E
El caso finlandés


Por Tapio Varis

La evolución hacia una sociedad del conocimiento centrado en las personas. ¿Pueden las sociedades aprender de las corporaciones mundiales?

Kaisa Kautto-Koivula y Marita Huhtaniemi explicaron en su artículo (2003) ( 1) que la transformación de la era industrial a la era del conocimiento supone un cambio de paradigma. Además de las corporaciones, también las sociedades se ven obligadas a rediseñar sus modos de funcionamiento para responder a los desafíos de la era del conocimiento ya que «la mayor barrera para un nuevo desarrollo de la sociedad del conocimiento centrado en las personas es la mentalidad de nuestra era industrial» (Cauto-Koivula & Huhtaniemi, 2003).

Estas autoras han investigado la profundidad del actual cambio paradigmático en curso. En su nuevo libro, titulado De contratado a patrón: Libres del yugo de la economía cuaternaria, subrayan que la visión actual del mundo industrial ya no es válida, puesto que no explica los desafíos del actual binomio trabajo/vida privada ni las oportunidades de la futura economía o de la futura sociedad. Para atravesar el actual cambio de paradigma necesitaremos unas lentes totalmente nuevas, incluso una nueva visión del mundo, que permita comprender sus premisas. Kautto-Koivula y Huhtaniemi están convencidas de que el cambio es tan grande como lo fue el paso de la época agrícola a la época industrial, proceso iniciado hace más de 400 años.

En los últimos años, Finlandia ha logrado clasificarse como el país más competitivo en cuanto a su crecimiento (2004-2006, datos del Foro Económico Mundial), el menos corrupto del mundo (2006, CPI), el de primer nivel mundial en educación y formación profesional (Foro DAVOS) y también como el de mayor rendimiento en ciencia, según los resultados del Informe PISA (OCDE, 2006) ( 2).

Opciones estratégicas

Como señala Ritva-Sini Merilampi, del Ministerio de Educación finlandés, la sólida fe finlandesa en el aprendizaje y el refinamiento es un legado de los defensores de la cultura y la civilización finlandesas del siglo XIX. Suele entenderse que la alfabetización no se hereda, sino que cada generación debe crear la suya propia. En este país, los jóvenes y los viejos, hombres y mujeres, tienen un alto nivel de alfabetización tanto en el entorno mediático tradicional como en el nuevo entorno mediático.

La estrategia de información del Ministerio de Educación de Finlandia ha otorgado gran importancia a las competencias en medios desde 1995. La estrategia nacional sobre educación, formación e investigación en relación con la Sociedad de la Información (SI) en los primeros años del nuevo milenio cristalizó en la visión en la que Finlandia era considerada como una de las más destacadas sociedades de conocimiento e interacción. El éxito se basaría en la igualdad de oportunidades de los ciudadanos para estudiar y desarrollar su propio conocimiento y para utilizar ampliamente los recursos de información y los servicios educativos. Para ello era preciso establecer un modo de funcionamiento de alta calidad, ética y económicamente sostenible en materia de enseñanza e investigación basado en redes, lo que dio forma a la estrategia nacional para la educación, la formación y la investigación en la SI en los primeros años del nuevo milenio. Igualmente, estas medidas fueron un buen comienzo para el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (SC) en Finlandia, con el objetivo de alcanzar capacidades para todos en la SI.

Competencia digital

El informe PISA 2000, coordinado por los gobiernos de los países participantes en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), revelaba que Finlandia mostraba el más alto rendimiento en competencia lectora, significativamente superior al de los demás países y que además se combinaba con unos niveles de igualdad comparativamente elevados. Esto se aprecia en el hecho de que la desviación estándar (ilustrativa de la variación en el rendimiento estudiantil) se encuentra entre las más reducidas de los países de la OCDE (Välijärvi, 2002). Estas conclusiones fueron confirmadas de nuevo en 2006.

Al interpretar las conclusiones de la investigación comparativa, los investigadores finlandeses subrayan que la enseñanza general polivalente (comprehensive school) no es sólo un sistema, sino también una cuestión de filosofía y prácticas pedagógicas. Las conclusiones del informe PISA muestran que algunos países han conseguido al mismo tiempo una elevada calidad media y un elevado promedio de igualdad en los resultados educativos. Finlandia, por ejemplo, ha logrado garantizar pequeñas paridades entre escuelas. En este país, el estatus socioeconómico de los padres también ha tenido un impacto menor en el rendimiento estudiantil que en muchos otros países.

La sociedad finlandesa se caracteriza por la homogeneidad cultural. Además, se trata de un país donde los conflictos políticos radicales y los cambios bruscos en el pensamiento educativo han sido muy poco frecuentes. Debido a esta homogeneidad cultural, ha sido bastante fácil alcanzar un mutuo entendimiento sobre política de educación nacional y sobre los medios para desarrollar el sistema educativo. El sistema escolar ha tenido también muy en cuenta las necesidades de la minoría de habla sueca.

El éxito, fruto de la interrelación de diversos factores

En la conclusión del informe PISA, los investigadores sugieren que no existe un único factor que explique el excelente rendimiento de Finlandia. Su alto nivel de éxito parece ser atribuible a toda una red de factores interrelacionados, en la que se entremezclan el propio ámbito de intereses y actividades de ocio de los estudiantes, las oportunidades ofrecidas por las escuelas y el apoyo y la implicación de los padres, así como el contexto social y cultural de la enseñanza y del sistema educativo en su conjunto.

Además, la amplia red de bibliotecas, el prestigio de la cultura y la educación basadas en la alfabetización, las elevadas expectativas de los profesores, la experimentación pedagógica y el desarrollo de campañas de lectura dirigidas a fomentar los hábitos de lectura de los estudiantes son factores que han contribuido a este elevado rendimiento.

Finlandia, con una población de cinco millones de habitantes, tiene un sistema de enseñanza general polivalente (enseñanza de primaria y secundaria inferior), enseñanza general y profesional ‘pospolivalente’ –post-comprehensive– (nivel secundario superior) y enseñanza superior y de adultos (nivel terciario). El sistema se ocupa también de los fracasos escolares y apoya su desarrollo mediante clases de recuperación. Hay muy pocas escuelas elitistas; hasta un 98 por ciento de las escuelas dependen de las autoridades locales, mientras que el resto son administradas por organizaciones privadas o por el Estado. Casi toda la educación de financiación pública, desde la primaria hasta la superior, está dirigida o supervisada por el Ministerio de Educación (Merilampi, 2002).

Al finalizar la enseñanza polivalente, no se concede ningún certificado ni titulación específica, pero se abren las puertas a todas las opciones educativas secundarias, incluidas la formación profesional y la enseñanza secundaria superior. La formación profesional en Finlandia tiene un carácter principalmente institucional, pero se están adoptando medidas para aumentar la proporción de la docencia basada en el trabajo. La escuela secundaria superior finaliza con un examen de selectividad (matriculation examination) que incluye ejercicios en la lengua materna –Finlandia tiene tres idiomas oficiales: finlandés, sueco y sami–, el segundo idioma nacional (finlandés o sueco), el primer idioma extranjero, matemáticas y estudios generales. El certificado de selectividad da derecho de acceso a la educación superior.

Objetivo final: la igualdad educativa

La igualdad en la educación ha sido la meta a alcanzar desde que se instauró la escuela polivalente finlandesa. Cuando se introdujo el nuevo tipo de escuela en la década de 1970, el objetivo más importante era garantizar la igualdad de los derechos educativos a todos los nuevos grupos de edad y asegurarles la misma duración de la escolarización básica y la igualdad de oportunidades para continuar posteriormente su educación, con independencia de su posición social o financiera y de su lugar de residencia. Los criterios principales para la igualdad educativa en la enseñanza polivalente han sido, por tanto, la igualdad geográfica, igualdad de derecho de acceso a la educación, cualesquiera que fueran los antecedentes socioeconómicos familiares e igualdad entre sexos (Jakku-Sihvonen, 1996 y 2002).

La investigación de Sirkku Kotilainen en 1998 se centró en las percepciones y objetivos de los profesores en la educación sobre medios dentro de la escuela general polivalente. El objetivo general, y el considerado como más importante en todos los niveles de escolarización, era el de educar en conocimientos fundamentales en relación con los medios y preparar a los alumnos para comprender la realidad de los mismos y el mundo ficticio, así como capacitarles para vivir en la cultura dominada por los medios.

El segundo objetivo consistía en educar en el desarrollo de las capacidades necesarias para expresar todo tipo de mensajes con los medios, tanto en su dimensión técnica como estética. El tercer objetivo mencionado era la capacitación para buscar conocimientos procedentes de diversas fuentes y medios. En el ámbito de la formación profesional, los profesores añadían también objetivos profesionales tales como la competencia en medios de comunicación, en el contexto de distintas profesiones.

La práctica de la evaluación de las competencias depende en gran parte de las escuelas, a título individual. En escuelas especializadas se utilizan muestras de trabajos, historias reales de los medios, métodos introspectivos, etc. Son más habituales las evaluaciones mediante palabras, en lugar de mediante números, o bien se utilizan ambas.

Formación del profesorado

La educación del profesorado en Finlandia incluye cursos específicos para educación en medios y temas relacionados. La educación permanente para profesores ofrece numerosos cursos, especialmente en tecnología informática, pero también en cultura y pedagogía en relación con los medios. La extensión de los estudios varía entre 4 y 80 créditos académicos (ECTS). La competencia de los profesores en materia de medios se compone de cuatro elementos: un compromiso para promover el crecimiento de los alumnos en educación de medios, dominio de los métodos docentes para promover el aprendizaje activo, orientación positiva hacia la cooperación y la comunicación en la acción y autonomía crítica como profesor en relación con los medios.

Desde 2002 los planes de estudios han reforzado el papel de la educación en medios y comunicación, tanto en la educación primaria como en la secundaria (Varis, 2007).

Desafíos futuros

El aprendizaje y la educación, además de la innovación, son los procesos esenciales que determinan el éxito y la riqueza en la economía y en las sociedades del futuro. Las pruebas de la historia muestran que en los grandes cambios de paradigma siempre hay uno o varios países precursores de dicho proceso de transformación (destrucción creativa). En el cambio de paradigma de la sociedad agrícola a la industrial fue el Reino Unido. Podemos preguntarnos ahora qué país o países serán los precursores en el actual cambio de la era industrial a la del conocimiento creativo.

Si acudimos a la historia más reciente, Finlandia podría ser un candidato potencial como precursor del futuro. Por tanto, puede ser el país avanzado, con una visión de futuro basada en una ética adecuada, que todo el mundo espera. Ésta es la razón por la que se ha producido una demanda de traducciones al inglés y al japonés de los informes especializados y de los libros donde se describen los pasos de Finlandia en el pasado y en el futuro.

Pero, como Kautto-Koiivula y Huhtaniemi nos recuerdan, debemos tener presente que el cambio de paradigma es siempre un elemento discontinuo de la historia, de manera que unos buenos resultados históricos no garantizan necesariamente un éxito futuro si se carece de las medidas de previsión adecuadas.

Creemos que justamente ahora se está produciendo en Finlandia la denominada ‘destrucción creativa’. El mencionado libro de Kautto-Koivula y Huhtaniemi (en finlandés), titulado De contratado a patrón: Libres del yugo de la economía cuaternaria, describe el actual proceso de cambio de paradigma en Finlandia, así como los desafíos y oportunidades de destrucción creativa en ese país. Como se ha dicho, el principal mensaje de esta obra es describir el desequilibrio existente entre la sociedad y la economía actual, las expectativas de futuro y las grandes barreras existentes para que pueda darse ese cambio de paradigma de la economía/sociedad industrial a la nueva era (época) de conocimiento creativo.

Las autoras de este libro creen que la economía y las sociedades mundiales se enfrentan actualmente a una fase de transición realmente profunda, tanto en la economía como en la sociedad y quizá de dimensiones mayores de lo que muchos de nosotros hemos entendido hasta ahora. La mentalidad y la visión del mundo existentes, de carácter industrial, nos está impidiendo dar los pasos necesarios para el futuro. Consideran que en el éxito del futuro de la economía, tanto a nivel de las sociedades como de los seres humanos a título individual, dependerá en gran medida de las sociedades precursoras. Sociedades que tendrán la previsión, la sabiduría y los valores adecuados para dar los valientes pasos necesarios para el éxito futuro. Igualmente, opinan que los precursores abren el camino para crear una nueva visión del mundo que ponga al ser humano y a la humanidad en el centro de la economía y la sociedad, sin olvidar el creciente papel de una naturaleza limpia.

La Organización GUS

Los objetivos, la filosofía y los principios del Global University System (GUS) están en consonancia con el nuevo pensamiento y los nuevos modelos de valor paradigmáticos: iniciativa transcultural y de carácter planetario, liderazgo moral, libertad académica, educación de calidad, atención centrada en el estudiante, colaboración transnacional en investigación, compromiso con la apertura y avance hacia una ‘unidad en la diferencia’ de carácter transcultural. Con toda probabilidad, el nuevo paradigma no será creado por ni mediante las universidades tradicionales (mentalidad industrial).

El sistema GUS es también una organización de confianza, no política, con una red establecida a escala mundial.

Según mis propias palabras, «la visión [de futuro] es una sociedad que desarrolla y utiliza las oportunidades inherentes en la Sociedad de la Información para mejorar la calidad de vida, el conocimiento, la competitividad internacional y la interacción de manera ejemplar, versátil y sostenible». Estas ideas han servido para el desarrollo del GUS en el marco de la cátedra de la UNESCO sobre aprendizaje electrónico mundial (global e-learning) en la Universidad de Tampere (Finlandia).

Creemos que la organización GUS puede ser tomada como el elemento esencial del proceso de aprendizaje personal y permanente de miles de millones de ciudadanos del mundo que utilicen las tecnologías de medios y de comunicaciones innovadas y desarrolladas en Finlandia (tecnología de telefonía móvil, IRC, Linux, etc.) y la Web de Internet (CERN, Europa). También buscamos nuevas orientaciones para establecer redes entre los procesos asiáticos y los pioneros europeos, en los que los finlandeses tienen actualmente una posición protagonista.

Bibliografía

Buarque, Ch. (2003, noviembre). Discurso inaugural. Seminario Internacional Universidad XXI. Brasilia.

Jakku-Sihvonen, R. & Lindström, A. (Eds.) (1996). Is Equality a Reality in the Finnish Comprehensive Schools?. Finlandia: National Board of Education.

Jakku-Sihvonen, R. & Kuusela, J. (2002, julio). Mahdollisuuksien koulutuspolitiikan tasa-arvo. Opetushallitus.

Kautto-Koivula, K., et al. (2008). Paradigm Shift – Change of worldview, mindset -Virtual Empowerment – New learning thinking & Infrastructure Global University System – Primus Motor & Channel. Research Proposal.

Kotilainen, S. (2001). Mediakulttuurin haasteita opettajankoulutukselle. (Media Culture as a Challenge to Teacher education). Tesis doctoral, Acta Universitatis Tamperensis 807.

Merilampi, R. S. (2002, mayo). Facts behind young Finns´ success in literacy comparisons, (Informe no publicado). Helsinki: Ministerio de Educación.

Reding, V. (2003). The Global University System and the European Union. En T. Varis, T. Utsumi & W. R. Klemm (Eds.), Global Peace Through The Global University System. Hämeenlinna, Finlandia: Universidad de Tampere.

Rodrigues Dias, M. A. (1998). Higher Education: Vision and Action for the coming century. Prospects, (XXVIII),3, septiembre.

Utsumi, T., et al. (2001). Using broadband to close the digital divide. Intermedia, (29)2

Utsumi, T., Varis, T. & Klemm, W. R. Creating Global University System [en línea]. Disponible en: http://tinyurl.com/sfgm7

Välijärvi, J., et al. (2002). The Finnish Success in PISA – and Some Reasons behind It. Finlandia: Institute for Educational Research, Universidad de Jyväskylä.

Varis, T. (2007). Finlandia: estrategia y destrezas comunicativas para la sociedad del conocimiento. Telos (72).

Varis, T. New technologies and innovation in higher education and regional development [en línea]. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/eng/varis.pdf

Varis, T. & Saari, S. (Eds.) (2003). Knowledge Society in Progress – Evaluation of the Finnish Electronic Library – FinELib. Helsinki: Publications of the Finnish Higher Education Evaluation Council.

Varis, –T., Utsumi, T. & Klemm, W. (Eds.) (2003). Global Peace Through The Global University System. Finlandia: Universidad de Tampere.

World Bank Institute (2006). Finland as a Knowledge Economy copy [en línea]. Disponible en: http://preview.tinyurl.com/ysf5e6

Education, Training and Research in the Information Society 1995-1999 y 2000-2004 [en línea]. Disponible en: http://www.minedu.fi/julkaisut/information/englishU/welcome.html

http://www.weforum.org/en/media/LatestPressReleases/GCRpressrelease06

http://www.investinfinland.fi/news/2006/en_GB/1164024547380/

http://www.oecd.org/document/22/0,3343,en_2649_201185_39713238_1_1_1_1,00.htm

Artículo extraído del nº 78 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número



Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *