La edición de revistas especializadas en comunicación, cultura y nuevas tecnologías ha aumentado considerablemente en España en los últimos veinte años, no sólo en lengua española sino también en catalán, vasco y gallego. La causa principal ha sido el auge de las facultades especializadas y el creciente número de profesores dedicados a la docencia e investigación en este campo. Por ello, en este artículo, además de presentar una panorámica general sobre las revistas en español, se desea destacar también las características propias de las revistas en otras lenguas del Estado.
Debido a la censura y al control estatal ejercidos por el régimen franquista (1939-1975), las investigaciones promovidas en España durante ese periodo, salvo algunas excepciones sobre todo en el medio publicitario, se caracterizaron por un escaso rigor científico y académico, ya que quedaron reducidas en muchos casos a meras reproducciones de conferencias, coloquios o discursos de carácter ideológico. Sin embargo, esta doctrina evolucionó, gracias a los propios cambios socio-políticos del régimen, del autoritarismo de la primera hora al liberalismo de los últimos años, aunque estuvo teñida por un nacionalcatolicismo que caracterizó todo el periodo.
Prácticamente hasta los años sesenta no se publicaron los primeros estudios académicos modernos de autores nacionales o extranjeros, gracias, sobre todo, a la labor editorial de la Universidad de Navarra. Además, si escaseaban los libros enjundiosos y especializados de factura propia, a pesar de los claros avances producidos en Europa y en Estados Unidos, no podía ser diferente con las instituciones académicas docentes, documentales y de investigación ni con las revistas, tanto las divulgativas y profesionales como las teóricas.
Entre 1942 y 1972 se publicó la Gaceta de la Prensa Española, fundada por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y en la que tuvo cabida lo más granado del pensamiento teórico y doctrinal del régimen, que ya en los años 70 editaría otras tres revistas de un nivel académico superior, a cargo del Ministerio de Información y Turismo: la Revista Española de Documentación (1965-1966), a la que sucedió Estudios de Información (1967-1973) y la Revista Española de la Opinión Pública (1965-1977), que daría lugar a su sucesora, la actual Revista Española de Investigaciones Sociológicas (1978-), dependiente del CIS, que se ha ocupado de la comunicación de manera esporádica.
La evolución de los últimos años, no obstante, ha sido espectacular, aunque con desequilibrios importantes. Debido al número de instituciones, personas, recursos, investigaciones y editoriales, Madrid y, en menor medida, Cataluña ha sido tradicionalmente el principal polo del Estado en el estudio de la comunicación social. Cabría recordar, a título indicativo, la labor desarrollada en los últimos años por algunas instituciones clave como la Universidad Complutense, Telefónica (primero a través de Fundesco y luego, de Fundación Telefónica) o el IORTV (dependiente de Radiotelevisión Española), y por todo tipo de institutos privados especializados en marketing comunicacional estudios de audiencias e inversiones publicitarias, productores de información comercial de valor estratégico (OJD, EGM, Sofres, Infoadex, etc.).
Debido a estos condicionantes históricos, hasta épocas bien recientes no se habían publicado en España revistas académicas sobre comunicación homologables con las que se editaban en otros países del entorno, aunque sí hayan sido abundantes las publicaciones de carácter comercial especializadas en cine, en televisión, en vídeo o en publicidad. En los últimos años, entonces, han ido apareciendo diferentes revistas teóricas: la mayoría de ellas publicadas en Madrid, Sevilla y Barcelona, y estas últimas, además de la difusión doctrinal, caracterizadas por la promoción de la lengua y cultura catalanas.
Entre las más significativas que aparecen en la actualidad, hay que destacar las revistas académicas publicadas en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, con una salida bastante irregular, lo mismo que el contenido de sus artículos: Documentación de las Ciencias de la Información (1976-), Historia y Comunicación Social (1989-), Revista Universitaria de Publicidad y Relaciones Públicas (1990-), Revista General de Información y Documentación (1991-), Estudios sobre el Mensaje Periodístico (1994-), CIC: Cuadernos de Información y Comunicación (1995-), Cuadernos de Documentación Multimedia (l992-), que desde 1999 se edita sólo en CD-Rom, lo mismo que Altavoz: Revista de Temas Radiofónicos (2003-). En cambio, no han tenido continuidad las revistas digitales en línea de la UCM, como Derecho e Información: Gaceta Universitaria sobre Cuestiones Jurídicas de la Comunicación, e Información y Ciberlaw: Revista Electrónica (2000-2001).
Por su parte, la Universidad Autónoma de Madrid publica Secuencias: Revista de Historia del Cine (1994-) y Creatividad y Sociedad (2001-); la Universidad San Pablo-CEU promueve DOXA Comunicación (2003-), y Fundación Telefónica publica Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad (sostenida antes por Fundesco: 1985-1997). Asimismo, la OEI edita en línea Pensar Iberoamérica: Revista de Cultura (2002-).
En Andalucía destaca la Universidad de Sevilla, que publica Questiones Publicitarias (1993-), Ámbitos: Revista Andaluza de Comunicación (1998-), Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales (2002-), Revista Científica de Información y Comunicación (2003-), Redes.com: Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (2004-) y la digital en línea GITTCUS (2002), que no ha tenido continuidad. En Huelva, el Grupo Comunicar promueve, a su vez, Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación (1993-).
En Cataluña, un grupo independiente ha editado Voces y Culturas: Revista de Comunicación (1990-2003), la Universitat Pompeu Fabra ofrece Quark: Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura (1995-) y la Federación Latinoamericana de Semiótica (a través de la editorial Gedisa) publica deSignis (2001-). También habría que hacer referencia a la revista Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura (1980-), aunque la mayoría de su contenido se ha publicado en lengua catalana.
En otras Comunidades Autónomas se editan algunas revistas con bastante solera y otras más recientes. En Castilla y León, el Colegio Universitario de Segovia (filial de la UCM) edita Publifilia: Revista de Culturas Publicitarias (1998-). En el País Vasco, la Universidad del País Vasco cuenta con ZER: Revista de Estudios de Comunicación (1996-) y con la publicación en línea Coranto.net. En Navarra, la Universidad de Navarra edita Comunicación y Sociedad (1988-) y la revista cultural Nuestro Tiempo (1954-), que hoy por hoy es la decana en España entre las que se han dedicado a analizar los fenómenos comunicativos sociales en el último medio siglo (con más de seiscientos números publicados). En la Comunidad Valenciana, la Filmoteca de la Generalitat edita Archivos de la Filmoteca (1989-) y la Universidad Cardenal Herrera, Comunicación y Estudios Universitarios: Revista de Ciencias de la Información (1990-) y la publicación digital Caleidoscopio: Revista de Cine (2003), aunque sin continuidad. En Murcia, la Universidad Católica San Antonio ofrece Sphera Publica: Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación (2000-). Finalmente, en Canarias, la Universidad de La Laguna edita la publicación en línea más antigua y consolidada de la especialidad: Revista LATINA de Comunicación Social (1998-).
Lenguas catalana, vasca y gallega
Aunque en la II República la Associació de Periodistes de Barcelona editó la revista académico-profesional Annals del Periodisme Català (1933-1936), no sería hasta los años 80 cuando aparecieron diferentes publicaciones académicas de la especialidad en lengua catalana, promovidas por universidades o bien por otras instituciones públicas y privadas. Las diferentes revistas pueden enmarcarse perfectamente dentro de los modelos internacionales, aunque, en general, no tengan una repercusión importante más allá de las fronteras catalanas a causa sobre todo de la lengua utilizada, ya que este tipo de publicaciones se ha caracterizado sobre todo por tratar temas de interés propios de la región y por defender y promover la lengua y la literatura catalanas.
La de mayor solera y calidad es, sin duda, Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, a cargo del Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona, que en los 30 números publicados hasta ahora ha contado con buenas colaboraciones tanto de autores catalanes como de otras procedencias, especialmente latinos, aunque su salida y contenidos han sido irregulares.
El Col.legi de Periodistes de Catalunya volvió a publicar 26 números de la segunda etapa de la revista Annals del Periodisme Català (1984-1995), que se ocupó preferentemente de reflexionar sobre la actividad periodística local, tanto desde la perspectiva profesional como de la jurídica, histórica, económica y sociológica, con referencias también a los medios audiovisuales.
La Societat Catalana de Comunicació (filial del Institut dEstudis Catalans) fundó Periodística: Revista Acadèmica (1989-), que ha publicado una decena de números monográficos dedicados a los estudios sobre teoría e historia del periodismo, aunque con pocas referencias a los medios audiovisuales. La misma entidad puso en circulación otra revista académica llamada Treballs de Comunicació (1991-), que ha dado a conocer las actividades de la institución, además de los trabajos producidos por sus miembros. No obstante, otros proyectos no tuvieron la misma suerte: Gazeta (1994), dedicada a la historia de la prensa, y Cinematògraf (1992-2001), especializada en la historia del cine, que publicaron sólo uno y tres números, respectivamente.
Otras instituciones privadas han promovido también sus propias revistas teóricas. La Escola Elisava publica Temes de Disseny (1986-), dedicada preferentemente a cuestiones de diseño gráfico, imagen corporativa, semiótica, teoría de la comunicación y cultura de masas. Por su parte, la Facultat de Ciències de la Comunicació Blanquerna de la Universitat Ramon Llull viene publicando Trípodos: Llenguatge, Pensament, Comunicació (1996-), que acoge artículos de los profesores del centro, así como colaboraciones de otras procedencias. Al mismo tiempo, el Consell de lAudiovisual de Catalunya viene editando los Quaderns del CAC (1998-), que suponen una fuente importante sobre aspectos legales y sociológicos de la radiotelevisión en Cataluña y en el resto de Europa.
El año 1997 se puso en circulación, sólo en soporte digital a través de Internet, el primer número de Formats: Revista de Comunicació Audiovisual, promovida por los Estudis de Comunicació Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra, que publicó un segundo número en 1999, donde ofrecía artículos académicos sobre este ámbito específico, pero no ha tenido continuidad.
Por otra parte, dentro del campo más profesional, ha destacado claramente la revista Capçalera (1989-), editada por el Col.legi de Periodistes de Catalunya, que se ha ocupado de todo tipo de cuestiones dedicadas al mundo laboral, técnico y empresarial de los medios catalanes. Finalmente, surgió un nuevo título, en este caso privado y comercial: Comunicació 21 (2000-), que supone una novedad editorial en Cataluña, ya que se ocupa del seguimiento y el análisis del mundo empresarial y profesional de la comunicación regional, incluyendo la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Andorra.
Por su parte, las publicaciones teóricas en vasco y en gallego son muy escasas, a causa de la propia evolución histórica y social de estas lenguas. En el ámbito específico de las especializadas en el campo académico de la comunicación social sólo se encuentran unos pocos títulos, editados recientemente por instituciones públicas dedicadas más a la defensa de la lengua y la cultura que a intereses específicos en el desarrollo del sistema mediático.
La Universidad del País Vasco edita ZER: Revista de Estudios de Comunicación (1996-), que, aunque la mayoría de sus artículos sean en español, incluye algunos textos en vasco, así como en otras lenguas europeas, como el francés y el inglés. Otra publicación especializada es Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación (1984-), editada por la Sociedad de Estudios Vascos [Eusko Ikaskuntza], que también publica otros títulos sobre musicología y cinematografía.
Por lo que respecta a Galicia, la única revista académica en este campo que aparece en lengua gallega es Estudios de Comunicación (2001-), editada por el Consello da Cultura Galega y que cuenta sobre todo con colaboraciones de expertos universitarios y profesionales de la región y se ocupa preferentemente de asuntos autóctonos.
En resumen, muchas de las publicaciones españolas especializadas en comunicación social (pero sobre todo las editadas en catalán, vasco o gallego) no sólo han tenido escasa repercusión social, política, académica, cultural y profesional dentro del Estado, sino que tampoco han contado con proyección exterior (incluyendo los países latinos de Europa y América). Asimismo, existe una cierta repetición en muchos de los temas tratados en las diferentes revistas, sin que se advierta muchas veces un claro avance en la investigación. Este hecho podría ser atribuible a una escasa documentación previa por parte de los articulistas y a una gran dispersión de fuentes y esfuerzos. Las repeticiones no dejan lugar muchas veces a planteamientos nuevos y a temas inéditos, con lo que el abanico de asuntos tratados (y la manera de hacerlo) se estrecha y no permite analizar a fondo los procesos reales de comunicación, con todas las interrelaciones de diferente tipo que contienen y las consecuencias que de todo ello pueden extraerse.
No obstante, las revistas académicas publicadas en España en las últimas dos décadas han favorecido la difusión de la producción intelectual dedicada al análisis de los fenómenos comunicativos sociales, pero no sólo la de los investigadores autóctonos, sino también la de otras latitudes. Han permitido, asimismo, introducir y generalizar algunas corrientes teóricas y metodológicas novedosas, así como debates internacionales cruciales para el futuro del área.
Artículo extraído del nº 64 de la revista en papel Telos