Las Nuevas Tecnologías de la Información en la Unión Europea. La fusión de las telecomunicaciones con las tecnologías informáticas y audiovisuales
Sociedad global y Nuevas Tecnologías de la Información. Los retos de la comunicación social ante la liberalización del mercado europeo
Editorial Universidad Católica San Antonio. Antonio Rojo Villada. Murcia, 2003 |
Desde que España forma parte de la UE su legislación vigente nos afecta como Estado miembro, no solamente para cumplir con nuestros deberes, que llevamos generalmente «retrasados», sino para disfrutar, también, de nuestros derechos, que son realmente beneficiosos visto el desarrollo que estamos experimentando desde hace algunos años. De ahí la trascendencia de la temática abordada en estos dos libros por profesor Rojo Villada.
Las diferentes líneas de actuación de la política del Gobierno han dado algunos frutos pero, en general, se han sufrido verdaderas pérdidas (Info XXI) que nos hacen estar a la «cola» de la inversión en Nuevas Tecnologías (NT) en la mayoría de las estadísticas respecto a I+D+I+E (Investigación + Desarrollo + Innovación + Empleo). Una serie de actuaciones que no ha resultado suficientemente relevante ha mostrado que «España no invierte en lo que no conoce»; por su idiosincrasia, recelo, economía, ideología, precariedad, inexperiencia, etc. Luego, existe una carencia de difusión, gestión del conocimiento, transferencia de resultados, etc.; información en definitiva.
Pero, ¿cuáles son las claves para comprender la globalización? ¿Qué significa «ser» y «estar» en una ciudad, autonomía, nación europea, etc.? ¿Por qué es tan importante la información? «El tiempo no espera a nadie, y vivimos tiempos revolucionarios que convulsionan la vida económica y social. No tenemos tiempo que perder». El profesor Rojo Villada ha publicado dos monografías dedicadas a desentrañar el complejo panorama de las NT en la Sociedad de la Información, editadas ambas en un corto periodo de tiempo. Sus contenidos se complementan, puesto que la primera de ellas trata de las aplicaciones técnicas y la problemática a que dará lugar su puesta en práctica en la UE, y la segunda recoge en un apretado manual una completa visión del futuro que se avecina al implantarse las NT, originando lo que se ha dado en llamar la Sociedad Global de la Información.
Libros de consulta obligada, no sólo para el estudiante sino también para el profesional; «…obra de una dimensión global europea», según prologa el profesor Antonio García de Diego en el primero, y «trabajo oportuno que contribuye acertadamente a la detección de los retos… de un futuro que nos viene demasiado rápidamente», según el comentario de Antonio Montoro Fraguas en el segundo. Ambos libros forman parte de las publicaciones que desde hace años preocupan a los profesionales que desde distintos campos vienen dedicando sus investigaciones al mundo de la comunicación.
La UE ha sido consciente de la problemática que se avecinaba en el universo audiovisual y desde hace lustros le viene dedicando su atención, cuajada en diversas directivas sobre el tema, cuando la televisión sin fronteras se comenzaba a abrir paso tecnológicamente. En España, fue FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones), precedida por el equipo Fuinca, pionera en la investigación sobre el desarrollo tecnológico. Sus catálogos son, aún hoy, una fuente indispensable de consulta, a pesar de la velocidad a la que se avanza en este campo y que hace que cada año que pasa queden superados los manuales que se vienen publicando sobre NT y las repercusiones de todo tipo – económicas, empresariales, políticas, sociales, etc.- , a que está dando lugar su aplicación.
Como muestran estas obras, a esta velocidad se corresponde en buena parte la extensión de la red de Internet, que es una especie de aliciente en muchos de los diferentes aspectos en los que inciden estas obras. Pero si pensamos en la crisis de la industria discográfica, la revisión de los derechos de autor, los problemas de la seguridad internáutica, o las adicciones varias – desde el videojuego a los reclamos eróticos y el fraude del 906- que están creando un nuevo lenguaje de mensajería de textos articulado a medias con el teléfono móvil, parece que la batalla de las NT supera la posibilidad de hacerse con el control de sus consecuencias. De forma que hoy, lo comunicólogos se las ven y desean para que sus estudios tengan una actualidad que dure una primera edición de un libro. Porque ya habrán surgido otras formas e invenciones tecnológicas, que den al traste con lo previsto en cuanto al comportamiento del usuario y al desarrollo de las industrias – ya del entretenimiento, ya de otra cualquiera actividad.
El autor coincide con muchos analistas de prestigio que consideran que la información se ha convertido en el principal motor económico mundial en la nueva sociedad surgida tras la segunda conflagración mundial, dando lugar a estructuras que han favorecido la puesta en marcha y el desarrollo de nuevos sectores productivos en la comunicación, el ocio, el turismo y todo lo que se relaciona con el incesante mercado de las NT.
Del consumo a la información
Los dos libros referidos muestran así que la sociedad de consumo cede paso a la Sociedad de la Información, con destinos paralelos, sin que sea absorbida aquélla por ésta, pues la información apoya y refuerza el consumo. Los mercados se abren a nuevos horizontes y los poderosos medios de comunicación universalizan sus mensajes a través de poderosas campañas de promoción de los productos del bienestar, con penetración publicitaria vía satélite hasta los más recónditos lugares del planeta Tierra.
La creación de la World Wide Web ha abierto un proceso de transformaciones en una economía basada en la industria hacia una economía de la información. Se han generado nuevas expectativas hacia mayores cuotas de mercado para las macroempresas originadas por las fusiones transnacionales, propiciando el avance del proceso imparable hacia la globalización.
Querámoslo o no, por todos los lados nos llega y «somos» información. La publicidad se cuela por doquier y la calle es una de las fuentes más inmediatas para ampliar la información sobre uno de los aspectos esenciales de la sociedad de consumo. Se ha creado asimismo una necesidad de estar informados, de estar al día de lo que pasa en nuestro entorno personal y del que trascendemos a niveles más amplios, hacia una visión de un superespectro del universo global.
Toda esta problemática queda condensada en estos libros, pero el trazo certero sobre las NT aplicadas al mundo del business, que el profesor Rojo Villada describe con minuciosidad, es uno de los campos obligados en la inversión de muchas de las grandes empresas, pues el mundo de la pequeña y mediana empresa (PYME) ya ofrece otras expectativas. Si se invierte en actualizar recursos, se ha de tener la seguridad de recuperar esa inversión. Pero no hemos de olvidar el mal ejemplo de los grandes operadores de telecomunicaciones, que se han equivocado al ponderar el negocio de los consumidores de televisiones de pago.
El problema de los contenidos también es abordado en ambas obras, aunque la celeridad de los procesos en marcha hace que, a pesar de la actualidad de ambas monografías, la fusión en España de las dos plataformas de televisión digital (Canal Satélite Digital y Vía Digital) haya ido más rápida como muestra esclarecedora de la velocidad de los cambios.
El autor se dirige a toda clase de lectores, especializados y no especializados, con una amplia intención didáctica. Se trata pues de trabajos no sólo de estudio, sino también de consulta obligada, resultado de una exhaustiva investigación para acercarnos a la labor que se ha venido realizando en Europa, y que comprende ya el Libro Blanco de Delors, el Informe Bangemann, la Convergencia de los Medios, la Europa de las dos velocidades, etc., donde queda siempre implícita la necesidad de participación de las PYMES. Y para ello la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de Madrid está llevando a cabo una fuerte campaña de difusión, con un nuevo cuerpo de Agentes de Innovación Tecnológica, para dinamizar que este sector productivo invierta en innovación y, fundamentalmente en NT, cuyas cifras «alarmantes» en el caso español nos indican que no estamos a la altura y que si nos esforzamos por cumplir también debemos exigir.
¿Qué sucede con todas las super-infraestructuras previstas para la globalización? ¿Dónde está la clave para asimilar esta revolución social? Hay que conseguir que el tejido social participe a la vez, con el fin de evitar «fracturas» irremediables. En este sentido, la Fundación COTEC ha preparado un Libro Verde (Documento para el debate sobre el Sistema de Innovación de la Comunidad de Madrid, Madrid, 2003) para la discusión necesaria entre los diferentes agentes: Administración, empresas, infraestructuras, sistema público y entorno, estas reflexiones de las que se derivará el Libro Blanco del Sistema de Innovación que contribuirá a desarrollar y adaptar las líneas estratégicas de la política de innovación a las necesidades empresariales, económicas y sociales derivadas de la actual coyuntura internacional. Es también a todos esos agentes implicados a los que se dirige el profesor Rojo Villada en estas dos monografías primordiales para abordar el conocimiento de procesos de tal trascendencia económica y social.
Artículo extraído del nº 57 de la revista en papel Telos