Editorial La Crujía, VV.AA. Colección Inclusiones, Series Buenos Aires, 2003 |
Se calcula que en América Latina hay más de 400.000 estudiantes de ciencias de la comunicación, periodismo, publicidad y carreras afines. Numerosos profesores, graduados y profesionales incrementan dicha cifra y constituyen en conjunto un público ávido de publicaciones especializadas.
Con esos datos, la Editorial La Crujía de Buenos Aires lanzó en marzo del año 2001 la Colección Inclusiones. Dirigida por Damián Fernández Pedemonte, tiene por objetivo difundir textos de probada calidad científica y técnica. Uno de los méritos de la colección es que no sólo ha publicado textos de autores reconocidos, sino que a la vez ha estimulado y difundido la producción de calidad de autores jóvenes, en particular de Argentina. De esta forma, la Colección se presenta como un nuevo e importante canal de expresión para los investigadores en comunicación, que no siempre han encontrado en el sector editorial correspondencia para su producción.
Los títulos publicados se agrupan en dos series de acuerdo con su orientación. Bajo la denominación Categorías se encuentran libros conceptuales y producciones académicas originales, que incluyen ensayos y resultados de investigaciones empíricas. La Serie Herramientas está destinada a los ámbitos profesionales y pedagógicos, con textos destinados especialmente al entrenamiento práctico.
Las categorías
En la Serie Categorías, el libro La violencia del relato de Fernández Pedemonte indaga sobre las formas narrativas del periodismo tomando como referencia empírica la cobertura de casos policiales. A las consabidas críticas a la objetividad periodística, el libro agrega que el periodismo narrativo es el que está en mejores condiciones de hacer más comprensibles asuntos socialmente relevantes.
Con una perspectiva todavía más afincada en el terreno semiótico, el italiano Victorino Zecchetto plantea en La danza de los signos reflexiones sobre la estructura de los signos, la función de los códigos, los discursos y su interpretación. El libro de Gianfranco Bettetini y Armando Fumagalli, Lo que queda de los medios, parte del marco teórico planteado en el libro de Zechetto para profundizar en el problema de la representación en los medios. Desde una crítica a los estudios culturales, los autores plantean un polémico acercamiento al problema de la ética en la sociedad actual. Por su parte, el libro de Gustavo Orza, Programación televisiva, acerca un modelo de análisis que permite distinguir entre realidad, ficción e hibridación en los contenidos televisivos. Su trabajo integra técnicas de análisis de contenido con instrumentos del análisis del discurso para establecer tipologías genéricas para las programaciones.
Más preocupado por pensar cuestiones epistemológicas y metodológicas del campo comunicacional, incluso dudando de su estatuto científico, Eduardo Vizer destaca en La trama (in)visible de la vida social que los estudios de la comunicación y la cultura tienen mucho que decir sobre la complejidad creciente y global de los procesos y los sistemas de conexiones y mediaciones sociales, políticas y simbólicas. En el prólogo, Jesús Martín Barbero destaca su concordancia con el proyecto del libro de pensar la comunicación como una fase contemporánea dentro de la construcción histórica, social y epistemológica de las ciencias sociales.
Dos libros de la Colección abordan centralmente desafíos planteados por las nuevas tecnologías de comunicación. Alejandro Piscitelli reúne en Meta-Cultura una serie de ensayos que, a partir de una profunda reflexión epistemológica aunque muy distinta a la realizada por Vizer, cuestiona el lugar tradicional de los medios de comunicación a partir de los desplazamientos generados por la irrupción de Internet. Por su parte, Patricia San Martín en Hipertexto indaga sobre la relación entre tecnología y escritura, desde dimensiones técnicas, económicas, educativas, políticas y éticas. Una de las preocupaciones centrales de su trabajo es analizar las posibilidades democratizadoras de acceso a la comunicación a partir del desarrollo tecnológico.
El trabajo de César Díaz, La cuenta regresiva, registra con meticulosidad las editoriales y notas de opinión de los principales periódicos de Buenos Aires en los días previos al golpe militar que en 1976 instauró en la Argentina la más terrible dictadura militar de su historia. La reconstrucción realizada por Díaz deja expuestas las relaciones entre la prensa argentina y los militares, así como los riesgos que entrañó la profesión periodística en aquellos tiempos.
Finalmente aparecen tres libros que abordan el problema de la comunicación institucional y la publicidad. Roberto Izurieta, Rubén Perina y Christopher Arterton, en Estrategias de comunicación para gobiernos, diseñan un programa de comunicación política basado en la eficiencia a partir de comprender el contexto social en el que dicha comunicación es llevada a cabo. En la trayectoria del trabajo del consultor español Joan Costa, Imagen corporativa en el siglo XXI actualiza los postulados ya clásicos de su libro La imagen de empresa. Métodos de comunicación integral y presenta los instrumentos fundamentales de la nueva cultura de gestión integrada de las comunicaciones y la construcción de la imagen corporativa. En La publicidad puesta al día, Orlando Aprile desglosa el funcionamiento del mundo publicitario, las campañas y los géneros, analizando sus estrategias y los recursos creativos.
Las herramientas
Dentro de la Serie Herramientas aparece el libro de Ricardo Palmieri, En pocas palabras, que sintetiza las técnicas de redacción publicitaria con claros objetivos didácticos y se presenta en forma de manual. Se basa en la recopilación de experiencias y consejos de reconocidos especialistas del mundo publicitario. En la misma línea se encuentran Televisión para periodistas, de Ernesto Martinchuk y Diego Motta, y Locución, de Alejandro Guevara, que buscan acercar herramientas prácticas para el estudiante y soluciones rápidas para el profesional. En el primero, antes de abordar los consejos técnicos, los autores destacan la cada vez mayor especificidad del periodismo televisivo. Por su parte, Guevara recorre el mundo de la locución desde el trabajo de y con la voz hasta los diversos géneros de la especialidad.
Finalmente, el libro de Ricardo Haye, Otro siglo de radio, trasciende el propósito original de constituirse en un nuevo manual y permite conceptualizar la radio tanto en sus aspectos técnicos y profesionales, como en el contexto social en el que se desarrolla.
En su conjunto, la Colección Inclusiones, da cuenta de la vastedad del campo comunicacional. Su recorrido, centrado tanto en perspectivas semióticas, tecnológicas y publicitarias como en proporcionar instrumentos prácticos a profesionales y estudiantes, permite observar la diversidad y fecundidad de la producción en ciencias de la comunicación, aun cuando no todas las escuelas y corrientes hayan encontrado todavía su lugar en la colección.
Artículo extraído del nº 56 de la revista en papel Telos