U
Un solo mundo, emisiones múltiples


En Sevilla tuvo lugar el V Congreso Internacional de Radios y Televisiones Locales Públicas y Alternativas “Un solo mundo voces múltiples”. Más de cuarenta expertos en comunicación venidos de distintos puntos de Europa, Latinoamérica y África aportaron las experiencias que se llevan a cabo en sus países para la supervivencia de los medios alternativos de proximidad, debatieron sobre el futuro de la radio y la televisión local en España ante el inminente apagón analógico y pusieron en común las distintas visiones para la construcción de “otra comunicación posible”.

Esta cita anual, organizada por la Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV) fue precedida por el encuentro «Nuevos caminos en la investigación y experimentación en radio» promovida por el International Radio Research Network (IREN), una Red europea cuyo objetivo es animar y coordinar la investigación en radio y su estudio en Europa. En éste se constató la vitalidad de los estudios en radio y se animó a catalizar los esfuerzos en forma de redes interacadémicas y grupos de investigación.

Este espacio de experiencias y diálogos, organizado por EMA-RTV, con motivo de la celebración de su XX Aniversario, con el apoyo de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Red Internacional de Investigación en Radio (IREN), contó con la colaboración de medio centenar de ponentes procedentes de los más diversos puntos de la geografía nacional e internacional.

Las jornadas se organizaron atendiendo especialmente a tres ejes temáticos: el panorama mundial contemporáneo de radio y medios comunitarios, las últimas experiencias en comunicación para el desarrollo y el análisis del Informe Mac Bride, coincidiendo con la celebración de su vigésimo quinto aniversario.

Con la celebración de este congreso, la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV) concluye los actos programados para celebrar su vigésimo aniversario. Nacida en 1984, la Asociación se ha consolidado como referente de promoción, capacitación y asociación del espectro audiovisual andaluz. Desde su objetivo inicial de lograr el reconocimiento y legalización de las emisoras municipales de radio, EMA-RTV cuenta hoy con una red de cien emisoras asociadas en toda Andalucía, así como con una parrilla de 24 horas de programación de radio a la carta para las más de setenta emisoras que integran la Onda Local de Andalucía, cursos de formación y proyectos participativos de comunicación en Latinoamérica.

Durante el primer día las conferencias se centraron en la compleja situación que vive la radio local en España y en Europa ante la falta de apoyos y subvenciones institucionales, la monopolización del dial por parte de las grandes cadenas y la escasa participación ciudadana. Además se destacó el fracaso de las experiencias de radio digital en otros países europeos como Inglaterra debido a la débil implantación de los receptores para ésta y la mimetización de los contenidos analógicos en su versión digital; en Italia las radios locales tratan de imitar a las nacionales en su programación mientras que las radios comunitarias –subvencionadas por el Gobierno– poseen una escasa audiencia y sobreviven gracias al voluntarismo; en el caso portugués, destacan las emisoras universitarias que permiten un alto grado de participación a la ciudadanía. El profesor Jean-Jacques Cheval trató los actuales problemas que sufre la radio comunitaria en Francia, a pesar de que el país vecino siempre se ha caracterizado por sus políticas avanzadas en cuanto a la protección de los medios asociativos o de proximidad. La ayuda estatal, Fondo de Apoyo a la Expresión Radiofónica (FSER), desde hace algunos años se ve amenazada por una inquietante recesión tendencial, empeorada por algunas decisiones políticas tardías o insuficientes. De hecho, se trata de una parte considerable de las radios asociativas francesas que están afectadas por graves dificultades económicas y estructurales y cuyo futuro y viabilidad es incierto, con el riesgo de amenazar la diversidad y el pluralismo del sistema radiofónico francés construido, poco a poco desde hace cerca de veinticinco años. El profesor Manuel Chaparro, promotor del congreso y director de EMA-RTV, insistió en la necesidad de reconvertir el modelo de radio municipal hacia una radio participativa en España para un mayor grado de democratización de nuestra sociedad.

Carmen Peñafiel dibujó un escenario bastante desolador para la radio digital cuando se adivinan grandes inversiones y dudosos resultados económicos para la iniciativa privada. Pocas emisoras locales de proximidad ciudadana conseguirán licencias para emitir en digital si no están en un importante grupo de comunicación. Rosa Franquet, sin embargo, expresó su confianza en la buena posición de partida de la radio para enfrentarse a los cambios derivados del uso de las nuevas tecnologías en el entorno cotidiano. También subrayó la gran cantidad de posibilidades de las que disponen los emisores para no perder la cuota de mercado actual.

En cuanto a la televisión local ante la cercana llegada de la digitalización, se recalcó la importancia de crear y apoyar a medios públicos que sirvan de freno ante el irreversible proceso de globalización del sector y los fuertes intereses de los grupos privados. La polémica llegó al tratarse el tema de las demarcaciones previstas por el Plan Técnico de Televisión Digital, que aunque trate de equilibrar el territorio audiovisual en Andalucía –cubriendo a más del 92 por ciento de la población– y de multiplicar la oferta televisiva con más de doscientos programas posibles, cuenta con el rechazo frontal de los ayuntamientos que ya disponen de una televisión municipal y que ven como las inversiones realizadas en ésta, las plantillas de trabajadores y la información referente a su pueblo desaparecerán en pro de un nuevo modelo de televisión comarcal para toda la demarcación a la que se encuentran adscritos. El caso más dramático es el de localidades como la onubense Nerva que dando cobertura en la actualidad al 50 por ciento de la provincia, no aparece en ninguna demarcación y perderá todo derecho a emitir o recibir televisión digital.

25 años del informe Mac Bride

En la Conferencia de Países No Alineados celebrada en 1972 se reclama por primera vez la necesidad de instaurar además de un nuevo orden económico mundial, un nuevo orden comunicativo. Posteriormente el debate sobre la sociedad de la información se dividiría en dos vertientes, la oficial –gobiernos y la UNESCO– que pretendieron llevar la discusión hacia el terreno del acceso a la tecnología y la llamada “brecha digital”, y por otra, la de la sociedad civil, que centra el eje de debate en el derecho a la comunicación y la “brecha social”. En los años setenta los gobiernos y el foro de Naciones Unidas abanderaron el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) pero mantuvieron al margen a la sociedad civil. Alfonso Gumucio aclaró en su intervención que hoy en día la situación ha dado un giro previsible: gobiernos y UNESCO alientan una posición conservadora en la cúpula, pero en el “piso de abajo”, hay una sociedad civil vibrante que está determinada a alentar la discusión sobre el derecho a la comunicación, a través de una plataforma de diálogo y no de confrontación, iniciando su larga marcha para colocar en la agenda los temas que nunca fueron zanjados.

El informe Mac Bride denunció los desequilibrios comunicativos entre Norte y Sur pero para el profesor Giuseppe Richeri estos desequilibrios también se dan entre Norte y Sur, es decir, Europa está desprotegida en el ámbito de la información y la cultura, frente, por ejemplo, al dominio del mercado comunicativo por parte de Estados Unidos. Este hecho no sólo constituye un problema económico sino también político y geoestratégico. Por otro lado, estos países del Norte acogen grandes flujos de inmigración procedente de los países del Sur, planteándose la cuestión de cómo mantener la identidad de esas poblaciones recién llegadas al tiempo que se les integre en la de los países receptores. No es suficiente la generación de estructuras para los países del Sur por parte de los del Norte, hay que dotarlas de contenidos. El profesor Enrique Bustamante ahondó en el problema de la desprotección comunicativa europea destacando los intentos proteccionistas que se han venido creando en los últimos veinte años: el primer “Libro Verde sobre el Audiovisual” (1984) o la directiva “Televisión sin fronteras” (1989), entre otros. Estos intentos han atacado a una serie de problemas como la pérdida de diversidad cultural debido a la invasión de productos norteamericanos; la concentración de grandes grupos; y la pérdida de miles de puestos de trabajo en el audiovisual europeo, entre otros. Los avances más significativos que poco a poco se van logrando son la creación de redes de cooperación con industrias regionales dentro y fuera de Europa; el intento de reequilibrar los sectores público y privado, apostando por el tercer sector y las pequeñas empresas; la constitución de consejos audiovisuales y otros órganos independientes de control del audiovisual; la instauración de “coaliciones de diversidad” a nivel internacional, etc.

El caso latinoamericano

En el marco latinoamericano, en pleno siglo XXI, a pesar de las declaraciones y tratados que reconocen como derechos universales el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información, una buena parte de la población sigue sin tener acceso a éstos, siendo los únicos beneficiarios aquellos grupos con capacidad económica o influencias políticas para operar y administrar sus propios medios de comunicación. La importancia de la comunicación social quedó patente en los difíciles momentos que ésta atravesó durante el Golpe de Estado que sufrió Venezuela en el 2002. Según José María García de Madariaga, los golpistas que derribaron al presidente Chávez actuaron rápida y contundentemente contra la mayoría de televisiones y radios libres. Sabían que estos medios podían convertirse en un obstáculo para sus planes autoritarios y de hecho así fue. El silencio impuesto por los principales medios comerciales pudo neutralizarse gracias a un despliegue inesperado y espontáneo de comunicación popular alternativa de manos de una considerable parte de la población venezolana que pudo comunicarse a través de los teléfonos móviles y, en menor medida, de Internet. Gracias al uso de las nuevas tecnologías e Internet, los medios comunitarios y contra informativos pudieron hacer un trabajo de comunicación social que los convirtió en un punto de encuentro de las movilizaciones contra los primeros abusos del gobierno golpista y la manipulación mediática de lo que estaba ocurriendo (que en gran medida formaba parte de un guión urdido en términos mediáticos) y por tanto, en una pieza fundamental para el fracaso del golpe y la reinstauración de la democracia.

En el caso de Colombia, según Ana Milena Pavón, país pionero en la instauración de este tipo de medios con la creación de Radio Sutatenza en 1947 y con la reforma constitucional de 1991 que favorece a las emisoras de radio y televisión locales de propiedad comunitaria, el contexto actual es poco favorable para la libertad de expresión. Se han decomisado equipos de experiencias reconocidas como exitosas a nivel mundial como Radio Nasa pero gracias a la tradición comunitaria propia del país, los grupos organizados de la sociedad civil se han convertido en impulsores de la existencia, de la producción y del funcionamiento de este tipo de medios dirigidos a la reconstrucción del tejido social destruido por los armados.

Conclusiones

Para concluir, se pueden constatar las siguientes consideraciones derivadas de los temas tratados en el V Congreso:

1- Legalidad y realidad siguen sin coincidir hoy en día en el terreno de la radio y de la televisión en España. Esta situación se agrava en el campo radiofónico puesto que las acciones legislativas llevadas a cabo recientemente se centran exclusivamente en el ámbito televisivo. Los asistentes al V Congreso denuncian la modificación unilateral y no consensuada de leyes y normativas que afectan a los medios comunitarios y apoyan la participación de representantes de los sectores implicados en una mesa de trabajo creada para la reelaboración del Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital que sitúe a los medios del Tercer Sector en condiciones de igualdad competitiva con los medios del Primer y Segundo Sector.

2- El escenario dibujado en la actualidad para la digitalización de la radio se constata incierto. El DAB (Digital Audio Broadcasting) no se está implantando con el éxito esperado, aunque la digitalización no tendría por qué implicar únicamente la adopción de un estándar como éste o el DRM. Es necesario el posicionamiento tecnológico de los radiodifusores en la misma línea que están experimentando todas las industrias culturales: Internet. La Red no puede garantizar de momento la movilidad que caracteriza a la radio debido a su condicionamiento a un ordenador pero esta limitación, resuelta técnicamente, quedará superada y las emisiones on line llegarán a muchas comunidades de manera móvil.

3- El paisaje radiofónico europeo es muy rico y complejo. Se constata un desequilibrio en la implantación de la radio asociativa y comunitaria entre países como Reino Unido, Holanda o Italia, que cuentan con una destacable experiencia participativa y Alemania o Irlanda donde dicho modelo radiofónico es meramente anecdótico. La escasa definición de los modelos, la falta de financiación y apoyo público, las grandes lagunas que presenta la ordenación jurídica y la necesidad de readaptación de contenidos y formatos a las nuevas tecnologías siguen siendo las principales debilidades del sector.

4- La formación de los comunicadores cualificados en concebir estrategias para el cambio social a medio y largo plazo frente a la mercantilización de los contenidos y la persuasión mediática, debe promoverse desde los centros de enseñanza básica y universitaria. En un mundo con apremiantes desequilibrios, se constata la necesidad de incluir la asignatura de Comunicación para el Desarrollo Humano dentro de los planes de estudio.

5- Las radios y televisiones públicas y alternativas se comprometen a promover políticas de comunicación y diálogo intercultural que mitiguen los desequilibrios de comunicación existentes entre los pueblos del Norte y el Sur y dentro de las diferentes regiones del Norte. Además, denuncian la progresiva simplificación del discurso en la que incurren los medios masivos en buena parte de su programación informativa y de entretenimiento frente a fenómenos como la inmigración, la marginación o la pobreza.

6- Es necesaria la reorientación y elaboración de nuevas estrategias para una participación plena de los movimientos sociales en la próxima Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que se celebrará en Túnez este año, a pesar de la marginación que el movimiento civil sufrió en la última Cumbre, que tuvo lugar en Ginebra en diciembre de 2003. Se estima la necesidad de fundar nuevos ejes de trabajo por parte del Tercer Sector: la construcción de redes internacionales, la apuesta por el software libre, la necesidad de redefinición de lo público, el fomento por parte de los gobiernos de observatorios independientes de medios de comunicación, etc.

7- En Latinoamérica las radios y televisiones comunitarias siguen contando con un alto grado de participación y apoyo por parte de la sociedad civil y de proyectos de cooperación procedentes del mundo occidental. Todo ello a pesar de la difícil coyuntura política y social en que se encuentran la mayor parte de las regiones del subcontinente. Las políticas de cooperación al desarrollo deben contemplar como prioridad estratégica el apoyo a una comunicación horizontal orientada a la educación y la autonomía, en la que la cultura y la recuperación de la memoria histórica jueguen un papel primordial, pues constituyen parte de la dotación básica de infraestructuras para la ciudadanía.

8- Veinticinco años después de la publicación del Informe Mac Bride “Un solo mundo, voces múltiples”, buena parte de los problemas que se detectaron parecen haberse agravado. Pese a la evolución del escenario comunicativo actual se ha intensificado la brecha digital mundial, se ha producido la desalfabetización de las audiencias, recortes en la libertad de expresión y el desmantelamiento de los sistemas públicos de comunicación. La lucha por acabar con estas debilidades del sistema comunicativo la abanderan hoy en día las organizaciones civiles y las coaliciones de diversidad creadas para el reconocimiento de las diferentes culturas mundiales, e incluso se han producido algunos intentos públicos como la Agenda 21 de la Cultura.

Roi Monedero / Ale Barranquero

Artículo extraído del nº 63 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número