L
La Economía Política de la Comunicación


Bajo el título «Sociedad del Conocimiento y control de la información y la comunicación» tuvo lugar los pasados días 9, 10 y 11 de noviembre, en Salvador (Bahia, Brasil), el V ENLEPICC. Este encuentro de carácter internacional representó un nuevo jalón en el fluido intercambio que en la última década viene desarrollando un grupo de comunicólogos de distintos países latinos.

La ciudad de Salvador, primera metrópoli portuguesa en América y capital de Brasil entre 1549 y 1763, fue el marco que acogió al V Encuentro Latino de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ENLEPICC / www.gepicc.ufba.br/enlepicc). Cerca de 220 estudiosos y profesionales de la comunicación se inscribieron para participar de este encuentro internacional que contó con la participación de investigadores provenientes de América Latina, España, Portugal y Francia, y fue organizado por los programas de postgrado de la Universidad Federal de Bahia en Comunicación y Culturas Contemporáneas, y en Ciencias de la Información.

Según manifestó a TELOS el coordinador general del evento, el profesor Othon Jambeiro (UFBA), de un total de 190 resúmenes presentados al Comité científico, se aprobaron 126; lo cual nos da una idea clara del crecimiento cuantitativo entre los investigadores latinos que abrazan la perspectiva de la economía política de la comunicación para auscultar los fenómenos contemporáneos que tienen a las industrias culturales como principales protagonistas. Como destacaron los organizadores de este encuentro: «El desarrollo de la economía política de la información, la comunicación y la cultura se ha visto influenciado por la transformación de la prensa, los medios electrónicos y las telecomunicaciones que se han transformado de modestas empresas en las actuales grandes corporaciones multimedia. El desafío actual para este campo de estudios es analizar cómo se organiza la producción destinada a los nuevos mercados de la información y cómo la comunicación y la cultura participan de los circuitos de acumulación de capital».

Además de la importante cantidad de trabajos presentados, el evento académico contó con cuatro mesas especiales (Estados nacionales y políticas públicas; Tecnologías y control de la información; Medios, poder y economía política; y Epistemología y economía política de la comunicación) y dos conferencias magistrales a cargo de los profesores Armand Mattelart (Universidad Paris VIII) y Gaëtan Tremblay (Universidad Quebec à Montreal).

Utopía y espacio público

La conferencia a cargo de Armand Mattelart sirvió para abrir un encuentro que se caracterizó por animados debates que abordaron, entre otras temáticas, la situación de las televisiones públicas, la convergencia digital, la presencia de las editoras de prensa en Internet, la concentración que afecta al conjunto de las industrias culturales o los movimientos sociales y su relación con las radios comunitarias.

En su parlamento inaugural el investigador belga-francés pareció marcar el rumbo de las posteriores discusiones al criticar ácidamente la ideología de la conectividad, de eminente carácter tecnicista, que guía el desarrollo de la denominada Sociedad de la Información, y la imposición del “paradigma de la seguridad”, convertido en una suerte de obsesión institucional a partir de los atentados sufridos por Estados Unidos hace ya más de cuatro años. Asimismo, Mattelart destacó el hecho de que la información y el saber estén siendo tratados como bienes apropiables por unos pocos. Frente a este panorama, Mattelart rescató la acción de los ciudadanos que desde distintos proyectos vienen a oponerse a la concentración de los medios de información y del conocimiento. Para el laureado investigador «hoy está en juego en los debates internacionales el cambio de estructuras que impiden la realización de la utopía del conocimiento para todos frente al monopolio cognitivo».

El cierre del V ENLEPICC tuvo un broche de oro con la conferencia del investigador Gaëtan Tremblay, intitulada «Mutaciones en las industrias culturales y comunicacionales, y espacio público», en la que abordó las formas en que la estructuración y el funcionamiento del espacio público, de la opinión pública y del servicio público se ven afectados por las diversas mutaciones acaecidas en el universo mediático durante las últimas tres décadas. En este sentido el profesor de Québec preguntó ante el auditorio cuál debe ser la posición de un análisis crítico frente a la «omnipresencia de estrategias comunicacionales», para manifestar: «La respuesta sólo puede encontrarse a través de un trabajo incesante de deconstrucción tanto de los procedimientos como de las ideas, en la renovación de las formas de expresión del análisis crítico. En síntesis, en una combinación de la crítica y de la creación artística, literaria, comunicacional; en una aceptación y apropiación de la realidad multidimensional del debate democrático».

ULEPICC: un proyecto en marcha

Los antecedentes del encuentro hasta aquí reseñado deben indagarse en el III Encuentro Latino de Economía Política de la Comunicación, celebrado en Sevilla en julio de 2002. Fue entonces cuando se constituyó a nivel internacional la asociación Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC / www.eptic.com.br/ulepicc.htm) y fueron conformándose asociaciones en distintos países latinos de carácter nacional.

El objetivo que se propuso ULEPICC en el momento de constituirse fue facilitar la organización del campo académico de los estudios sobre comunicación, información y cultura, en la perspectiva crítica de la economía política, según los principios de la Carta de Buenos Aires (www.eptic.com.br/carta.htm), presentada en mayo de 2001 con motivo del I Encuentro, que entre otros considerandos explicita: «Todos los sectores de la comunicación, apoyándose en la convergencia que propician las Tecnologías de la Información y la Comunicación pasan por una brutal concentración y centralización apoyados por el poder estatal, mientras que, por otro lado, ese mismo poder dificulta al extremo la acción de aquellos actores no hegemónicos que podrían representar una alternativa democrática y progresista de organización de los sistemas de comunicación como el movimiento de las radios y televisiones comunitarias y todos los sectores de servicio público, cada vez más arrinconados y desfigurados, imposibilitados de competir contra los poderosos intereses económicos oligopólicos».

Ya son tres los capítulos nacionales de ULEPICC: España, Brasil y Venezuela; y se espera que próximamente se conformen asociaciones gemelas de investigadores en Argentina y Chile. Por su parte, la asociación española (ULEPICC-España / www.ulepicc-es.org) tiene previsto celebrar su primer encuentro nacional el próximo 17 de noviembre de 2006.

Luis Alfonso Albornoz

Artículo extraído del nº 66 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número