I
Inicio y desarrollo de la radio universitaria. América y Europa


Por Julio Larrañaga Rubio

portadaLas radios universitarias en América y Europa

Daniel Martín-Pena y Miguel Ángel Ortiz Sobrino (Eds.)

Madrid: Fragua, 2014, 215 p.

ISBN: 978-84-7074-646-8

________________________________________

Los editores señalan en la presentación de este libro cómo «ha nacido con la vocación de ser un manual de consulta que integre lo más representativo de la radio universitaria, a nivel internacional». Las radios universitarias han adquirido una creciente importancia en la actualidad gracias a Internet, como señala Ignacio Aguaded en el prólogo. Estas emisoras ofrecen una alternativa comunicativa con un «enorme potencial participativo y de servicio público», tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general. También se incluye en dicho prólogo la aportación de Nereida López, donde subraya el papel de las nuevas tecnologías en las radios universitarias señalando todas las posibilidades que permiten; asimismo, realiza unas indicaciones muy interesantes que facilitan la consecución de un proyecto radiofónico on line.

Primeras radios universitarias en América

Esta obra colectiva se estructura en tres grandes apartados. En el primero se ofrece una panorámica de la situación en el continente americano, donde surgieron las primeras estaciones radiofónicas universitarias hace noventa años. En primer lugar, Rob Quicke expone la situación en los EEUU, donde la radio llegó a los espacios universitarios en los inicios de la década de 1920 y donde en la actualidad hay 1.400 emisoras universitarias. En esa misma década se inician de manera oficial las emisiones regulares en la Universidad Nacional de La Plata, la primera radio universitaria de Latinoamérica, según especifica Aldo Rotman. Esta emisora se creó en el año 1924 con el objetivo de poder transmitir las conferencias que se dictaban en la Universidad, lo que resalta la relación entre la sociedad y la universidad. También, con idéntico objetivo, se creó en el año 1933 la emisora de la Universidad de Antioquía en Colombia, como comenta Guillermo Gaviria.

Por otra parte, en México se inauguró la radio de la UNAM en junio de 1937, según indican Marina Vázquez y Fernando Chamizo. Dicha emisora asumió el papel de «extender a toda la sociedad la cultura institucional en los mismos formatos usados en las aulas». En la actualidad, la radio universitaria mexicana supone el 4 por ciento «de lo que se escucha en antena», siendo además «el país de habla hispana con más oferta radial universitaria». Este apartado finaliza con el análisis de Hernán Yaguana y Juan Manuel Aguiló sobre la radio universitaria ecuatoriana, la más joven de todas las radios americanas incluidas en este libro, ya que nace en la década de 1950.

La radio universitaria en Europa

El segundo apartado se centra en la realidad europea. En primer lugar, Daniel Martín-Pena y Paloma Contreras comentan la situación en España, donde la primera experiencia radiofónica se produce en el año 1974 con Radio UNED, seguida por la Universidad de La Laguna en 1987. En la década de 1990 surgen en León, Navarra, A Coruña y la Complutense y la Autónoma de Madrid. Las facilidades que permite Internet activan un boom de emisoras en los primeros años del siglo XXI, existiendo en la actualidad 34 radios universitarias en España. Estas emisoras están orientadas hacia la prestación de un servicio público para la consecución de una verdadera cultura democrática. Por otra parte, mencionan cómo en el año 2011 se crea la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU).

Por su parte, Carmen Marta-Lazo y Ana Segura vinculan el despliegue de emisoras universitarias en España ocurrido en los inicios del siglo XXI con las facilidades que permite Internet, unido a la creación de nuevas Facultades de Comunicación. Estas autoras analizan las principales características de veinticinco emisoras con presencia en la Red en junio de 2014 y comentan cómo el 44 por ciento de ellas emiten tanto a través de Internet como por medio de FM, un 40 por ciento exclusivamente por Internet y el 16 por ciento están inactivas o no suministran información suficiente. En relación a las opciones de emisión en Internet, el 68 por ciento de las emisoras ofrecen sus contenidos simultáneamente en streaming y en podcast, y únicamente un 32 por ciento en podcast.

A continuación se analiza en la situación en otros países europeos. En primer lugar, Miguel Ángel Ortiz Sobrino y Jean Jacques Cheval abordan la situación en Francia, donde vinculan la creación de estas radios a la liberalización de la Banda Ancha, realizada por el gobierno de Mitterrand en 1981. Las emisoras universitarias están incluidas en el sector de las emisoras asociativas, que tienen unos objetivos muy parecidos a los de las radios comunitarias de otros países. Dichos autores comentan cómo la mayoría de las radios universitarias francesas surgen por iniciativa de los estudiantes, que además son quienes las gestionan. Por su parte, Tiziana Cavallo analiza la situación en Italia, cuya primera emisora se creó en el año 1999 en la Universidad de Siena. Y respecto a Portugal, Pedro Duarte señala cómo estas emisoras tienen un origen más antiguo, en el año 1933 en la Universidad de Coimbra. Las radios en la Bélgica francófona son analizadas por Esther Durin, quien resalta el papel que dichas emisoras asumen en la defensa de la diversidad: son un espacio de encuentro de la comunidad de estudiantes con la sociedad civil local y conceden una parte del tiempo de su programación a las organizaciones civiles locales.

Este segundo apartado finaliza con la exposición de la situación en el Reino Unido. Según Juan Pablo Artero, su origen y desarrollo ha estado vinculado al estamento de los estudiantes, centrándose en dicho colectivo tanto en su papel de productores como de consumidores de sus contenidos. La mayoría de las emisoras emiten también por Internet, para suplir las carencias de las emisiones en FM y AM. Por su parte, David Stakemeier analiza la situación en Alemania y Julia González expone la experiencia que tuvo lugar entre los años 1995 y 1997 con la difusión por medio de emisoras de RNE del trabajo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid vinculados a la emisora Radio Complutense.

Buenas prácticas en cooperación internacional

El tercer apartado del libro está dedicado a las buenas prácticas en el ámbito de la cooperación internacional, incluyendo tres ejemplos de ellas. Macarena Parejo y Daniel Martín-Pena analizan Semillas de Ciencia, un proyecto de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) centrado en la divulgación de conocimientos científicos desde la universidad hacia la sociedad a través de la radio por Internet. La segunda aportación, realizada por Tiziana Cavallo, Guillermo Gaviria y Rob Quicke, se centra en The Story of World College Radio Day, en el primero de los cuales, celebrado en octubre de 2013, participaron 700 emisoras de 43 países. Por su parte, David Dahma comenta la experiencia de la Red de Radios Universitarias de América Latina (RRULAC). Dentro de sus actividades, dicha Red ha impartido distintos cursos de formación relacionados con la medición de audiencias, periodismo radial, periodismo científico, formatos radiofónicos, adaptación literaria, locución y gerenciamiento de radios universitarias. También indica que han realizado varias coproducciones radiofónicas con UNESCO. Además, este autor considera que la programación de este tipo de emisoras se debe centrar en satisfacer las necesidades que no cubren las radios comerciales.

La radio en la UNED

El libro concluye con un epílogo dedicado a la experiencia de la radio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España, donde Ángel Mancebo resalta la importancia que ha tenido la radio en la divulgación de sus contenidos, llegando a afirmar que «la UNED sin su radio sería menos UNED». Aunque desde finales de la década de 1990 Internet ha demostrado ser un medio más eficaz que la radio para la divulgación de sus contenidos, como por ejemplo por medio de podcast: «el experimento de subir solo audios a una página de vídeos como YouTube en el portal RadioUNED ha demostrado que el audio, por su fácil ‘digestión’ es casi tan aceptado como el vídeo».

Además, el libro incluye un anexo realizado por los editores, con una Guía Internacional de Radios Universitarias con información muy útil de las radios universitarias de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Francia, Italia y México.

Artículo extraído del nº 101 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Julio Larrañaga Rubio