The Idea of Europe as Viewed from two European Peripheries: The Nordic Countries and the Iberian Peninsula
Editorial Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. Luis Beltrán, Javier Maestro y Liisa Salo-Lee (eds.). European Peripheries in Interaction: The Nordic Countries and the Iberian Peninsula Madrid, 2002 |
Este libro es el resultado de las reflexiones e intercambios que tuvieron lugar en un seminario internacional organizado por la Universidad de Alcalá bajo el título de . Es un trabajo que indaga en la visión que sobre Europa tienen dos periferias distantes, como son la nórdica y la ibérica, pero que comparten hoy en día un buen número de preocupaciones e intereses.
El volumen está estructurado en cinco partes. La primera de ellas, titulada Globalización y regionalización, aborda el fenómeno regional en la era global y la razón como componente fundamental de la cultura europea. Por otro lado, Baldur Thorhallsson analiza cómo los pequeños estados de la UE compensan su vulnerabilidad con una política de prioridades, con estrategias flexibles, con amplios márgenes de maniobrabilidad para los representantes permanentes y con una política muy especial con la Comisión Europea.
Los autores Ulla Holm y Pertti Joenniemi proponen una reflexión sobre la Dimensión Nórdica en la UE, una visión postmoderna sobre las relaciones entre los miembros, sobre la cooperación y sobre la construcción regional. Una manera de entender Europa basada en una sociedad civil desarrollada y capaz de promover procesos de cooperación con los países vecinos considerando que las cuestiones fronterizas o de soberanía son menos importantes que los resultados de la cooperación. Por esta razón la Dimensión Nórdica es más dinámica, está menos determinada por el peso de la historia y, sobre todo, es un laboratorio de experiencias positivas para las periferias europeas. Según los autores, la Dimensión Nórdica implica una europeidad proactiva que puede operar en el Mediterráneo con efectos igualmente positivos.
Justamente esta región europea es el tema de las dos últimas aportaciones a esta parte del libro. La de Alejandro Lorca y Martín Jerch establece un análisis comparativo entre esta región y la del Báltico. Esta última, a pesar de representar algunos problemas desde el punto de vista de la cooperación, tiene la ventaja de contar con estructuras democráticas. El Mediterráneo Sur sólo disfrutará de paz y prosperidad cuando se dote de verdaderas estructuras democráticas, razón por la que los autores consideran que la actual estrategia de desarrollo de la UE con respecto al Mediterráneo Sur no es la más adecuada.
Por su parte, Felipe Sahagún hace un interesante análisis de la cuestión de la seguridad en el Mediterráneo, estableciendo los escenarios en que se pueden producir crisis y conflictos y valorando sus posibles respuestas y soluciones.
Las identidades nórdica e ibérica
La segunda parte del libro reflexiona sobre las identidades nórdica e ibérica, sus percepciones y sus distintos modos de comunicar. Uffe Østergaard analiza las identidades heterogéneas de los países nórdicos. Desde el carácter atlántico de Islandia o Noruega hasta las identidades de Karelia o Schleswig, más vinculadas a pueblos vecinos que poseen una lengua o religión diferente. Østergaard cuestiona el mito de la unidad nórdica y concibe su cultura e historia como una variación de temas y esquemas comúnmente europeos. Por ello la identidad nórdica es entendida más como una opción que como un hecho, lo cual puede tener ventajas e inconvenientes para la actual cooperación europea.
Peter Stadius analiza la interacción nórdico-ibérica desde una perspectiva histórica centrándose en la percepción que los españoles tenían del Norte a finales del siglo XIX y principios del XX, distinguiendo entre a) un discurso tradicionalista con una visión negativa del protestantismo, de una moral más libre y de un cierto salvajismo; b) un discurso progresista que veía en el Norte un modelo a seguir por sus avances y riqueza; y c) un discurso latinista que representaba una visión crítica de lo nórdico por su simpleza y utilitarismo.
Tuomo Melasuo concibe la Dimensión Nórdica como algo que va más allá de lo geográfico y lo cultural para integrar, además, aspectos socio-políticos y describe cómo ha evolucionado la imagen de España en Finlandia; mientras que José Gabriel Pereira Bastos analiza la identidad portuguesa y su relación con la española y con la del norte de Europa.
Liisa Salo-Lee desarrolla un análisis comparativo entre los hábitos de comunicación verbal y no verbal de españoles y finlandeses. Mientras que estos últimos consideran que los españoles violan a veces sus expectativas de comunicación indirecta, los españoles encuentran en determinados contextos profesionales que la comunicación de los finlandeses es indirecta y, por ello, confusa.
La Dimensión Nórdica de la UE
En la tercera parte del libro Lassi Heininen describe las líneas generales del Plan de Acción de la UE para la Dimensión Nórdica, y sus objetivos de seguridad, paz, estabilidad y cooperación, analizando obstáculos presentes y futuros, así como los diferentes proyectos y socios implicados.
El modelo nórdico en tanto que ejemplo de gestión de conflictos y de sociedad de bienestar es abordado por Gunnar Lassinantti. Para este autor, la política nórdica de no alineamiento y cooperación ha producido un desarrollo histórico pausado en el que la iniciativa de la sociedad civil ha tenido una importancia decisiva.
Javier Maestro analiza la visión ibérica sobre la Dimensión Nórdica. Siendo un concepto desconocido para la mayoría de los españoles y portugueses, las elites políticas lo ven con una mezcla de agrado y miedo, fundamentalmente porque la ampliación hacia el Este implicará para la Península Ibérica una reducción en la dimensión de los Fondos Estructurales y de Cohesión que recibe. Ante este desafío, la Dimensión Nórdica aporta propuestas políticas compartidas y compromisos de cooperación periférica interesantes para la Península Ibérica.
Finalmente, en la cuarta parte del libro, un grupo de especialistas indaga sobre las actitudes de Suecia, Dinamarca, Islandia y Noruega hacia Europa y la UE, y sobre el modo en que dichas actitudes han evolucionado a lo largo del tiempo. El volumen cierra con un artículo de Henrik Stenius que analiza el estado de los estudios nórdicos dentro y fuera de los países nórdicos y con un trabajo de Luis Beltrán, en el que el autor investiga sobre la cooperación y el intercambio académico y cultural entre España y los países nórdicos, así como la presencia de las lenguas nórdicas en las instituciones académicas españolas.
En síntesis, European Peripheries in Interaction es, pese a la diversidad de temas abordados, un libro interesante que supone una valiosa contribución al ámbito de las relaciones internacionales en general y de los estudios europeos en particular. Sin duda, el esfuerzo de haberlo publicado en inglés se verá recompensado con una mayor difusión internacional.
Artículo extraído del nº 54 de la revista en papel Telos