L
La perspectiva tecnológica en las revistas de comunicación


Por Daniel E. Jones

La evolución de las investigaciones en el campo de la comunicación social y las industrias culturales ha estado determinada en las últimas décadas por un claro interés por los contenidos, las audiencias y los efectos. Ya desde la publicación del paradigma de Harold Lasswell en 1948, la tradición de la Mass Communication Research norteamericana ha ido encaminada a estudiar básicamente qué tipo de efectos tienen los mensajes comunicativos sobre las audiencias. Y esto continúa siendo así en las principales revistas académicas de aquel inmenso país; es decir, que por encima de todo siguen interesando los mensajes, los contenidos, tanto en los procesos comunicativos interpersonales como en los mediáticos.

Sin embargo, parece lógica esta situación porque, sin duda, los mensajes siguen siendo la esencia misma de la información y la comunicación. Ya desde los años cincuenta se advirtió que los otros dos componentes del paradigma (el emisor y el canal) despertaban muchísimo menor interés entre los comunicólogos. Y esto ha tenido históricamente su justificación debido a presiones económicas y políticas, lo que ha conllevado un cierto desprecio académico por la estructura material (empresas, propietarios, maquinarias, soportes, canales, transmisores, infraestructuras tecnológicas en general).

Por su parte, la aportación teórica europea ha sido muy significativa en los estudios académicos sobre la comunicación en los últimos cuarenta años, pero también ha estado centrada en los contenidos simbólicos de los mensajes (los estudios culturales, lingüísticos o semióticos) y su contexto social. Finalmente, y simplificando mucho, podría decirse que las aportaciones latinoamericanas más significativas han venido desde la perspectiva política, es decir el análisis del control de los medios o la ideología de los mensajes.

Estas corrientes de investigación siguen siendo bastante significativas en las principales revistas académicas del campo de la comunicación y las industrias culturales, aunque es cierto que en las últimas dos décadas se ha ido prestando un creciente interés a la infraestructura tecnológica de la comunicación, debido sobre todo al auge de los procesos de informatización y digitalización, que se han ido instalando crecientemente en el corazón mismo del sistema mediático, contribuyendo decisivamente a la conformación de la Sociedad de la Información y a la globalización.

Pero una gran parte de revistas académicas no se ocupan directamente de estas cuestiones. Algunas sólo se interesan por los contenidos y no dan cabida en sus páginas a la reflexión de los tecnólogos o a los análisis sobre los cambios en las infraestructuras tecnológicas e industriales, que han transformado completamente el mapa en pocos años. Los temarios de las revistas especializadas siguen centrados en el análisis de producción y recepción de contenidos informativos, publicitarios, educativos, violentos, sexuales y de entretenimiento (impresos, audiovisuales o mixtos), pero debido sobre todo a la integración tecnológica (acompañada de la integración económica y profesional) cada vez aparecen como más importantes los contenidos multimedios.

Históricamente, si nunca han podido separarse los contenidos simbólicos de su soporte físico (desde las imágenes prehistóricas en las cavernas), esta relación adquiere, con la tecnología digital, una interacción mucho mayor, con unas consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales todavía hoy imprevisibles. Por ello, se hacen cada vez más necesarios los estudios dedicados a analizar este tipo de consecuencias, y son precisamente las revistas académicas las mejores plataformas para difundirlos.

A título indicativo, podemos citar aquí algunas de las revistas académicas actuales más interesadas (de manera total o parcial) en la perspectiva tecnológica de los fenómenos comunicativos. Se trata de las norteamericanas The American Journal of Distance Education, Journal of Broadcasting & Electronic Media, Journal of Business and Technical Communication, Journal of Communication, Newspaper Research Journal y Television & New Media; la canadiense Canadian Journal of Communication; la australiana Media International Australia; las británicas Cable and Satellite Europe, Convergence, European Journal of Communication, Gazette, Inter Media, Media Culture & Society, Media Development, The New Review of Hypermedia and Multimedia y Telecommunications Policy; las francesas Communications & Strategies, Dossiers de l’Audiovisuel y Reseaux; la italiana Problemi dell’Informazione; las españolas AHCIET, Comunicar, Cuadernos de Información y Comunicación, Revista LATINA de Comunicación Social, Sphera Pública, Telos, Voces y Culturas y Zer, y las latinoamericanas Anuario ININCO, Chasqui, Comunicación, Diá-logos de la Comunicación, Eptic on Line, Escribanía, Etcétera, Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, Revista FAMECOS, Revista Mexicana de Comunicación, Signo y Pensamiento y Tecnología y Comunicación Educativas.

Artículo extraído del nº 53 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número