Época de aniversarios, momento de reflexión. Historia para una radiotelevisión democrática en España


Por María Trinidad García Leiva

PortadaHistoria de la radio y la televisión en España. Una asignatura
pendiente de la democracia

Enrique Bustamante Ramírez

Barcelona: Gedisa, 2013, 336 p.

ISBN: 978-84-9784-762-9
________________________________________

El cincuenta aniversario del inicio de las emisiones de televisión en España, en octubre de 2006, coincidió y propició durante los años posteriores la aparición de un buen número de publicaciones de muy distinto perfil y calado dedicadas, precisamente, a la historia de la televisión española.

Más allá de los festejos y conmemoraciones, la coyuntura se revelaba como especialmente propicia para la reflexión: el debate sobre la reforma de los medios públicos, que dio lugar al nacimiento de la Corporación RTVE, así como la transición a la TDT, que acabó con las emisiones analógicas de televisión en 2010, eran algunos de los cambios en marcha en el paisaje audiovisual.

Siete años después de tan emblemática fecha, Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia permite interpretar no solo las luces y sombras de estas transformaciones, sino también sus antecedentes y derivaciones más recientes, ya que describe y fundamenta por qué las características de nuestro sistema audiovisual actual no son producto de la casualidad, ni inevitables, sino que responden a complejas articulaciones históricas. Como pone de relieve su autor, el profesor Bustamante, si bien la estrecha y evidente conexión entre política y radiotelevisión durante el franquismo se mantiene desde entonces como una variable fundamental y condicionante, la situación y evolución económica y las transformaciones sociales no pueden ignorarse en una reconstrucción rigurosa.

Una reflexión desde una perspectiva integral

El análisis histórico contenido en los cinco capítulos que estructuran la obra remite a sendos periodos políticos que encuadran, según la caracterización asignada, la aparición de una radio y televisión autoritarias (el franquismo), el nacimiento de un servicio público precario (la transición democrática), el surgimiento de un sistema competitivo y comercializado (la etapa socialista), la evolución hacia la ruina financiera y la dependencia política (los mandatos ‘populares’) y el difícil intento de regeneración del servicio público que acabó en extravío del pluralismo (los gobiernos de Rodríguez Zapatero). El epílogo, dedicado a dar cuenta de los primeros pasos del gobierno Rajoy, alude al mayor ataque en democracia contra el servicio público.

Así, una aproximación integral es posible porque cada capítulo ofrece una panorámica de la situación política, económica y sociocultural de la época -con no pocas alusiones al escenario internacional- a partir de las cuales se explican las transformaciones de la radio y la televisión. De ahí que la visión final que se ofrezca al lector sea compleja pero completa, crítica pero equilibrada, densa pero comprensible; a la manera de puente entre los análisis de Historia social y cultural, que omiten el rol de la radiotelevisión, y los estudios dedicados a los medios, que olvidan que estos no se desarrollan aislados de su contexto. Historia de la radio y la televisión en España se configura así como una referencia obligada no solo para los estudios televisivos.

Dos son las críticas obvias y facilonas que podrían hacerse al libro, a las que el propio autor responde en su introducción. En primer lugar, para los que lamenten que el tratamiento otorgado a la radio quede eclipsado por el dedicado a la televisión, se explica que lo que comenzó como un intento de dar cuenta de la evolución del pensamiento político y social sobre la radiotelevisión española se fue desplazando hacia una Historia de RTVE, luego a toda la radiodifusión pública y, finalmente, a una historia de toda la radio y la televisión «con las limitaciones inherentes a tales ambiciones». En segundo lugar, para aquellos que recelen de la capacidad analítica y de distanciamiento de quien ha sido parte de algunos de los acontecimientos que se analizan, debe señalarse la transparencia y coherencia de un investigador que subraya que «sin la descripción y análisis de esa etapa el estudio de la radiotelevisión española quedaría mutilado».

Una reconstrucción del rompecabezas audiovisual español

Entre los méritos que más agradecerán el estudiante y el lector no especializado, se encuentran una narrativa y un estilo claros al tiempo que atractivos, evidenciados de forma notable en cómo se gestionan un cuantioso número de fechas, siglas y nombres propios. El investigador, por su parte, podrá sacar ventaja de la bibliografía de la obra y de las numerosas pistas que brindan las notas que acompañan cada capítulo. Asimismo, el anexo recoge información nada fácil de sistematizar, como la economía de RTVE en cada uno de los periodos considerados, actualizada a 2012. Sin embargo, entre los aciertos tal vez menos evidentes se encuentra la puesta a disposición en línea (Véase: http://www.gedisa.com/libroimpres.asp?CodigoLibro=501024) de un conjunto de materiales que agrupan documentos originales y complementarios del análisis, muchos de ellos de difícil acceso, resultado de un minucioso y riguroso trabajo de campo. Organizados siguiendo la misma lógica de los capítulos del libro, es posible consultar, por ejemplo, las Actas del Consejo para la reforma de los medios de comunicación de titularidad estatal, confeccionadas entre mayo de 2004 y enero de 2005.

De la trascendencia de la investigación condensada por Bustamante dan buena cuenta, además del prólogo de Emilio Lledó, sus dos antecedentes inmediatos: Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia (Barcelona, 2006) y, muy especialmente, Storia della radio e della televisiones in Spagna (1939-2007). Il lato debole della democrazia (Roma, 2007), verdadero origen del proyecto, a partir de un encargo de la prestigiosa editorial RAI/ERI, publicado en dos volúmenes que reúnen más de novecientas páginas con amplios apéndices y anexos documentales.

Historia de la radio y la televisión en España, en suma, reconstruye el rompecabezas del audiovisual español a través de sus hitos más sobresalientes y a lo largo de casi sesenta años. Y no lo hace por añorar un pasado de oro o para caricaturizar algún periodo sino porque, como se destaca en las consideraciones finales, tras la batalla de los medios públicos y de la regulación del audiovisual se camuflan formas muy distintas de entender la sociedad y la democracia; y porque, como recoge la mencionada edición italiana, Enrique Bustamante «Se enfrenta a una evidencia difícilmente contestable: el sistema radiotelevisivo en general, y el público en particular, representa para la joven democracia española una cuestión crucial y todavía no completamente resuelta».

Es imprescindible, pues, leer esta Historia de la radiotelevisión en España para que empiece a dejar de ser una asignatura pendiente de la democracia.

Artículo extraído del nº 98 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

María Trinidad García Leiva

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *