L
La programación radiofónica en el País Vasco


Por Carmen Peñafiel SaizLidia FernándezMiguel Ángel Casado del Río

El artículo presenta un informe acerca de la radio en la Comunidad Autónoma Vasca. Este estudio –cuantitativo y cualitativo– analiza las audiencias de las emisoras, la programación y sus géneros y contenidos, y las franjas horarias de conexión y desconexión de las cadenas generalistas.

1. La radio sigue estando viva

En contra de todos los pronósticos sobre el final de la vieja y tradicional radio nos atrevemos a decir que este medio precoz mantiene una excelente salud. Ha sobrevivido a numerosos avatares a lo largo de sus setenta años de existencia: se situó perfectamente en su espacio matinal cuando apareció la televisión; se convirtió en una radio ágil y de participación cuando la audiencia elegía la pequeña pantalla como principal medio de información; se ha vacunado contra el virus de Internet aprovechando todos los recursos para estar también en la Red; ha pasado de ser un mero medio de difusión a ser un perfecto medio de comunicación, y así lo demuestran numerosos hitos de la historia radiofónica.

La radio tiene una fuerte presencia en nuestra vida cotidiana y se la puede considerar un fenómeno social que refleja las relaciones y rutinas de nuestra sociedad. La radio nos acompaña, si queremos, las veinticuatro horas del día. Como apunta Kety Betés: «nos puede acompañar en el desayuno con programas despertador que nos informan; en el vehículo, con noticias o música; en el ámbito laboral, con programas magazine repletos de tertulias, espacios coloquiales o con programas musicales; en la sobremesa, con espacios relajados de tertulia de café; por la noche, con programas deportivos y programas en tono de confesiones, etc.» (1 ) . La radio es como el altavoz de los ritmos vitales de los oyentes, reproducidos en las parrillas de programación.

Quizás no sea el primer medio de comunicación seleccionado por la audiencia para estar informada (fundamentalmente elige primero la prensa para informarse) pero está considerado como el medio de mayor credibilidad, seguido muy de cerca por la prensa diaria y, después, por la televisión.

El artículo que presentamos es fruto de un Informe sobre la radiodifusión sonora realizado en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y que ha tenido como objetivos definir el mapa de la radio en esta Comunidad, considerando los movimientos que se han producido en cuanto a adquisiciones o asociaciones de emisoras a Grupos o Cadenas desde la última concesión de licencias a emisoras de FM en 1992; la audiencia de radio tanto de las emisoras públicas como privadas; la programación del espectro radiofónico, de lunes a viernes, sábados y domingos; conocer los contenidos de la programación, los géneros y la programación en euskera, y las franjas horarias de conexión y desconexión de las cadenas generalistas con difusión en la CAV, entre otros aspectos.

La metodología de esta investigación ha sido cuantitativa (audiencias, porcentajes de programación, número de emisoras del espectro radiofónico vasco) y cualitativa, es decir, de interpretación utilizando métodos de caso: bases de datos, bibliografía, legislación, documentos oficiales, etc. Se han realizado entrevistas a directores, jefes técnicos y jefes de programas. El universo de este trabajo ha sido el siguiente: la concentración de emisoras, la parrilla de programación y la audiencia de la radio en la Comunidad Autónoma Vasca en el primer semestre de 2002.

Partimos de una serie de premisas tales como: en la CAV tanto la radio como, en menor medida, la televisión son utilizadas por la sociedad vasca más como un medio de entretenimiento que como fuente de información. La audiencia de radio en la CAV está por encima de la media española, supera el 59 por ciento. En los últimos diez años el número de emisoras se ha incrementado notablemente y el crecimiento exponencial se ha producido en la Frecuencia Modulada y ha sido más favorable a la radio privada en función de la titularidad de las emisoras. La CAV tiene asignadas 137 frecuencias que se reparten del siguiente modo: 36 frecuencias de radiodifusión sonora comercial; 101 frecuencias públicas (55 EITB, 40 RNE y 6 municipales). La radio municipal no ha irrumpido en el espectro radiofónico tanto como se pensaba desde la aprobación de la Ley de Emisoras Municipales en 1994. El número de emisoras ilegales ha descendido notablemente. Existe un importante grado de concentración de las grandes cadenas estatales en la CAV. La estructura de la radio en la CAV, según las concesiones realizadas por el Gobierno Vasco en 1987 y 1989 –aunque no se hicieron definitivas hasta 1992– está soportada por seis grandes grupos de emisoras: la radio autonómica Eusko Irratia con cinco programaciones diferentes; Radio Nacional de España en el País Vasco con cuatro programaciones distintas; Sociedad Española de Radiodifusión (SER, SA); COMERAVASA (2 ) , Onda Cero, y otro grupo lo forman las emisoras de la Compañía de Jesús, las del Obispado de Bilbao y las emisoras de Irratibide, SA.

Este artículo está enfocado exclusivamente a los resultados obtenidos del estudio de la programación de las emisoras con difusión en la CAV: contenidos y formatos; conexión y desconexiones de la programación y presencia del euskera en los contenidos.

Antes de entrar en el estudio de la programación radiofónica vasca vamos a exponer una serie de comportamientos generales y estructurales de la programación de la radio en el Estado español.

2. La clonación radiofónica

En el espectro de la radiodifusión sonora, a pesar de contar con un amplio abanico de emisoras y cadenas nos encontramos con programaciones miméticas que se repiten en las mismas franjas horarias en las emisoras del País Vasco, en Castilla-León, Galicia, Andalucía o Cataluña, no importa dónde estemos pero seguro que estamos escuchando un calco de programa más o menos disimulado pero bajo la misma idea, formato y estilo. Estamos ante una homogeneización y estandarización de la programación, la única diferencia la marca el conductor del programa y, en pocos casos, la identidad de la cadena. Ya no hay tiempo para la radio creativa… la rapidez y la inmediatez imponen sus modelos y muy pocos se atreven con las innovaciones.

Se observa la ausencia de muchos géneros radiofónicos en las parrillas de programación y los grandes ausentes son los programas infantiles, los divulgativos, culturales, dramáticos y los géneros de ficción… sin embargo, existe una predominante clonación de magazines y musicales. Prevalecen los programas de larga duración (hay magazines de hasta seis horas) conducidos por una «estrella». El magazine es un género libre en el que cabe de todo: información, debate, tertulia, entretenimiento, música, humor… además, está presente en la programación de mañana, tarde, noche y madrugada. Lo acapara todo y deja poco tiempo a otros géneros más específicos.

También la radio musical ha caído en la clonación de contenidos y sólo aquellas cadenas que tienen varios canales han diversificado los contenidos musicales (RNE, SER, Eusko Irratia, Canal Sur Radio y Catalunya Radio, entre otras).

La radio generalista actual no aporta muchas diferencias y la programación radiofónica se estructura en función de las siguientes franjas horarias coincidiendo con los hábitos de los oyentes: (cuadro (1 ))

Esta estructura estandarizada está presente en casi todas las emisoras del Estado español y la radio en el País Vasco, tal y como veremos a continuación, tampoco es ajena a esta programación que intenta captar la misma audiencia.

En este sentido, Cebrián Herreros (2001) considera que con las innovaciones técnicas que experimenta la radio se abre la posibilidad de multiplicidad de canales y precisamente este incremento obliga a llenarlos de contenidos. Opina que es necesario impulsar la radio de elaboración frente a la radio de improvisación y que la creatividad se refiere también a los diversos aspectos vinculados con la programación:

– Programación y diversificación de ofertas por todos los canales disponibles, combinación y refuerzo de los mismos.

– Diversificación de programaciones para audiencias cada vez más fragmentadas.

– Planificación de programaciones variadas, competitivas y diferenciadas de otras múltiples ofertas y de canales temáticos.

– Diseño de producción de programas y formatos.

– Creación de servicios de valor añadido, como forma de explotación de nuevos negocios y servicios públicos

– Creatividad mediante nuevos sonidos.

– Creatividad en los estilos de emisoras, de equipos y de personas según la identidad de la cadena y de cada emisora.

– La creatividad en lo informativo está restringida a la funcionalidad y eficacia de la misma, es decir a que las audiencias se enteren y comprendan la realidad de la que se habla.

– La creatividad en lo no informativo admite mayor libertad y está en función del espectáculo, evocación y sugerencia que se quiere dar.

– Junto a la radio abierta tradicional emerge la radio interactiva con sus correspondientes servicios auditivos: música a la carta, transmisiones de todo tipo de conciertos de «pago por oír» (3 ) .

3. La programación de la radio en la CAV

Para la elaboración de este apartado se ha trabajado a partir de las parrillas de programación del mes de mayo de 2002, facilitadas por las emisoras con las respectivas explicaciones sobre las características de cada programa. La agrupación de los contenidos se ha realizado sobre la clasificación clásica de géneros: informativos, magazines, programas deportivos, musicales, culturales/divulgativos, infantiles, religiosos, juegos/concursos y se incluye, por defecto también, el apartado «otros» donde se agrupan diversos contenidos al margen de los mencionados. Sobre estos epígrafes es necesario realizar dos apreciaciones

Como informativo, hemos tomado aquel programa claramente definido como tal, sin lugar a que quepan en él aspectos más relacionados con otros temas de variedades, y más propios del magazine. Es decir, por la propia naturaleza de la radio cualquier programa sigue la actualidad del momento. Sin embargo, algunos no se han incluido como programas informativos. Por ejemplo, el programa «Hoy por Hoy», de la Cadena SER está incluido en el estudio como magazine, ya que a pesar de su marcado carácter informativo durante su primer tramo (entre las seis y las nueve de la mañana), se extiende en tramos locales y regionales hasta las dos de la tarde, siendo ocupadas la mayor parte de estas horas por contenidos propios del magazine, como pueden ser los concursos, o las llamadas de los oyentes. En el lado opuesto se encontraría el programa «Boulevard» de Radio Euskadi, que está dividido en tres tramos perfectamente diferenciados: «Boulevard informativo» y «Boulevard abierto», ambos de carácter informativo, y «Boulevard magazine».

En el caso de los programas deportivos, durante el tiempo en el que se llevó a cabo el estudio (mayo de 2002) se celebraron las jornadas de la liga, pero no se disputaron competiciones europeas, un aspecto importante ya que sus retransmisiones perturban notablemente los programas establecidos y especialmente a los informativos nocturnos.

3.1. Emisoras generalistas de ámbito estatal en la CAV

Dentro de este tipo de emisoras consideramos a Cadena SER, Onda Cero, Cadena COPE y Radio Nacional de España 1 como radios que tienen una programación generalista, emiten en todo el Estado español con desconexiones regionales y locales de su programación.

En cuanto a los géneros y modos utilizados por las emisoras estatales todas ellas producen espacios similares con programas informativos, deportivos y magazines de entretenimiento como fundamento de la programación.

Cadena SER. Se trata de la cadena más importante en el ámbito estatal. En la Comunidad Autónoma Vasca está presente con cuatro emisoras: Bilbao (OM), Vitoria (FM), San Sebastián (OM) e Irún (FM). Los programas mayoritarios de la cadena son los magazines, un 45,8 por ciento, seguido muy de lejos por los informativos un 20 por ciento, y la información deportiva que alcanza casi el 17 por ciento; y en menor medida los programas de carácter cultural y divulgativo. La Cadena SER ofrece desconexiones y programación propia de carácter local, emisiones que suponen un 14,89 por ciento del total de la emisora, el 16 por ciento de lunes a viernes, el 9,7 por ciento el sábado y el 11,8 por ciento el domingo. Entre la programación local y regional totalizan 4 horas y 28 minutos al día (18,6 por ciento).

Onda Cero. Cuenta con cuatro frecuencias en la Comunidad Autónoma Vasca, en las tres capitales de provincia y en Eibar, aunque en esta última reproduce la programación de Onda Cero San Sebastián. La programación general que difunde Onda Cero también está liderada por los magazines (42 por ciento), le siguen los deportes (23 por ciento) y la información (18 por ciento).

En lo que se refiere a la estructura de sus contenidos en las desconexiones locales y regionales, éstas también siguen un patrón similar al comentado en el caso de la Cadena SER. La programación regional está casi íntegramente dedicada a la información, de forma que la media diaria de toda la programación regional ronda los 40 minutos al día (2,7 por ciento), únicamente los sábados se emiten programas regionales de otra naturaleza como el magazine «Protagonistas de la buena vida» de 13:00 a 14:00 h. y el deportivo «Noticias del deporte» entre las 14:30 y las 15:00 h.

Dentro ya del ámbito local la programación de las emisoras de Onda Cero tiene una media de 3 horas y 5 minutos y se puede agrupar en los tres géneros: deportes, magazines e informativos. Durante el sábado y el domingo no se emite ningún programa de carácter local, únicamente se dan desconexiones de 3 minutos, cada media hora entre las 06:30 h. y las 23:00 h., dedicadas en buena medida a la publicidad en las que se ofrece algún tipo de información de servicios, como el tráfico y la temperatura o alguna nota destacada del día en el ámbito local.

Cadena COPE. Además de en las tres capitales de provincia, la COPE (4 ) , tiene una cuarta emisora en Eibar: «Radio Estudio COPE de Eibar», en la que además se da alguna variación con respecto al contenido de las emisoras de Bilbao, San Sebastián y Vitoria. Las emisiones regionales son de 30 minutos diarios dedicados íntegramente a la información, de lunes a viernes entre las 14:30 y las 15:00 h. Durante el fin de semana se emite un único programa regional «El circo serio de la gastronomía» los sábados de 13:00 a 14:00 h.

En los contenidos locales, como en los casos anteriores, la programación se centra casi exclusivamente en magazines, informativos y deportes. Concretamente los magazines superan de lunes a viernes el 65 por ciento del tiempo de emisión local, suponen tres horas de las cinco de desconexión local. Las otras dos horas se reparten entre información y deportes. Este esquema varía en el caso de Radio Estudio Eibar que dedica una hora menos a los magazines y durante este tiempo ofrece contenidos musicales. Durante el fin de semana la cadena COPE no realiza ninguna desconexión para programas locales.

RNE. Es la principal emisora de RTVE, el ente público estatal, se trata de una emisora convencional con una programación similar a las del resto de las grandes cadenas. Da prioridad a los magazines (56 por ciento), al que le siguen informativos (17,7 por ciento) y deportes (10 por ciento). Cabe resaltar, sin embargo, que en los contenidos de RNE 1 no se incluye ninguna desconexión de carácter local, siendo por tanto la única de las grandes emisoras generalistas que no incluyen este tipo de desconexiones.

Todos los contenidos de carácter regional son de naturaleza informativa. De lunes a viernes emite un total de 70 minutos de información regional, quince de ellos incluidos en el magazine de mañana «Buenos días», y el resto de 13.00 a 14:00 h. en los espacios informativos. Durante el fin de semana se mantienen estos informativos al mediodía aunque, el informativo matinal «Besaide» no se emite. Éstas serían las únicas desconexiones de RNE 1 en el País Vasco.

Dentro de la programación de RNE 1 algunos espacios son de carácter social o de servicio como «El club de la vida» dedicado a la tercera edad o «Contigo en las distancia» dedicado a la actividad de las ONG, presencia quizás motivada por la naturaleza pública de la emisora. Aparte de estos contenidos la cadena presenta un contenido convencional muy similar al anteriormente comentado en las otras cadenas radiofónicas.

3.1.1. Programación

En cuanto a los informativos, que son la columna vertebral de las emisoras, podemos señalar que no se producen notables diferencias entre éstas y que la información no supera el 25 por ciento de la programación: la Cadena COPE ocupa el primer lugar dedicando casi un 24 por ciento de su tiempo total de programación a los informativos, la sigue la Cadena SER con un porcentaje del 20,14, Onda Cero con el 18,45 por ciento y, por último, RNE 1 dedicando un 17,71 por ciento de su tiempo a los espacios informativos. Si bien es cierto, que esta cadena se complementa con el canal de Radio 5 Todo Noticias que está especializada exclusivamente en información.

Todas las emisoras estudiadas incluyen tras el magazine matinal un segundo tiempo informativo de 14:00 a 15:00 h. y un tercer tiempo a partir de las 20:00 h. En la Cadena COPE y Onda Cero este periodo se extiende hasta las 0:00 h. en el caso de la primera y hasta las 23:30 h. en el caso de la segunda, momento en el que se da paso a los deportivos nocturnos. Por su parte, la Cadena SER realiza un informativo de 30 minutos y retoma el tiempo de noticias a las 21:30 h. para terminar a las 0:00 h. De modo similar actúa RNE 1 que tras un informativo de 30 minutos da paso al deporte y a la cultura para comenzar con el informativo «24 horas» a las 23:00 h.

Dejando al margen estas diferencias, se puede afirmar que las grandes cadenas generalistas estatales dedican tiempos muy similares a la información, (ver cuadro 1 (2 )), y lo mismo sucede en las cadenas estatales, regionales y locales (ver gráficos 1 (3 ) y 2 (4 ) respectivamente).

El magazine es el contenido estrella de todas las emisoras. De lunes a viernes, en todas las radios estudiadas, los magazines suponen más de la mitad del tiempo total de la programación y de lunes a domingo los porcentajes son los siguientes: RNE 1 (57 por ciento), SER (46 por ciento), COPE (43 por ciento) y Onda Cero (42 por ciento).

Como en el caso de los informativos, las cadenas compiten con unos esquemas muy parecidos, por no decir idénticos: un magazine matinal y otro de tarde, como puede contemplarse en el cuadro (2 ).

Estos programas ubicados en las principales franjas horarias del día se convierten en una lucha de diferentes presentadores-estrellas que, junto con algunos colaboradores de mayor o menor renombre, consiguen arrastrar a grandes audiencias en función de su carácter, su simpatía o su ideología, ya que frecuentemente estos presentadores participan activamente en las tertulias de sus espacios radiofónicos.

Durante el fin de semana el tiempo dedicado a los magazines se reduce sensiblemente, los magazines matinales acortan su duración dejando las primeras horas de la mañana para temas más específicos, como pueden ser la agricultura («Campo y mar», RNE 1), los viajes («Ser aventureros», Cadena SER), o la caza («Caza y pesca», Onda Cero). Del mismo modo ocurre con los magazines vespertinos; además, éstos tienen condicionada su duración al comienzo de los partidos de la jornada de liga de fútbol.

Siguiendo con la información deportiva observamos cómo este tipo de programas ocupa un tercer puesto, tras los magazines y los informativos, siendo la programación deportiva uno de los ejes centrales de las emisoras. De lunes a viernes su presencia oscila entre los 239 minutos diarios de Onda Cero (5 ) , hasta los noventa de RNE 1. Los fines de semana como consecuencia de la retransmisión de partidos estas cifras aumentan y llegan a ser, por ejemplo: del 25 por ciento los sábados en la Cadena SER, más del 40 por ciento el domingo en Onda Cero o más del 30 por ciento el domingo en la Cadena COPE.

Al igual que durante el fin de semana RNE 1 es la emisora que menos tiempo dedica a la información deportiva frente al masivo seguimiento (casi siempre futbolístico) del resto de las emisoras estatales. Aunque se producen diferencias, el esquema de la programación deportiva es también muy similar en todas las emisoras.

El primer programa deportivo de la jornada se inserta en las parrillas de programación de las cuatro cadenas estatales tras el informativo principal de las 14:00 h. En los casos de la Cadena COPE y la Cadena SER se trata de un espacio de carácter local, mientras que en Onda Cero es de difusión estatal. RNE 1 emite un único espacio deportivo a lo largo del día, de 20:30 a 22:00 h.: «Radiogaceta de los deportes». A las ocho y media la Cadena SER también emite un espacio deportivo, aunque de media hora de duración. Por último, entre las once y media y las doce de la noche comienza la programación deportiva más fuerte de la jornada: «Supergarcía» en Onda Cero, «El larguero» en la Cadena SER y «El Tirachinas» en la Cadena COPE, generalmente tras el informativo nocturno y de noventa minutos de duración.

Si nos referimos a los géneros culturales, hemos de señalar que nos centramos únicamente en programas, y no en contenidos diversos referidos a aspectos culturales que pueden hallarse dispersos dentro de las volátiles secciones de los magazines de larga duración y que, en la mayoría de las ocasiones, se limitan a una agenda cultural. En este campo el panorama es ciertamente desolador, de lunes a viernes únicamente dos emisoras dedican espacios propios a la cultura: RNE 1 le presta atención una hora diaria de 22:00 h. a 23:00 h. en «La hora extra». El fin de semana la oferta aumenta considerablemente encabezada por la Cadena SER, que dedica tres horas el sábado y dos el domingo a temas culturales o divulgativos. RNE 1 dedica dos horas cada día, mientras que Onda Cero solamente los sábados mantiene un programa cultural durante dos horas. En el caso de la Cadena COPE no se emite ningún programa íntegramente dedicado a temas culturales o divulgativos. De cualquier forma, ninguna emisora supera el 5 por ciento de la programación.

Finalmente, los espacios musicales no ocupan grandes porcentajes en las parrillas de las diferentes emisoras generalistas de cobertura estatal. Entre éstas únicamente RNE 1 con «Clásicos populares» tiene un espacio específicamente dedicado a la música. Una hora diaria de lunes a viernes.

3.1.2. Desconexiones regionales y locales

A pesar de su carácter estatal, estas emisoras han de dedicar una atención especial a los ámbitos locales o regionales que no se dan en otros medios como la televisión. La naturaleza de la radio como medio inmediato y de servicio hace que todas las cadenas se vean obligadas a prestar atención a estos ámbitos. Existen por tanto pocas diferencias en lo que se refiere al tiempo dedicado por las diferentes emisoras a las desconexiones (ver cuadro 2 (5 )), considerando éstas como aquellas que forman un espacio, ya que en el análisis no se contabilizan todo tipo desconexiones, porque buena parte de ellas son de carácter meramente publicitario y apenas incluyen algún contenido que pueda ser considerado como tal.

En lo que respecta al tipo de contenidos emitidos con carácter local o regional, hay que señalar que las diferencias que se pueden apreciar no son tantas ya que, excepto en el caso de RNE 1, todas las emisoras estatales también realizan unos esquemas de desconexión muy similares, las emisiones de carácter local y regional se realizan prácticamente a las mismas horas y las parrillas de programación coinciden bastante. Así, por ejemplo, en los magazines matinales de las tres cadenas (COPE, SER, y Onda Cero) se realizan las desconexiones a las 06:50 h.; 07:20 y 7:50 h.; y 08:20 h. Estas desconexiones del magazine matinal se reparten entre programaciones locales y regionales e incluyen fundamentalmente información de servicios y la agenda del día; tienen una duración de diez minutos, hasta la hora en punto o/y media; sólo en el caso de RNE 1 este espacio es más largo: de 07:45 h. a 08:00 h. de la mañana, momento en el que la programación local termina a esta hora y vuelven a conectar con la programación estatal que va hasta las 12:00 h. ó 12:30 h y comienzan los magazines de carácter local, en unos casos con una introducción regional, pero la mayoría de veces con un carácter enteramente local. Estos espacios son los más importantes de la parrilla local con una duración que oscila entre las 60 y los 90 minutos.

Dentro ya de los informativos de mediodía existe sin embargo un comportamiento más dispar. En el caso de Onda Cero y la Cadena COPE se emite un informativo regional de 15 minutos, anterior al informativo estatal de las 14:00 h. Por su parte, la Cadena SER inserta las desconexiones informativas locales y regionales dentro del informativo estatal, de 14:05 h. a 14:20 h. con «Hora 14 Euskadi» y de 14:20-14:30 h. «Hora 14 Bizkaia». Fuera de este esquema se encuentra RNE 1 que realiza un informativo local de una hora, de 13:00 a 14:00 horas, siendo éste el último espacio de carácter regional que emite la emisora pública estatal.

Tras este informativo se da paso a la actualidad deportiva en todos los casos (salvo RNE 1) en desconexión local y hasta las 16:00, hora de comienzo del magazine vespertino. Durante este programa no se realiza ninguna desconexión, por lo tanto hasta las 19:00 h. no se retoman las emisiones locales: en el caso de la cadena COPE y la Cadena SER con sendos informativos que van hasta las 20.00 h.; mientras que en el caso de Onda Cero este informativo se reduce a 10 minutos de 19:50 h. a 20:00 h. En este punto finalizarían las desconexiones de todas las emisoras salvo las de la Cadena SER, que dedica cinco minutos más a la información regional en «Hora 20».

De forma abrumadora son los magazines de entretenimiento los programas mayoritarios en las desconexiones locales y regionales. Seguidos muy de cerca por los deportes y la información en las parrillas de programación local de COPE (20 por ciento en ambos casos); casi 31 por ciento de información local y 22 por ciento de contenidos deportivos en la SER; y llama la atención el escaso tiempo dedicado a los informativos locales en Onda Cero y, sin embargo, hay una presencia muy notable en los deportes y magazines con porcentajes que rondan el 49 por ciento y 46 por ciento respectivamente.

En las desconexiones regionales, los espacios dedicados a la información de actualidad son los protagonistas: 70 por ciento en RNE 1; 35 por ciento en Onda Cero; 30 por ciento COPE y 20 por ciento en la SER.

Por otra parte, de las cuatro cadenas estatales es la COPE la que más tiempo está conectada a la programación local (15 por ciento) seguida muy de cerca por la SER (14 por ciento) y la programación regional es mínima en las parrillas de programación de estas emisoras estatales con difusión en la Comunidad Autónoma Vasca: ninguna supera e 5 por ciento y sólo RNE 1 lidera este porcentaje.

3.2. Emisoras autonómicas generalistas

Las emisoras autonómicas creadas al amparo del Estatuto de Gernika (6 ) se engloban dentro del Grupo Euskal Irrati Telebista/Radio Televisión Vasca (EITB) y entre las emisoras de radio autonómica contamos con: Radio Euskadi, Radio Vitoria, Euskadi Irratia y las musicales Euskadi Gaztea y EITB Irratia. En todo caso, nos vamos a centrar únicamente en las emisoaras generalistas y dejaremos de lado a las dos emisoras temáticas (Radio Gaztea (7 ) y EITB Radio (8 ) ).

En las emisoras autonómicas convencionales los programas informativos se sitúan cercanos al 30 por ciento de emisión de lunes a viernes, cifra que se reduce a la mitad durante los fines de semana, e incluso desciende hasta un 5 por ciento, como en el caso de Radio Vitoria.

El magazine es el género por excelencia de las radios autonómicas aunque, como ya hemos mencionado anteriormente, en él se incluye una variedad amplia de los otros géneros. Su tiempo de emisión es elevado a lo largo de la semana, situándose en el 52 por ciento en el caso de Radio Euskadi, el 41 por ciento en Radio Vitoria y el 35 por ciento en Euskadi Irratia. Estos porcentajes descienden sensiblemente los sábados y domingos, dando paso a programas culturales y deportivos.

En cuanto a los deportes, este tipo de retransmisiones en las radios autonómicas ocupa escaso tiempo en la parrillas de programación durante la semana, con índices cercanos al 10 por ciento del tiempo total de emisión. Sin embargo, como es lógico, aumentan su presencia durante los fines de semana, especialmente los domingos, llegando a duplicar su tiempo en antena.

Respecto a los géneros musicales, su presencia es diferente en cada una de las tres emisoras analizadas: Radio Euskadi es la que menos programación musical emite (4 por ciento), seguida de Radio Vitoria con un 8 por ciento; sin embargo, Euskadi Irratia mantiene un alto porcentaje llegando al 20 por ciento del total de horas en antena. Por supuesto, estas cifras se disparan los fines de semana, llegando a superar el 30 por ciento, como es el caso de Euskadi Irratia y Radio Vitoria los domingos.

Los programas culturales tienen escasa presencia en las tres emisoras generalistas autonómicas y, pese a que aumenta ligeramente los sábados, en el conjunto de la semana no se alcanza el 10 por ciento del total de la programación (Gráfico 3 (6 )).

3.3. Emisoras locales

Después de comparar varias cadenas locales, podemos decir que la presencia de programas informativos es bastante dispar en sus emisiones. Podemos encontrar emisoras que diariamente rondan el 20 por ciento del total de su tiempo en antena (porcentajes que descienden durante los fines de semana), como son Radio Popular de San Sebastián, Radio Popular de Loiola, Radio Popular de Bilbao y Arrasate Irratia, entre otras. Por otro lado, radios como Bizkaia Irratia y Arrasate Irratia apenas si llegan al 5 por ciento. Aunque, debemos tener en cuenta una cuestión y es que algunas de estas emisoras emiten boletines informativos de Radio Euskadi o de Euskadi Irratia, como en el caso de Arrasate Irratia y Arrate Irratia, después de llegar a un acuerdo con el grupo EITB. Otras emisoras locales como las tres radios «populares» emiten los informativos de producción propia.

Respecto a los magazines, en general, podemos decir que se mantiene la tendencia a ocupar gran parte del total de las parrillas con este tipo de géneros, llegando incluso hasta el 50 por ciento a lo largo de la semana, como en Radio Nervión o Radio Popular de Bilbao. El porcentaje de tiempo dedicado a los magazines durante los fines de semana no difiere mucho con respecto a los días laborables. El contrapunto con respecto a estos elevados índices de emisión lo ponen Arrate Irratia que no supera el 10 por ciento y Arrasate Irratia con el 17 por ciento, cuyas preferencias se inclinan más hacia unas emisiones musicales situándose en cotas muy altas: un 77 y un 70 por ciento, respectivamente.

La música adquiere distinta importancia en las emisoras analizadas: se da el caso de diales que apenas alcanzan el 10 por ciento en lo que a programación musical se refiere (Radio Nervión, Radio Popular de Bilbao); otras rondan el 25 por ciento (Radio Popular de Loiola y Radio Popular de San Sebastián); e incluso índices más elevados como los dos casos anteriormente citados. En general, los sábados y domingos se observa una ligera tendencia a emitir más programas musicales.

En cuanto a los programas deportivos, podemos apreciar porcentajes muy bajos a lo largo de la semana: 2 por ciento en Arrate Irratia; 7 en Radio Nervión; 9 Radio Popular; y el más alto es Radio Popular de Bilbao con el 15 por ciento. Evidentemente, los fines de semana, pero sin que a este tipo de programas se les otorgue la misma importancia que le confieren las cadenas estatales o las autonómicas.

Con respecto a la programación cultural podemos ver claramente la escasa incidencia de la cultura en la programación de las emisoras locales, que no llegan a superar el 10 por ciento de su horario total de emisión. El porcentaje más alto se experimenta en Radio Popular de Bilbao, los sábados, con una cota del 20 por ciento sobre el total de su parrilla de programación (Gráfico 4 (7 )).

4. Programación en euskera en la CAV

Apenas hay programación en euskera en las grandes cadenas estatales generalistas con difusión en la Comunidad Autónoma Vasca. Onda Cero y COPE emiten íntegramente en castellano. La Cadena SER no programa ningún espacio en euskera aunque, a través de Radio Irún, en sus desconexiones locales dedica algo más de una hora al día como media semanal (1 hora y 20 minutos, los días laborables) y RNE 1 emite 15 minutos diarios de lunes a viernes en lengua vernácula al final del informativo regional de mediodía, lo que suma una media de 10 minutos al día.

Las grandes cadenas estatales se olvidan totalmente de la promoción de la lengua vasca y sólo las emisoras privadas locales, junto con las municipales y autonómicas abanderan contenidos bilingües. Hay muy pocas emisoras que emiten íntegramente en la lengua vernácula: sólo Euskadi Irratia, Euskadi Gaztea, Oñati Irratia, Arrasate Irratia, Arrate Irratia ; y luego hay otras que tienen un alto porcentaje en euskera como Getxo Irratia, Durango Irratia y Radio Segura.

5. Conclusiones

1. Los acuerdos de asociación entre las cadenas y las emisoras locales constituyen una clara estrategia de las grandes cadenas para ofertar su programación en un lugar donde no se disfruta de una concesión administrativa.

2. De las 30 emisoras concedidas en los dos concursos convocados por el Gobierno Vasco (9 ) (1987 y 1989), sólo seis frecuencias de baja potencia han desarrollado un modelo de radio local: FM Nervión SA; Radio Popular-Herri Irratia de San Sebastián y Loiola; las emisoras de Irratibide, SA; Arrate Irratia; y la desaparecida Egin Irratia.

3. En la CAV hay pocas emisoras locales que realizan una programación diaria de 24 horas. La mayoría conectan con las programaciones de la cadena autonómica o con las cadenas de cobertura estatal.

4. La programación de las cadenas estatales es muy similar en cuanto a los contenidos, formatos y géneros. Por otra parte, las grandes cadenas dejan muy poco tiempo de desconexión para los programas locales o regionales.

5. La programación de la radio autonómica tampoco establece mucha diferencia en relación con los géneros y formatos pero sí en cuanto a los contenidos. La radio autonómica a través de sus diferentes programas se centra fundamentalmente en los contenidos de su ámbito de cobertura, resaltando los valores propios de la Comunidad, la identidad cultural. De los cinco programas de esta cadena radiofónica dos de ellos emiten íntegramente en euskera. Las emisoras que difunden más espacios culturales y divulgativos de su producción propia son: Radio Euskadi, Radio Vitoria-Gasteiz Irratia y Radio 5 de RNE. En el ámbito de las emisoras estatales se puede destacar a Radio 1-RNE y la Cadena SER. Hay que tener en cuenta que muchos contenidos culturales y divulgativos están insertos en los magazines y por tanto no se contabilizan. De estos datos se desprende que las emisoras públicas son las que más espacios dedican a estos géneros.

Los géneros más trabajados en las emisoras de la CAV son los magazines, informativos y deportes, en este orden, y hay muy pocos programas que cultiven otros géneros.

Bibliografía

BALSEBRE, A.: Historia de la radio en España. Vol. II (1939-1985), Cátedra, Madrid, 2002.

BETES, K.: El sonido de la persuasión, Universidad Cardenal Herrera, Valencia, 2002.

BUSTAMANTE, E. (Coord.): Comunicación y cultura en la era digital, Gedisa, Barcelona, 2002.

CEBRIÁN, M.: La radio en la convergencia multimedia, Gedisa, Barcelona, 2001.

CHAPARRO, M.: La radio pública local, Fragua, Madrid, 1998.

DÍAZ NOSTY, B.: Informe anual de la Comunicación, Zeta, Barcelona, 1989-1999-2001.

FRANQUET, R.: Història de la ràdio a Catalunya al segle XX. De la ràdio de galena a la ràdio digital, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2000.

LÓPEZ, N. y PEÑAFIEL, C.: La tecnología en radio. Principios básicos, desarrollo y revolución digital, UPV/EHU, Bilbao, 2000.

MARTÍNEZ COSTA, P. (Coord.): La información radiofónica, Ariel, Barcelona.

PEÑAFIEL, C., 2002: «La actualidad en un segundo»; en La comunicación en la sociedad del conocimiento, VV.AA., Fundación Universidad Complutense, Madrid, 2002.

PEÑAFIEL, C.: «La radio y la televisión en el cambio de siglo»; en La sociedad del bienestar, VV.AA, UPV/EHU, Bilbao, 2000.

PEÑAFIEL, C.: «La informatización en las redacciones de radio»; en Reinventar la radio, VV.AA., Ediciones Eunate, Pamplona, 2000.

PEÑAFIEL, C.: Las radios autonómicas y transformaciones de la radio entre 1980-1990, UPV/EHU, Bilbao, 1994.

PRADO, E.: La radio en España: por la senda de la concentración, Fundesco, Madrid, 1995.

RIBES, X.: Las emisoras de radio del Estado español en Internet: las bitcasters, Bellaterra, Tesis doctoral, UAB, 2001.

ZALLO, R.: Industrias y políticas culturales en España y el País Vasco, UPV/EHU, Bilbao, 1995.

Artículo extraído del nº 57 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Carmen Peñafiel Saiz


Avatar

Miguel Ángel Casado del Río