Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses
Resultaría difícil hallar un trabajo sobre Comunicación que no contenga una observación general acerca de qué objetos, problemas, enfoques o autores podrían ser incluidos o excluidos en este campo. Seleccionar algunos títulos significativos de la producción reciente impone, una vez más, la dificultad para trazar esos límites. La elección de los títulos comentados a continuación intenta brindar algunas pistas sobre el panorama intelectual de la Argentina a partir de tres áreas de trabajo: la historia cultural del periodismo y los medios de comunicación, la investigación en legislación y sistema de medios, y los estudios sobre memoria y medios de comunicación.
Historia cultural: lectores y periodismo popular
Los trabajos volcados al análisis cultural han sido fundamentales para los estudios en Comunicación en Argentina. La crítica literaria y la historia cultural han dado trabajos pioneros sobre la figura del escritor profesional a comienzos del siglo XX, la historia del periodismo, el folletín, los lectores populares y la industria cultural. En este sentido, el libro de Eduardo Romano, , retoma una línea de investigación que tiene sobrados antecedentes en los estudios en comunicación y cultura en Argentina. Romano se centra en la revista Caras y Caretas cuyo formato va a servir como modelo para el periodismo popular desde 1898 (al punto de que en la actualidad se sigue editando una revista con ese nombre aunque no tenga lazos reales con aquélla) y remite, además, a otras publicaciones editadas en Buenos Aires y Montevideo por entonces. La elección del Río de la Plata como unidad de análisis del periodismo de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX resulta un gran acierto pues al descartar las fronteras nacionales: demuestra el modo en que periodistas, por un lado, y lectores, por otro, compartían un mismo universo cultural. El interés de este libro también radica en la erudición que despliega para la contextualización histórica y el análisis pormenorizado de los estilos literarios que confluyeron para la conformación de este primer formato periodístico exitoso. También merece atención la idea de que estas publicaciones operaron una revolución en la lectura en el sur de América Latina.
De esta manera, este libro se ubica en una perspectiva que ha privilegiado la asimilación entre industria cultural y cultura popular donde, a la producción anterior de Romano, sería necesario sumar la de Jorge B. Rivera y Aníbal Ford. En el año 2005, en esta misma línea, el libro compilado por Pablo Alabarces Hinchadas se suma a una prolífica producción de este autor sobre el lugar central que el fútbol ocupa en la sociedad y la industria cultural argentina.
También provenientes de la crítica literaria, pero con un énfasis en la preocupación por el sentido de los procesos de modernización en la Argentina y su impacto en los sectores populares, sería necesario mencionar los trabajos de Beatriz Sarlo sobre lectores, periodismo popular y los comienzos de la radio en la Argentina, así como el libro de Sylvia Saitta sobre el diario Crítica. Asimismo, entiendo que mi obra La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna 1951-1969 podría ubicarse en esta última línea de hipótesis, aunque se aplique a la historia de la televisión que prácticamente no había sido investigada en Argentina.
Legislación y sistema de medios
Si las investigaciones provenientes del análisis y la historia cultural tienen una tradición propia en la producción argentina, el interés de los trabajos compilados por Guillermo Mastrini Mucho ruido y pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004) procede del vacío previo en el que se ubica el tema de este libro. La legislación y conformación económica en materia de medios de comunicación no había sido tratada más que en artículos dispersos y de difícil acceso. Este libro, producto de un trabajo colectivo, se propone cubrir prácticamente un siglo de legislación en materia de comunicaciones en la Argentina, desde las primeras reglamentaciones sobre radiodifusión hasta la introducción de la televisión por cable y las políticas neoliberales.
Si bien no todos los trabajos incluidos son parejos en su profundidad, resulta un proyecto más que meritorio en su intención panorámica y en la exposición de fuentes que no habían sido relevadas hasta el momento en Argentina. Se trata de un libro que difícilmente pueda obviarse en las futuras investigaciones sobre medios en el país, ya que no sólo brinda información novedosa, sino que también avanza sobre algunas hipótesis explicativas acerca del modo en que el sistema de radiodifusión ha sido modelado por las leyes o por la fuerza de los hechos cuando las mismas han estado ausentes. En este sentido, se cumple el objetivo enunciado por los autores en el prólogo: «Recorrer la historia de la radiodifusión argentina, analizar las formas de intervención estatal y el desarrollo de su economía, así como estudiar las relaciones de poder que se establecieron a partir del sistema de medios». En fin, cómo se ha conformado una política de comunicación.
Memoria y medios de comunicación
El libro de Claudia Feld, Del estrado a la pantalla: Las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina, con prólogo de Héctor Schmucler, reconstruye el modo en que fueron tomadas las imágenes televisivas del juicio a los ex comandantes que formaron parte de las Juntas militares de la Dictadura iniciada en 1976 y los avatares que esas imágenes siguieron para su difusión pública. A través de un caso más que significativo para la historia argentina (y también para toda América Latina, pues el juicio a los militares en Argentina adquirió un carácter singular en el continente), Feld formula una serie de preguntas centrales para plantearse la relación entre medios de comunicación y memoria. Lejos de los enunciados generales y las consignas fáciles, realiza una investigación minuciosa acerca de cómo se tomaron las decisiones sobre qué fragmentos se iban a transmitir en 1985, por qué se transmitieron sólo imágenes silenciosas del juicio y qué ocurrió durante la década posterior con esas imágenes que permanecen, sin duda, como una de las condensaciones más poderosas del fin de la Dictadura y la transición a la Democracia.
Si bien los libros sobre la Memoria de la Dictadura conforman una bibliografía abundante, el trabajo de Feld resulta pionero ya que aborda un tema menos investigado hasta el momento en Argentina, pero que probablemente pase a ocupar un lugar central en el futuro: el rol de los medios de comunicación en la conformación de la memoria de acontecimientos históricos.
Bibliografía
ALABARCES, P. (ed.): Hinchadas, Prometeo, Buenos Aires, 2005.
FELD, C.: Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina, Siglo Veintiuno de España / Siglo Veintiuno de Argentina, Madrid, 2003.
MASTRINI, G. (ed.): Mucho ruido y pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en Argentina (1920-2004), La Crujía, Buenos Aires, 2005.
ROMANO, E.: Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses, Catálogos-El Calafate, Buenos Aires, 2004.
SAÍTTA, S.: Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Sudamericana, Buenos Aires, 1998.
VARELA, M.: La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna 1951-1969, Buenos Aires, 2005.
Artículo extraído del nº 70 de la revista en papel Telos