São Paulo, año 6, núm. 6, 2003). Estudia la interrelación entre los espacios global y local como diferentes formas de identidad cultural, el carácter comunitario de los medios locales, la influencia de la prensa popular en la ficción brasileña, la participación de la mujer en los grupos de investigación brasileños sobre comunicación, los problemas de salud pública en los medios masivos, y la telenovela como espacio de reflexión sobre las drogas.
Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación
(Quito: CIESPAL, núm. 82, junio de 2003). Edición dedicada a analizar las repercusiones mediáticas de la reciente guerra de EE.UU. contra Irak, cuenta con artículos que explican la desinformación masiva, el pacifismo mediático y la actitud de la opinión pública en Perú, la Televisión Española y su visión del conflicto, y la tecnología de la información en tiempos de guerra. Asimismo, otros temas se ocupan de estudiar la evolución histórica del «periodismo cívico», los conflictos internos y externos en el diario Le Monde, las acciones de Vladimir Putin en contra de la prensa, y el pago de los diarios digitales.
Com Ciência: Revista Electrônica de Jornalismo Científico
(Campinas, Brasil: SBPC/Labjor, núm. 46, agosto de 2003). Monográfico centrado en el campo de la bioinformática, incluye artículos sobre los genes y la innovación tecnológica, el origen y el sentido de la informática aplicada a la biología, la interrelación entre mente y genes a través de la neurobioinformática, y la utilización de estas tecnologías avanzadas en el campo científico.
Comunicação & Política
(Río de Janeiro: Centro Brasileiro de Estudos Latino-Americanos, vol. X, núm. 2, mayo-agosto de 2003). Número dedicado a conmemorar el 20º aniversario de la creación de la revista y a evaluar la implantación de la informática en Brasil en los años setenta y ochenta, también cuenta con artículos sobre los condicionantes externos en los procesos de integración regional y el papel de EE.UU., y la crisis argentina y la política mediática.
Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación
(Caracas: Centro Gumilla, núm. 123, tercer trimestre de 2003). Monográfico dedicado a la enseñanza del periodismo en la era digital, cuenta con una serie de aportaciones sobre el mercado laboral del comunicador organizacional y los retos y posibilidades de la enseñanza y la investigación en este campo, tanto en Venezuela como en México.
Diá-logos de la Comunicación
(Lima: FELAFACS, núm. 66, junio de 2003). Cuenta con artículos sobre el abandono del periodismo como objeto de estudio, la movilización de la opinión pública en México, el desencuentro entre el poder político y la libertad de información en América Latina, el «nuevo periodismo» televisivo, la cobertura de la guerra contra Irak, las diferentes posiciones sobre la globalización cultural, la construcción de los discursos mediáticos acerca de la otredad, y el actual debate sobre los medios y las mediaciones a la luz de las teorías de Jesús Martín-Barbero.
Escribanía: Comunicación, Cultura, Región
(Manizales, Colombia: Universidad de Manizales, núm. 10, enero-junio de 2003). Incluye artículos sobre la producción cultural desde la relación entre pensamiento y lenguaje, las posibilidades de debate y cambio político del activismo social, la mediatización de las elecciones presidenciales en los telediarios colombianos, las redes comunicacionales digitales entre científicos, y la deserción escolar en las zonas rurales de Colombia.
Etcétera: Una Ventana al Mundo de los Medios
(México DF: Análisis, Ediciones y Cultura, núm. 34, agosto de 2003). Se interesa preferentemente por diferentes facetas de la comunicación social en México, a saber: la precariedad laboral de los voceadores de prensa, los sitios web de periódicos más consultados, el décimo aniversario de TV Azteca, las amenazas a la radio comunitaria, las estrategias mediáticas del presidente Fox y de su esposa, y la escasa repercusión de la actividad de los corresponsales periodísticos latinoamericanos en el extranjero.
Hora de Cierre
(Miami: Sociedad Interamericana de Prensa, año 11, núm. 52, junio de 2003). Se ocupa de analizar los riesgos para la libertad de prensa que presenta la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, las nuevas trabas a la libertad de expresión en los países latinoamericanos, los cambios producidos en la distribución de prensa gracias a la impresión digital, la oferta informativa a través del teléfono móvil, la automatización en los procesos de impresión de la prensa, y el fotoperiodismo en América Latina.
Reflexiones Académicas: Revista de Periodismo y Comunicación
(Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, núm. 16, 2003). Estudia diferentes cuestiones como la acreditación profesional en el futuro de la enseñanza del periodismo, los orígenes del pensamiento creativo a partir de Ulises, el sentido de la estética en un mundo globalizado, el auge de los reality shows en Chile, la libertad de expresión en la democracia chilena, la pornografía y el control de contenidos en Internet, los conflictos desde el punto de vista comunicativo, y la relación entre teoría y práctica en la formación periodística.
Revista Mexicana de Comunicación
(México DF: Fundación Manuel Buendía, año XV, núm. 82, julio-agosto de 2003). Analiza cómo afectan los cambios tecnológicos a la calidad del periodismo, las intrincadas relaciones entre periodistas y fuentes, la insuficiencia de la mera exposición de los hechos en los textos informativos, la encrucijada actual del periodismo mexicano, las técnicas mercadológicas de los parlamentarios, la validez de la semiótica en el análisis de los medios, los héroes de la industria cultural, y los constantes atentados contra la libertad de expresión en México.
Signo y Pensamiento
(Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, vol. XXI, núm. 42, enero-junio de 2003). Número monográfico dedicado a analizar las mutaciones que se están produciendo en los contenidos mediáticos: la contaminación entre los formatos de ficción y realidad, los reality shows como narrativa total de la televisión, las relaciones entre ética y géneros, la construcción del espectador modelo, las telenovelas y los públicos en Brasil, los desencuentros culturales en la prensa sensacionalista, y la realidad frente a la ficción en el cine colombiano.
Tecnología y Comunicación Educativas
(México DF: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, núm. 36, julio-diciembre de 2002). Analiza las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes en los ambientes multimedios interactivos, el papel de los multimedios en la expansión pedagógica en EE.UU., el estudio independiente en la educación a distancia desde la perspectiva de la complejidad y las redes sociales, y la evolución del conocimiento de los alumnos con el uso de tecnologías digitales en México.
Artículo extraído del nº 58 de la revista en papel Telos