H
Hacia una comunicación humanizada


A finales del pasado mes de noviembre se celebró en la localidad gaditana de Chipiona el IV Congreso de Radios y Televisiones Locales Públicas y Alternativas. Más de cien participantes, entre trabajadores de medios locales, investigadores universitarios, estudiantes y representantes institucionales, debatieron acerca del derecho a la comunicación y la Sociedad de la Información (SI).

Este nuevo encuentro anual, organizado por la Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión (EMA RTV), congregó a ponentes procedentes de diversos puntos de la geografía latinoamericana y española, así como de Francia e Inglaterra. Especialistas de primer nivel –como Luis Ramiro Beltrán (Universidad John Hopkins y Premio McLuhan); Jean Jacques Cheval (Universidad de Burdeos y miembro del Conseil Supérieur de l’Audiovisuel); Carlos Enríquez Consalvi (Fundación de la Palabra y la Imagen, El Salvador); Peter Lewis (The Radio Studies Network London School of Economics and Political Science); Sebastián de la Obra (Casa de la Memoria); Gustavo Gómez (AMARC-ALC) o Amalia Jiménez, periodista especializada en cooperación, entre otros– aportaron sus experiencias aplicadas a la búsqueda de soluciones para la delicada supervivencia de los medios de comunicación alternativos de proximidad.

Las conferencias se centraron fundamentalmente en las diversas experiencias de comunicación para el desarrollo que se vienen realizando en distintas regiones –siendo los referentes básicos Andalucía y Latinoamérica– y en la compleja situación que atraviesan los medios audiovisuales locales en Europa ante el reto de la digitalización. Asimismo, el Congreso sirvió como marco para debatir la situación legislativa de los medios del Tercer Sector. En este sentido, países como España no han resuelto aún este problema; mientras que los pasos dados en Ecuador y Venezuela son esperanzadores, al permitir la existencia de medios comunitarios en condiciones de igualdad con los sectores público y privado comercial.

También, este IV Congreso sirvió de marco para la presentación del libro Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el Desarrollo e Información Audiovisual (La Frontera-IMEDEA). Su autor y director de este encuentro, Manuel Chaparro Escudero (Universidad de Málaga), explicó que «el libro trata de valorizar los medios en poder de la sociedad civil frente al mercantilismo creciente y la oligopolización del mercado de la información».

Comunicación y desarrollo en Latinoamérica

En la accidentada historia política de los países latinoamericanos se han llevado a cabo numerosos proyectos de comunicación para el desarrollo, acercando el micrófono a las gentes y preservando las raíces culturales autóctonas, que han propiciado el nacimiento de una conciencia comunicativa civil. A través de un minucioso recorrido por los cincuenta años de historia de las emisoras comunitarias en Latinoamérica, Luis Ramiro Beltrán explicó la praxis de la teoría de la comunicación para el desarrollo. Desde una posición utópica de partida (que creía sólo en el poder de las ideas) hasta una actitud comprometida con la difícil realidad de estos países ya que, en la práctica, la comunicación para el desarrollo ha procurado dar siempre la voz al pueblo. Estos proyectos han sido decisivos para crear en la sociedad una mentalidad propicia a un avance democrático sostenible, impulsor de un proceso económico viable.

Un ejemplo de la efectividad de la radio como servicio comunitario es el caso de los Andes bolivianos, donde Donato Ayma (Universidad Pública San Andrés y presidente del Centro Comunicativo para los Pueblos Indígenas) llevó a cabo una experiencia pionera en la creación de emisoras de proximidad. Así, las lenguas quechua, aimará y guaraní acercan a los indígenas la realidad cotidiana a través de las ondas, preservando sus costumbres y denunciando las desigualdades.

Las radios y televisiones públicas locales y alternativas deberán jugar un papel clave en el proceso de recuperación de la memoria particular en sus áreas de influencia. Un ejemplo del poder de los medios de comunicación en la reconstrucción fiel de la historia vino de la mano de la intervención de Carlos Henríquez Consalvi, quien estrenó su documental 1932, Cicatriz de la memoria en el que se da una visión inédita de la insurrección indígena sucedida en 1932 en El Salvador, y de la dura represión gubernamental que la siguió acabando con la vida de 30.000 campesinos indígenas.

Frente a esta rica historia de experiencias locales, los Estados latinoamericanos han obstaculizado tradicionalmente la legalización de los medios de proximidad, aunque en la actualidad se empieza a reconocer una tercera opción comunicativa, al margen de la estatal y la comercial. Asimismo, hoy es patente que para la consecución de los objetivos de desarrollo no basta con la participación del pueblo en los medios de comunicación, es necesaria la formación de profesionales entre la población autóctona para que el proyecto sea sostenible.

Referentes europeos

En el marco europeo, Peter Lewis denunció la desaparición de los medios de proximidad, víctimas del imparable proceso de mercantilización en Gran Bretaña. Mientras que, por el contrario, el profesor Cheval presumió de que Francia es uno de los países más avanzados en cuanto a protección de los medios audiovisuales de proximidad o emisoras asociativas, herederas de las radios y televisiones libres. Asimismo, comentó Cheval, Francia es el único país donde los medios asociativos disponen de un fondo de ayuda estatal obtenido a través de una tasa fijada a los medios comerciales, además de otro tipo de subvenciones.

En el caso español, la anunciada modificación de la Ley 41/95 (de televisión local hertziana) supondrá la discriminación de las televisiones locales de las poblaciones con menos de 100.000 habitantes; por otra parte, las modificaciones a esta Ley, a través de las medidas de Acompañamiento de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2003, ponen en riesgo las inversiones públicas y privadas amparadas en la reglamentación vigente.

La equiparación de un canal analógico con un programa digital y la cesión de la gestión de los múltiples a empresas privadas sitúan al futuro digital ante la privatización de la administración del espectro radioeléctrico. Así, en las conclusiones del Congreso se expresó: «Queremos llamar la atención sobre el grave peligro que supone para la consideración de ‘servicio público’ de las emisiones audiovisuales, la posibilidad de que sólo los operadores privados accedan a la administración de los ‘múltiples’, lo que implica la privatización del espectro radioeléctrico».

Conclusiones

A continuación se reproducen, parcialmente, las conclusiones del IV Congreso de Radios y Televisiones Locales Públicas y Alternativas:

1. Los medios locales deben desarrollar como prioridad estrategias de pedagogía de comunicación para la autodefensa de la función del servicio público y la práctica como comunicadores.

2. Uno de los retos de los medios es el de recuperar la memoria histórica. No puede existir desarrollo social si existe el riesgo del olvido.

3. La construcción de redes internacionales de comunicación es una necesidad ineludible para el desarrollo de alternativas democráticas y la incidencia político-social. La Red de Comunicadores Solidarios, constituida en este IV Congreso, nace como una respuesta a esta necesidad.

4. La formación de los comunicadores en desarrollo humano debe promoverse desde los centros de enseñanza básica y universitaria. Un paso esencial en este camino es la inclusión de la Comunicación para el Desarrollo como asignatura de los planes de estudio.

5. Las políticas de cooperación al desarrollo humano deben contemplar el apoyo a los medios de comunicación comunitarios como prioridad estratégica, pues constituyen parte de la dotación básica de infraestructuras en los proyectos de cooperación.

6. La SI exige políticas activas de promoción y reconocimiento jurídico de los medios de comunicación del Tercer Sector. Se pide a las administraciones públicas y representantes que trabajen en favor de la regulación de un espectro radioeléctrico que permita condiciones de igualdad competitiva con los medios del Primer y Segundo Sector.

7. Las radios y televisiones públicas y alternativas se comprometen a promover políticas de comunicación y diálogo intercultural entre diferentes pueblos del Sur y el Norte.

8. Los participantes de IV Congreso denuncian la modificación unilateral y no consensuada de leyes y normativas que afectan a los medios comunitarios.

Roi Monedero / Amanda Salazar

Artículo extraído del nº 54 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número