L
La televisión pública busca una nueva identidad


Por Acácia Mendonça Rios

En el marco de un encuentro inédito, cerca de 250 participantes se reunieron en Salvador (Bahía) con la finalidad de reflexionar acerca del rol de las televisiones brasileñas no comerciales frente a la inminente llegada de la televisión digital terrestre.

La ciudad de Salvador, en Bahía, fue escenario durante finales de mayo, del evento “TV Viva-Encuentro de televisiones públicas, universitarias y comunitarias”. Este acontecimiento reunió a cerca de 250 participantes –entre profesionales, productores culturales y estudiantes de varias regiones del país– para discutir los rumbos de las televisiones no comerciales frente a la inminente transición hacia la Televisión Digital Terrestre (TDT). La presencia de diversas representaciones de televisiones universitarias y comunitarias de Aracaju, São Luís, São Paulo, Santa Catarina, Rio de Janeiro, Vitória, Pará y Distrito Federal contribuyeron a enriquecer el debate, otorgándole una dimensión nacional.

Según informó a TELOS José Américo Moreira da Silva, coordinador general de TV Viva y presidente del Instituto de Radiodifusión del Estado de Bahía (IRDEB / www.irdeb.ba.gov.br):«Es la primera vez se reúnen en Brasil todas estas categorías de televisión para reflexionar acerca del papel y la misión de cada una en la sociedad. Además, pretendemos dar continuidad al debate sobre la televisión digital terrestre y situar a la televisión pública en el futuro nuevo escenario. El objetivo es que el intercambio de informaciones posibilite un fórum permanente de discusión».

La televisión pública: compromiso con la calidad

La tónica del encuentro estuvo marcada por el intento de los expositores de definir cada una de las televisiones. Así, durante la primera jornada, dedicada a los canales públicos o institucionales, Valéria Almeida, directora de la Agencia Senado de Noticias (www.senado.gov.br/agencia), y James Gama, director de TV Senado (www.senado.gov.br/tv), se refirieron al «papel de las televisiones institucionales» y narraron la experiencia del Senado Federal en materia de medios de comunicación (televisión, radio, agencia de noticias, diario on line e impreso). Almeida destacó el «papel social de la TV Senado en la democratización de la información»; mientras que Gama resaltó el difícil arte de hacer que una televisión institucional (o estatal) alcance una audiencia más amplia. «Esto está relacionado con el nivel educacional y cultural de un pueblo. Aun así, es preciso perseverar. Cuando una persona entra en contacto con los contenidos de la televisión pública, cambia su mirada», alertó.

En el debate vespertino sobre la televisión pública, Jorge Cunha Lima, presidente de la Asociación Brasileña de Emisoras Públicas, Educativas e Culturales (Abepec / www.abepec.com.br), puso el énfasis en la necesaria calidad de la televisión pública como condición para construir la ciudadanía; clasificó a las televisiones como estatales (o institucionales), públicas y comerciales, y defendió tres aspectos inherentes a la televisión pública que la diferencian de la comercial. Primero, la educación, que es «complementaria a la educación formal y amplía los conocimientos curriculares». Citó como ejemplo el programa “Café Filosófico” (www.tvcultura.com.br/detalhe.aspx?id=108) que, sorprendentemente, tiene un 64 por ciento de su público en la clase C (las clases C, D y E son las de nivel socio-cultural y adquisitivo más bajo). En segundo lugar, la cultura, toda vez que es competencia de la televisión pública, «la divulgación de los valores culturales de una nación no consagrados en el mercado del arte». Finalmente, el periodismo, ya que éste, en la televisión pública, presenta el contenido y no el espectáculo de la noticia. «Debemos exigir la manutención de la televisión pública, puesto que no podemos ceder a la vulgaridad», expresó Cunha Lima.

Beth Carmona, directora de TV Educativa de Rio de Janeiro (TVE/RJ), introdujo el debate sobre la TDT en Brasil. «¿Cómo la TDT va a afrontar la diversidad, la regionalización y la multiplicidad de canales cuando tiende a igualarlas? ¿Cómo van a situarse en ese nuevo escenario las televisiones públicas, universitarias y comunitarias?». Sin respuestas aún, arriesgó Carmona, «Sería ideal que existiera una gran operadora que distribuyese señales para todos los canales. Mas por ahora, esto es un sueño».

La televisión universitaria: falta de personalidad

Dedicada a las televisiones universitarias, la segunda jornada del evento giró en torno a los problemas que la circundan: la falta de inversiones y de reciclaje de los trabajadores, escasez de funcionarios, equipamientos envejecidos y difusión restringida a circuitos cerrados. Además, quedó claro que los canales universitarios atienden diferentes funciones dependiendo de donde se encuentren y que la ausencia de una legislación deja a la televisión universitaria sin personalidad jurídica.

Diego Caroca, coordinador de producción de TV Unicamp (www.rtv.unicamp.br), se refirió a la experiencia de este canal universitario y recordó que es muy difícil trabajar con los contenidos, una vez que la televisión se transformó en instrumento de divulgación y promoción de la propia institución. Asimismo, según Caroca, «se vuelve complicado innovar el lenguaje, pues no hay renovación de mano de obra, y se cae siempre en una recreación de lo existente. Nuestra televisión tiene un organigrama de 40 funcionarios, buena parte en edad de jubilación, que no tienen interés en aprender una nueva tecnología, lo cual dificulta la creación y producción de un programa», reveló. Afirmó también que existe una movilización de los canales universitarios y que éstos están participando de las discusiones generadas en torno a la TDT.

En su intervención, Paulo Dourado, director de TV UFBA (Universidad Federal de Bahia / www.tv.ufba.br), reveló que el equipo de la televisión que dirige sólo está compuesto por tres estudiantes de la Facultad de Comunicación, ya que las televisiones universitarias son autónomas: «Éstas no dependen de los alumnos de comunicación para funcionar. No son creadas ni idealizadas por los alumnos, sino que son un instrumento de la propia institución universitaria». Por su parte, Paulo Levi, profesor de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (PUC/SP), afirmó que el Ministerio de Educación brasileño no percibe que las televisiones universitarias precisen una legislación específica. Así las cosas, ni siquiera es obligatoria la divulgación de la producción científica; contrariamente, «El canal universitario podría ser un medio de divulgación eficiente de las investigaciones financiadas por el Ministerio», sugirió Levi.

A pesar de los diferentes papeles ejercidos por los canales de televisión, todos los ponentes estuvieron de acuerdo en señalar que éstos deben ser instrumento de la investigación, enseñanza, extensión e interlocución entre lo producido en la universidad y la sociedad.

Las televisiones comunitarias: cóctel de problemas

El último día del encuentro estuvo reservado a abordar la situación de las televisiones comunitarias en territorio brasileño. Éstas sufren varios problemas estructurales que van desde la falta de presupuestos adecuados hasta la difusión restringida a sistemas de distribución de señales vía cable. Luiz Santoro, profesor de la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de San Pablo (ECA/USP), enfatizó la función de este tipo de televisiones al afirmar que «sirven para cambiar el pensamiento de las personas, para quienes creen en la transformación social y en la formación de la opinión pública».

Carlos Alberto de Almeida, presidente de TV Comunitária de Brasilia (www.tvcomunitariadf.com.br), comparte la misma opinión: «El ocultamiento de informaciones relevantes por parte de las televisiones comerciales nos anima a luchar en busca de la verdad y borrar esa deuda con el pueblo brasileño». Pero la falta de recursos sumada a las pocas expectativas de solucionar este problema hacen que las miradas se dirijan hacia la implantación de sistema de TDT, que viene transformándose, en opinión de Almeida, en una «promesa de democratización».

Mientras se aguarda el despegue de la TDT, algunos canales han encontrado vías de solución a sus problemas asociándose con la iniciativa privada o, por ejemplo, con la Orden de los Abogados de Brasil (OAB / www.oab.org.br). En el caso de TV Floripa (www.alquimidia.org/tvfloripa), su manutención se logra por las contribuciones de asociaciones sindicalistas y residentes. Según el coordinador ejecutivo Augusto Sisson, esta emisora llamó la atención de la comunidad cuando cubrió con la debida importancia, en 2005, una manifestación de estudiantes por el pase libre en el transporte de autobuses, lo que no hicieron las emisoras comerciales. «La televisión comunitaria está siempre allí, en la comunidad, acompañando lo que sucede», resaltó Sisson.

El encuentro “TV Viva” llegó a su final con la celebración de una mesa de clausura que reunió a todos los expositores convocados. Además de interesar a los directivos de las emisoras no comerciales, la discusión despertó la viva participación del público, hecho que demuestra que el debate en torno a las concesiones y sostén de medios de televisión alternativos aún está abierto.

Artículo extraído del nº 68 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Acácia Mendonça Rios