P
Publicaciones internacionales recientes. La comunicación en el nuevo escenario cubano


Por Juan José Perona PáezMariluz Barbeito Veloso

La visita del presidente de Estados Unidos a Cuba y la actuación de los Rolling Stones en la capital caribeña el pasado mes de marzo son dos acontecimientos históricos que an la solidez del proceso de apertura política iniciado por el Gobierno de La Habana tras la llegada de Raúl Castro al poder. Aunque tímidas y lentas, las transformaciones que se están produciendo en Cuba comienzan a dibujar un panorama geopolítico en el que los medios de comunicación clásicos, pero muy especialmente los new media, están llamados a desempeñar un papel determinante. En este contexto, el análisis y la reflexión en torno al actual y futuro ecosistema comunicativo, así como las tendencias teóricas y metodológicas en la investigación en comunicación que se desarrolla en la isla se perfilan como objetos de estudio de sumo interés en un momento en el que el país se encamina hacia un cambio irreversible.

Posiblemente, uno de los centros de atención en el marco del nuevo escenario cubano sea la evolución que se experimente en el terreno del acceso y la participación. Se trata de dos derechos esenciales en las sociedades democráticas sobre los que la digitalización y las nuevas posibilidades de interacción han favorecido la emergencia y la configuración de nuevas formas de manifestación. En cualquier caso, no cabe duda de que este es un tema que sigue atrayendo a los investigadores, como demuestra el hecho de que en esta ocasión se examine, por ejemplo, el acceso de las principales Organizaciones No Gubernamentales (ONG) a los medios en Norteamérica.

AMÉRICA LATINA: PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN EL CIBERESPACIO

Comunicación y Medios
http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/

(Santiago de Chile: Instituto de la Comunicación e Imagen, No. 32, diciembre de 2015).

Bajo el título ‘La ficción audiovisual como experiencia dentro y fuera de la red: la conversación onlife‘, presenta un artículo que plantea una discusión teórica sobre el argumento de la dualidad digital, o la diferencia entre la conversación dentro de la pantalla y fuera de ella, teniendo como punto de partida la interacción a partir de series producidas para ser transmitidas por televisión. Otros textos que ofrece este número tratan sobre Quiroga, Sarlo y el primitivismo técnico: un abordaje especulativo; el archivo como dispositivo de comunicación y memoria en el documental El padre mío, de Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Juan Forch; comunidad educativa escolar en la llamada modernidad líquida acuñada por Zygmunt Bauman; el estado de la cuestión de la formación docente en educación en medios, con especial énfasis en el caso de Chile, y la radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el contexto educativo chileno.

Cuadernos.info. Comunicación y medios en Iberoamérica
http://cuadernos.uc.cl/uc/index.php/CDI

(Santiago de Chile: Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile, No. 37, 2015).

Ofrece los resultados de un proyecto de investigación enfocado a comprender los elementos que intervienen en la generación de engagement por parte de los televidentes colombianos y el aporte del concepto de calidad televisiva a ese proceso. Otros artículos que contiene este número exploran si y cómo el periódico alternativo salvadoreño Diario CoLatino incorporó las nuevas tecnologías, especialmente las redes sociales, para fomentar la participación ciudadana en el proceso de comunicación (en tecnología) y en una esfera discursiva más grande (a través de la tecnología); la fragilidad masculina en la ficción televisiva peruana: el caso de La reina de las carretillas; las brechas, las prácticas y las percepciones de la representación mediática en las audiencias chilenas; el infoentretenimiento satírico en México: Brozo, el payaso tenebroso; y la publicidad y el ideal del ‘mínimo esfuerzo’. El ejemplar se completa con otros estudios que abordan, por ejemplo, cuestiones como de la Cumbre de Nairobi (2006) a Copenhague (2009): cobertura del cambio climático en medios digitales en español; la burocratización de las rutinas profesionales de los periodistas en Chile (1975-2005); el tratamiento periodístico de la Responsabilidad Social Empresarial del sector de alimentos en Colombia, o el análisis bibliométrico sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en las diez primeras revistas de Comunicación de España.

Diálogos de la Comunicación
http://www.dialogosfelafacs.net
(Lima: FELAFACS, No. 91, octubre de 2015).

Contiene un texto que trata sobre el grafiti en la cultura urbana de Montevideo, así como otros escritos que ahondan en aspectos como las prácticas comunicativas en el ciberespacio: el hip hop en las redes como experiencia y forma de resistencia; descolonialidad, tecnologías y comunicación, a partir del contexto de conflicto entre el Estado-Nación chileno y el pueblo mapuche y focalizando el análisis en la producción informativa del diario digital Azkintuwe -periódico del país mapuche; la libertad de expresión y las representaciones sociales de dibujos humorísticos en la prensa y en el ciberespacio; el uso de las redes sociales por los hinchas del fútbol: el caso del Holocausto del Rímac en Lima (Perú); las mediaciones y las prácticas comunicativas de los adolescentes de la comunidad indígena de Salasakas (Ecuador) en las redes sociales; la renovación de los contenidos relacionales en los medios sociales; los memes y la opinión pública; la transformación del contrato informativo del periodismo en el ambiente de los medios digitales, y los talleres educativos: teoría y práxis en la educación a distancia.

Razón y Palabra
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos

(Monterrey: Instituto Tecnológico Superior de Monterrey, No. 92, diciembre 2015-marzo 2016).

Dedicado a reflexionar sobre el estado de la comunicación en Cuba, este ejemplar centra su atención en temas como la gestión de la investigación en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana: hacia una concepción estratégica; las transformaciones que han tenido lugar en el ámbito de la comunicación social en el nuevo contexto socioeconómico y político cubano; los estudios sobre la agenda setting en la isla caribeña; las estrategias de comunicación en redes sociales: escenarios teórico-prácticos para los medios de comunicación en Cuba; la enseñanza, la investigación y la praxis profesional: desafíos de la formación del periodista desde el contexto de la Universidad de Holguín; de la noticia factual a la interpretación: aproximación a la realidad cubana; la audiencia radiofónica cubana en un contexto de cambios; implementación del sistema de mercadotecnia en las empresas cubanas: una propuesta metodológica; o el modelo de televisión local en Cuba. Por otra parte, en su sección varia, la revista cuenta con una importante diversidad de trabajos que tratan, entre otras cuestiones, las aportaciones de la semiótica a la medicina; el concepto de parresía: verdad y libertad de palabra; ‘infoxicación’, angustia, ansiedad y web temática; la comunicación on line de la RSC. El caso de las empresas líderes del mercado minorista español, o ¿qué hacen los hombres con su cuerpo? Una exploración de los sistemas de significación y cognición en torno al cuerpo masculino en jóvenes universitarios en el Distrito Federal (México).

Revista Brasileira de Ciências da Comunicação
http://www.portcom.intercom.org.br/revistas

(São Paulo: INTERCOM, vol. 38, No. 2, julio-diciembre de 2015).

Analiza la escucha de música en el transporte público y, en concreto, los usos que hacen los jóvenes de la telefonía móvil, al tiempo que ofrece otros textos que hablan sobre la construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana: una aproximación a la obra de Thomas Luckmann; la hermenéutica simbólica de la fotografía; la apropiación de la economía creativa en el núcleo de comunicación Bombando Cidadania, Recife, Pernambuco; la samba-pagoda como proyecto de felicidad en los espacios geográficos periféricos brasileiros; SoftPower y televisión digital en Sudamérica: la campaña brasileña de promoción del ISDB-Tb según los relatos de sus realizadores; la multiplicidad de voces en el discurso periodístico: estudio de la polifonía del periodismo a la luz de una perspectiva modular de la organización del discurso; periodismo y medio ambiente: notas sobre la producción académica de una década en los eventos de la Intercom; afectar y ser afectado por el acontecimiento: coberturas periodísticas sobre el SIDA y los impactos sociales; el tratamiento de la ciencia en tres periódicos del Estado brasileño de Pará; información periodística: de la mediación a la mediatización; y el testimonio en la televisión a partir del análisis del programa de la Globo Profissão Repórter.

EUROPA: EL ACCESO DE LAS ONG A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies
http://con.sagepub.com

(Londres: Sage, vol. 22, No. 2, abril de 2016).
Reflexiona en torno a la etnografía audiovisual de los deportes electrónicos (e-sport), además de presentar un artículo que desarrolla una tipología para la evaluación del activismo político en el actual contexto digital. Otros textos que ofrece esta entrega tratan sobre la evolución de la web móvil abierta durante su fase inicial de desarrollo; el rechazo de los jóvenes daneses a compartir la ubicación en los check-ins en Facebook; el uso de la parodia en los advergames (juegos para promocionar marcas); las elecciones presidenciales de 2012 en Taiwán y la relación entre las redes sociales y los medios de comunicación clásicos en las estrategias de campaña, y la evolución del Photoshop en relación con las subjetividades culturales.

International Communication Gazette
http://gaz.sagepub.com

(Londres: Sage, vol. 77, No. 8, diciembre de 2015).

Analiza, a partir de la teoría crítica de los derechos humanos y la literatura sobre el uso de la emoción en los medios de comunicación, el tratamiento que hicieron The New York Times, la agencia Inter Press Services y la página de Facebook Rohingya de los disturbios de junio de 2012 en el estado de Rakhine (Birmania) entre budistas étnicos y musulmanes Rohingya. El ejemplar incluye otro estudio que aborda la investigación producida desde 1984 hasta 2014 sobre la cobertura de México en los medios de Estados Unidos, el cual pone de relieve, entre otras cuestiones, un crecimiento exponencial de la producción académica relacionada con este tema. Finalmente, el número se completa con un tercer artículo que reflexiona sobre cómo las páginas de opinión de The New York Times y del The Wall Street Journal tratan la emergencia de China como potencia global.

Media, Culture & Society
http://mcs.sagepub.com

(Londres: Sage, vol. 38, No. 3, abril de 2016).

Examina el acceso de las principales Organizaciones No Gubernamentales (ONG) a los medios de comunicación norteamericanos entre 1990 y 2010. Por otra parte, esta entrega focaliza su atención en temas como los formatos, los contenidos y los usos de la televisión en las extintas Unión Soviética y Yugoslavia durante la Guerra Fría; los movimientos sociales y las protestas populares chinas a través de Internet; el discurso en Twitter sobre los ataques en Oslo y en la isla de Utoya (Noruega) de 2011; la reactivación de la televisión en directo en el actual contexto multiplataforma, a partir de los casos de la BBC y Channel 4; el uso de Facebook y Twitter por parte de políticos y artistas para conectar con los jóvenes de Australia, Reino Unido y EEUU, y los conflictos por la difusión y el uso de smartphones por los espectadores durante eventos deportivos.

The Radio Journal
http://www.intellectbooks.co.uk/journals/view-Journal,id=123/

(Bristol: Intellect Limited, vol. 13, No. 1-2, octubre de 2015).

Contiene un artículo que desarrolla la reconstrucción del pasado a través de los documentos de Radio Nacional de España: radio, memoria y conflicto. Otros trabajos que ofrece este ejemplar hablan sobre radio y periodismo popular en Gran Bretaña; el papel de Classic FM en el contexto de la radiodifusión de música clásica en Reino Unido (1922-1995); la recomposición de las estaciones de radio locales independientes de Christchurch (Nueva Zelanda) tras los terremotos de septiembre de 2010 y febrero 2011; la radio cristiana contemporánea en Gran Bretaña: un nuevo género en la esfera nacional; los interludios musicales en el magacín insignia de la National Public Radio (NPR, EEUU); los clubes de radioescuchas en Malawi como esferas públicas alternativas; el estado de la radio comunitaria en Australia y la regulación de los contenidos locales en las emisoras de este mismo país.

AMÉRICA DEL NORTE: LOS AÑOS DORADOS DE LA RADIO

Communication Theory
http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1468-2885

(Washington, DC: Internacional Communication Association; Oxford University Press, vol. 26, No. 1, febrero de 2016).

En esta ocasión se destacan diferentes propuestas, que van desde el análisis de las fortalezas y debilidades de los modelos de discurso moral de Jürgen Habermas y Alasdair MacIntyre hasta algunas reflexiones sobre los límites de la razón posfundacional; la investigación deliberativa para mejorar la toma de decisiones de la comunidad, tomando como ejes los obstáculos, las tensiones inherentes y los recursos para la acción colaborativa; la creación de valor dentro de los mercados de medios a través de un conjunto complejo de interacciones entre las empresas de medios de comunicación, investigadores de mercado, anunciantes, capital financiero y productores de contenidos y, finalmente, el ‘comadrismo’ como una forma de explicar una subjetividad transnacional del feminismo.

Journal of Radio & Audio Media
http://www.tandfonline.com

(Philadelphia, PA: Taylor; Francis Group, vol. 22, No. 2, 2015).

Este número especial dedicado a los años dorados del audio incluye un ensayo sobre la edad de oro de la sátira radiofónica. Además, se presentan diversas aportaciones del simposium Podcasting: una década en la vida de un nuevo medio sonoro, entre las que destacan un análisis de Serial en el contexto de las narraciones emitidas por podcast; el talk radio ficcionado Welcome To Night Vale; el caso de la emisora canadiense CBC Radio 3 Podcast; el podcasting y sus apps: software, sonido e interfaces del audio digital y reflexiones sobre la investigación en el futuro sobre este campo. Siguiendo con la excepcionalidad de este número, se adjuntan diversas aportaciones sobre la investigación histórica, los diferentes campos de investigación y las nuevas líneas de trabajo dirigidas a los millennials.

Newspaper Research Journal
http://www.newspaperresearchjournal.org

(Columbia, SC: Association for Education in Journalism and Mass Communication; University of Memphis, vol. 36, No. 4, otoño de 2015).

Se analiza cómo el aumento de contenido informativo y la diversidad temática mejoran los ingresos en publicidad de los periódicos; la poca cobertura periodística de los terceros partidos políticos en las campañas de elección de gobernador en EEUU; los tipos de correcciones en los periódicos y la respuesta de los lectores; la opinión de las mujeres periodistas en Iowa sobre sus trabajos; la cobertura en los periódicos locales y en los periódicos regionales de las nuevas regulaciones federales sobre la pesca en los pueblos históricos de pesca de Nueva Inglaterra, y la confianza de los periodistas políticos de Washington en los blogs políticos.

The Communication Review
http://www.tandf.co.uk

(Philadelphia, PA: Taylor; Francis Group, vol. 19, No. 1, 2016).

En este número se muestra un estudio que analiza las presentaciones de las narrativas de la cultura del conflicto entre los periodistas israelíes judíos en el Líbano durante las guerras israelíes, así como un trabajo que, a través de la teoría del actor-red (ANT), utiliza los conceptos de ‘cajanegrizar’ y ‘descajanegrizar’ para examinar el funcionamiento de la Digital Advertising Alliance (DAA). También trata sobre un consorcio de publicidad y comercio en línea y una propuesta relativa al estilo argumentativo y las características de las cartas al editor de los periódicos.

Artículo extraído del nº 104 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Juan José Perona Páez

Avatar

Mariluz Barbeito Veloso

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *