L
Las revistas de comunicación en la Europa latina


Por Daniel E. Jones

Aunque sea difícil definirlo con precisión, el “espacio europeo” cobra un nuevo protagonismo en la actual etapa de mundialización/regionalización. Este resurgimiento, en los últimos años, de la idea de europeidad, como algo específico y diferenciado, coincide con la evidencia de la globalización de la política, la economía, la cultura y la comunicación (en especial la audiovisual).

Hoy en día la diversidad se compara en el ámbito mundial; de ahí que Europa –de hecho tan plural– pueda considerarse como algo común. En definitiva, podría afirmarse que la mundialización “recrea” la europeidad. Por tanto, es esta personalidad definida dentro del sistema mundial lo que podría dar sentido a la europeidad en el futuro como un aspecto de la identidad cultural de los pueblos que la componen.

Sin embargo, no se puede hablar propiamente de un “espacio europeo” para las revistas académicas especializadas en el análisis de los fenómenos comunicativos. Los intercambios de tipo intrarregional –horizontal– son escasos, sobre todo porque los flujos de carácter teórico suelen ser unidireccionales: desde los polos anglosajones hacia el resto del planeta. Por este motivo, algunos autores europeos intentan publicar sus textos en revistas británicas y norteamericanas para asegurarse una proyección internacional, y un mayor reconocimiento en sus propios países de origen.

En general, las revistas teóricas británicas son mucho más numerosas, tienen una difusión mayor –son las únicas paneuropeas, junto a las norteamericanas– y un grado de especialización más acentuado que las otras europeas, que continúan siendo de carácter más misceláneo y generalista, salvo en ciertos números especiales que se dedican a algún tema, sector, perspectiva teórica o períodos concretos.

Finalmente, debido a la escasa difusión y prestigio académico y social de las revistas teóricas nacionales, los investigadores de estos países prefieren publicar sus textos en revistas anglosajonas o bien en libros colectivos –readers, ponencias–, que aseguran una mayor circulación académica, son más citados por sus colegas y pueden ser adquiridos en librerías por los estudiantes (y no sólo por suscripción).

En un artículo anterior de TELOS se hizo referencia a las revistas británicas y alemanas, y en éste se añaden las de países latinos como Francia, Italia y Portugal, aunque sin incluir España, que merecerá un artículo específico próximamente. Los demás estados europeos (nórdicos, centrales y hasta balcánicos) también editan revistas especializadas en este campo académico, aunque las lenguas utilizadas suelen ser las propias de sus países y, por tanto, tienen una presencia internacional muy restringida. En los últimos años, sin embargo, podrían citarse algunos títulos de revistas de otros países que utilizan el inglés como lengua vehicular: es el caso, por ejemplo, de Nordicom Review (Göteborg: NORDICOM, Göteborg University); Studies in Communication Sciences: Studi di Scienze della Comunicazione (Lugano: Università della Svizzera Italiana) e IPI Global Journalist (Viena: International Press Institute).

El prestigio francés

Francia es uno de los países con un mayor grado de desarrollo económico, científico y cultural del planeta, y esto se ha reflejado a lo largo del siglo XX tanto en el auge de su sistema mediático como en la evolución de los estudios académicos en el campo de la comunicación social y las industrias culturales, con unas aportaciones teóricas que han tenido una gran incidencia en ámbitos universitarios internacionales.

Sin embargo, existe una falta de correspondencia entre la calidad formal y de contenido de sus revistas académicas, de una parte, y el grado de difusión internacional de éstas, de otra. En efecto, publicaciones como Communications (1962) y Langages (1966), por ejemplo, pueden considerarse entre las mejores del mundo en esta especialidad; sin embargo, su influencia internacional es mucho menor que la de sus homólogas anglosajonas.

Las publicaciones académicas que se ocupan habitualmente de los diferentes aspectos de la comunicación social y de las nuevas tecnologías de la información están bien representadas en Francia, debido al peso específico de esta nación. Las principales instituciones de docencia, investigación y documentación del país –como el INA y France Télécom (París) o el IDATE (Montpellier)– editan revistas especializadas dirigidas a una amplia colectividad de investigadores, docentes y profesionales nacionales y extranjeros.

Dentro del amplio abanico de revistas teóricas francesas, pueden mencionarse, entre otras, Cahiers d’Histoire de la Radiodiffusion (París: Comité d’Histoire de la Radiodiffusion); Les Cahiers de Médiologie (París: Éditions Gallimard); Communications (París: CETSAS y Seuil); Communication & Langages (Paris: Armand Colin); Communications & Strategies (Montpellier: IDATE); Dossiers de l’Audiovisuel (París: Institut National de l’Audiovisuel y La Documentation Française); Les Enjeux de l’Information et de la Documentation (Grenoble: Université Sthendal); Études de Communication: Langages, Information, Médiations (Lille: Université Charles-de-Gaulle); Hermès: Cognition, Communication, Politique (París. CNRS); Langages (París: SEJER-Larousse); Reseaux: Communication, Technologie, Société (Cachan: FT R&D y Lavoisier) y Le Temps des Médias: Revue d’Histoire (París: Nouveau Monde Éditions).

El aislamiento lingüístico italiano

Siendo uno de los países más industrializados del planeta, Italia cuenta con un nivel científico y cultural destacado en el concierto internacional, y es también uno de los “cuatro grandes” de la Unión Europea. Por lo que atañe a su sistema comunicativo de masas, su nivel de desarrollo es equiparable a los más importantes del mundo y, merced a la solidez de la iniciativa privada, se ha producido en los últimos años una transnacionalización importante de sus principales grupos mediáticos: Fininvest, Rizzoli, Mondadori o De Agostini.

Como no podía ser de otra manera, la investigación sobre los fenómenos comunicativos ha adquirido, sobre todo en los últimos cuarenta años, un grado de consolidación importante en el país, en especial desde perspectivas como la semiótica, la sociología y la ciencia política. Por consiguiente, la producción teórica más significativa ha sido traducida a las principales lenguas, hecho que ha favorecido que varios autores italianos sean reconocidos entre los principales estudiosos europeos de este campo.

Sin embargo, no ha ocurrido lo propio con las revistas académicas de la especialidad, que permanecen un tanto al margen de la circulación internacional de información científica y técnica, debido casi exclusivamente a una barrera lingüística. A diferencia del español o del francés, por ejemplo, el italiano es un idioma que hablan unos 60 millones de personas pero muy poco extendido en el mundo: salvo entre las comunidades de emigrantes repartidas principalmente por Europa y América, es escasamente utilizado en otros países.

Las revistas en lengua española tienen asegurada una mínima circulación internacional –de tipo horizontal– entre los países de la comunidad iberoamericana y entre los hispanohablantes de Estados Unidos, que suponen aproximadamente unos 350 millones de personas. Asimismo, las francófonas (unos 80 millones de hablantes) pueden contar con diferentes países que utilizan esta lengua y, además, con las elites cultivadas internacionales. Pero no pasa lo mismo con las publicaciones italianas, que sólo circulan en su propio país o bien entre algunos especialistas del área latina. Por este motivo, los estudiosos italianos intentan cada vez con más frecuencia publicar el resultado de sus investigaciones en revistas anglosajonas, lo que les permite entrar en los circuitos académicos y científicos internacionales.

A título indicativo, entre las revistas teóricas y académicas más significativas publicadas en Italia en los últimos años pueden citarse Comunicazione di Massa (Milán: Sugar Co Edizioni); Comunicazione Politica (Milán: Centro Interuniversitario di Comunicazione Politica y Franco Angeli); Comunicazioni Sociali (Milán: Università Cattòlica del Sacro Cuore); Ikon: Cinema, Televisione, Iconografia (Milán: Istituto Agostino Gemelli); Mass Media (Roma: Capone Editore); Problemi dell’Informazione (Bolonia: Il Mulino); Ricerche sulla Comunicazione (Milán: Istituto Agostino Gemelli) y Versus: Quaderni di Studi Semiotici (Milán: Bompiani and Co.).

El despegue portugués

Los estudios teóricos sobre comunicación, cultura y tecnologías de la información han estado poco desarrollados en Portugal hasta años recientes –en gran medida debido a la dictadura salazarista (1929-1974) y a la endeblez de su sistema mediático. Asimismo, la investigación portuguesa se ha visto influida sobre todo por otros países con una mayor tradición académica: fundamentalmente Estados Unidos y Francia y, en menor medida, España y Brasil. Sin embargo, el nivel de sus libros y revistas académicas –aunque reducidos en número– es muy digno y puede asimilarse perfectamente al de otros países de su entorno, lo mismo que sus investigadores más significativos, que cuentan con una actividad académica importante en su país pero son poco conocidos fuera de sus fronteras, a pesar de contar con una lengua internacional que hablan unos 170 millones de personas.

En los últimos años han tenido una destacada labor difusora las siguientes publicaciones de Lisboa: Observatório: Revista do Obercom y Anuário Comunicação: Os Media e os Novos Media em Portugal (Observatório da Comunicação); OBS (Observatório das Actividades Culturais); Revista de Comunicação e Linguagens (Centro de Estudos de la Comunicação e Linguagens, de la Universidade Nova de Lisboa); Sociologia: Problemas e Prática y Trajectos: Revista de Comunicação, Cultura e Educação (Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa); Tendéncias: Audiovisual, Telecomunicações, Multimédia (Associação Portuguesa para o Desenvolvimento das Comunicações, de la Universidade Nova de Lisboa) y la revista profesional Midia XXI (Centro de Estudos de Ciências da Comunicação, de la Universidade Independente). En Oporto, a su vez, destacan las publicaciones Cadernos do Jornalismo (Centre de Formação de Jornalistas) y Cruzeiro Semiótico (Associação Portuguesa de Semiótica).

Artículo extraído del nº 63 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número