Por Juan José Perona PáezMariluz Barbeito Veloso
La actividad de los partidos políticos en las redes sociales se ha visto sensiblemente incrementada en los procesos electorales más recientes vividos en diferentes países, aunque todavía son muy incipientes las investigaciones en relación con la influencia que el uso de estos medios pueda llegar a ejercer sobre el comportamiento del electorado. Lo que no se pone en duda es el valor estratégico que, cada vez más, se le confiere desde todos los ámbitos a las redes más extendidas y, sobre todo, su contribución a mejorar el posicionamiento de todo tipo de empresas, instituciones y organizaciones. La consolidación de estas nuevas formas de comunicación y su imparable expansión está impulsando asimismo la aparición de estudios que centran su interés en cuestiones éticas, especialmente en lo relativo a la utilización que de las redes sociales se hace desde la profesión periodística. Por otro lado, también propician la publicación de otros textos que profundizan, por ejemplo, en la manera que tienen los adolescentes de compartir contenidos sexuales a través de Internet.
Junto con los usos descritos en relación con los medios sociales, en esta entrega destacan igualmente los trabajos sobre las denominadas tecnologías creativas, en los que se analiza desde el papel de los usuarios en la creación de productos artísticos hasta las motivaciones que llevan a producir vídeos sobre el Islam y colgarlos en Youtube. Además, y como ya viene siendo una constante, abundan de nuevo las reflexiones en torno a los retos del periodismo en la era digital.
América Latina: Escuela y Cine
Diálogo Político
http://www.kas.org.ar/DialogoPolitico/Index2.html
(Montevideo: Konrad-Adenauer-Stiftung, año 29, No. 3, septiembre de 2012).
Este número abre con un monográfico sobre Jóvenes y Participación Política en el que se analizan, entre otros aspectos, el movimiento Ocupa como propuesta globalizada; la participación ciudadana y el gobierno electrónico, con especial atención a Alemania; la participación política 2.0 en México y las actividades de las fuerzas políticas en las redes sociales en el proceso electoral de 2012; las movilizaciones juveniles en Chile ante el malestar político y social que atraviesa este país latinoamericano; los jóvenes y la política en Uruguay; y el compromiso de los jóvenes brasileños con los partidos políticos. Por otra parte, el ejemplar cierra con dos ensayos: uno sobre la integración económica para América Latina y otro sobre el concepto de progreso y la promesa utópica de una sociedad sin dinero a partir de la serie norteamericana Star Trek.
Facom: Revista da Facultade de Comunicaçao da FAAP
http://www.faap.br
(São Paulo: Fundação Armando Alvares Penteado, No. 26, primer semestre de 2013).
Presenta un esbozo biográfico del actor y director de cine y teatro brasileño Raul Roulien, así como otros artículos que versan sobre la futura introducción del cine en las escuelas brasileñas y su papel para la educación; la cinematografía durante los regímenes autoritarios en la América Latina de los años 60, 70 y 80 del pasado siglo; el cine de Polanski y sus aproximaciones narrativas a las obras de Hitchcock; el proceso semiótico de autogeneración de signos a partir del interpretante sobre la óptica de Peirce; el impacto de la comunicación ‘humanizada’ en los centros de salud; las metodologías para el estudio antropológico de las civilizaciones; y los retratos de Vera Vicente de Azevedo realizados por Antonio Gomide, Flavio de Carvalho y Aldemir Martins.
Interacción: Revista de Comunicación Educativa
http://www.cedal.org.co
(Bogotá: Centro de Comunicación Educativa Audiovisual, No. 55, junio de 2013).
Contiene diferentes textos que ahondan en temas tan diversos como Internet y su impacto sociocultural, la comunicación y la cultura o la tecnología y la organización social. Así, este número cuenta con un artículo que se pregunta si es posible navegar por la Red sin naufragar y con otro que se cuestiona hasta qué punto el hecho de estar conectados no supone, en muchas ocasiones, estar incomunicados. En esta ocasión, y bajo el título de Educación y Sociedad, también se ofrecen textos que tratan sobre los hábitos de lectura entre los niños colombianos, y la lectura crítica y la construcción del ‘lector ideal’. Por último, el ejemplar se completa con un estudio sobre desarrollo, tecnología y calidad de vida y otro acerca de las grandes ventajas del teatro como actividad comunicativa y cultural.
Razón y Palabra
http://www.razonypalabra.org.mx
(Monterrey: Instituto Tecnológico Superior de Monterrey, No. 83, junio-agosto de 2013).
Dedica buena parte de sus páginas al 25 aniversario del Centro Avanzado de Comunicación Eulalio Ferrer (CADEC) ubicado en Ciudad de México y ofrece una gran variedad de artículos que tratan, por ejemplo, sobre la sostenibilidad de las radios comunitarias en el municipio de Maracaibo; la clase social y la relación entre masculinidad y publicidad; poder y transmedia en la sociedad red: el transpoder mediático; los desafíos de la comunicación para el cambio social en las organizaciones solidarias; swarming: la comunicación en múltiples direcciones y múltiples etapas; la radio religiosa en Chiapas; la construcción de la imagen visual y la ‘rostrocidad’ en Facebook; la comunicación estratégica de la responsabilidad social corporativa; Hugo Chávez y los medios: un balance preliminar; la percepción social a través de la mirada encerrada: el discurso de los presos de Huelva en Uniradio; los blogs corporativos en las empresas españolas; redes, vínculos digitales y política; narrativa transmedia y mapas interactivos: periodismo contemporáneo.
Revista Mexicana de Comunicación
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/
(México DF: Fundación Manuel Buendía, año XXII, No. 132, octubre-diciembre de 2012).
Número dedicado a la ética en la era digital, que incluye varios textos relacionados con esta temática: la suplantación de la personalidad y el uso de las redes sociales como catarsis; la ética del cibermedio: el periodista y el usuario en los entornos digitales; o GNU, Wikipedia y Google: proyectos en Internet que se ajustan a la descripción de Wittgenstein sobre el concepto de valor ético. Esta publicación también contiene otros escritos que estudian las asignaturas pendientes en materia de acceso a la información en México; la inteligencia competitiva en las campañas electorales; Federico Sánchez Fogarty, precursor de las Relaciones Públicas; los medios y la configuración del espacio público contemporáneo; o las propuestas en materia de transparencia de los principales partidos mexicanos.
Europa: Periodismo en el entorno digital
Comunicaçao e Sociedade
http://www.cecs.uminho.pt/journal
(Braga: Centro de Estudos de Comunicaçao e Sociedade, Universidade do Minho, vol. 22, 2012).
Bajo el título de Tecnologías Creativas, este ejemplar contiene artículos que abordan, entre otros, los siguientes aspectos: la intervención de los usuarios, personal o colectivamente, en la creación de productos artísticos; los mitos sobre el origen de la creatividad y el uso de las herramientas digitales en la obra arquitectónica; las formas creativas de comunicación entre los jóvenes a través del teléfono móvil; las tecnologías cognitivas de apoyo a la creatividad de los investigadores; el nuevo concepto de museo a través del análisis de diversos casos de estudio; la alfabetización digital y las tecnologías creativas: un estudio cualitativo con niños de 10 a 13 años; la participación en la Red: ‘usuario consumidor 2.0′ y ‘prosumer’; la contribución de los nuevos medios en la donación de médula ósea en Portugal; la adaptación de las narrativas transmediáticas en la era de la participación; y ¿espectadores o creadores? El empleo de las tecnologías creativas por los seguidores de las series españolas.
New Media & Society
http://www.nms.sagepub.com
(Londres: Sage Publications, vol. 15, No. 4, junio de 2013).
Contiene un artículo que reflexiona sobre el impacto de crear y compartir contenido sexual en la Red por parte de las niñas adolescentes, así como otros textos que versan sobre asuntos como la mediación parental en el uso de Internet ¿para qué y para quién?; enmarcar y alabar a Dios en YouTube: análisis de videos creados por los usuarios sobre el Islam y las motivaciones para producirlos; las tecnologías digitales y la participación musical de las personas con discapacidad intelectual; la política de los nuevos medios, el espacio y la raza: un análisis socio-espacial de las elecciones presidenciales de 2008 en EE.UU.; la comunicación en los juegos multijugador y las reacciones a las señales de género (voz masculina/voz femenina); los libros de recuerdos y los medios sociales como sitios de ensamblaje de archivos personales; la identidad local en las webs de los periódicos americanos; o la Directiva Europea sobre cookies y la publicidad en Internet.
Nordicom Review
http://www.nordicom.gu.se
(Göteborg, Suecia: NORDICOM, Göteborg University, No. 33, 2012).
Estudia el impacto de los debates políticos en línea y sus valores democráticos, así como el uso de Internet para buscar información sobre acontecimientos lejanos por parte de los escolares noruegos de Secundaria. Otros escritos que incluye este número hablan de las normas de amistad y privacidad en las redes sociales entre los jóvenes, a partir de una investigación con más de 1.700 usuarios daneses; los principios y las prácticas de los medios públicos escandinavos durante las campañas electorales; la programación infantil en la televisión noruega como alternativa a la de los canales nicho como Disney o Nickelodeon; la representación de la vejez en el programa VeteranTV de la televisión educativa sueca UR; las noticias de las últimas décadas sobre la desparecida Unión Soviética en la prensa finlandesa; los personajes en las películas contemporáneas bélicas; y la situación de los canales públicos de televisión, estatales y autonómicos, en España.
Problemi dell’Informazione
http://www.mulino.it/rivisteweb
(Bolonia: Il Mulino, vol. XXXV, No. 3, diciembre de 2012).
Reflexiona en torno a los periodistas en el marco del periodismo posindustrial, a partir del informe Tow elaborado por el centro de periodismo digital de la Columbia Journalism School, así como sobre el papel de la Red en el nuevo ecosistema comunicativo, especialmente para las empresas informativas y las escuelas de Periodismo. Entre otras cuestiones, este ejemplar analiza también los resultados del último dossier sobre la profesión periodística del Nieman Journalism Lab (Universidad de Harvard) y centra igualmente su interés en los retos del periodismo digital en Europa a partir de dos entrevistas, una con el reconocido periodista francés Bruno Patino y otra con el académico británico George Brock.
Réseaux: Communication, Technologie, Société
http://www.revue-reseaux.univ-paris-est.fr/fr/revue-reseaux/
(París, Francia: Editons La Découverte, No. 178-179, 2013).
Tras un análisis histórico de la aparición de las bases de datos en los Estados Unidos y una reflexión sintética sobre la sociología de las bases de datos, este número contiene, bajo el título de Sociología de las bases de datos, diferentes artículos que abordan la cuestión desde perspectivas tan diversas como la gestión de registros médicos y la investigación médica, los datos jurídicos, la cartografía y el desarrollo de mapas abiertos, o la visibilidad de la información y las noticias en línea.
América del Norte: Los efectos de la publicidad
Canadian Journal of Communication
http://www.cjc-online.ca
(Vancouver: Canadian Journal of Communication Corporation, vol. 38, No. 2, 2013).
Este número focaliza su interés en distintos aspectos relacionados con el ámbito de la publicidad. Así, incluye un estudio con un enfoque multimétodo, que combina medidas fisiológicas y cognitivas, para investigar los efectos inmediatos y simultáneos de anuncios electorales en Canadá. Además, ofrece los resultados de un análisis de ocho anuncios de una empresa de lavadoras (Cummer-Dowswell, Ltd.) publicados entre 1910 y 1912, y muestra las representaciones raciales en las que la mujer blanca se asocia a los avances tecnológicos, mientras que la mujer negra se vincula a las tecnologías preindustriales; un trabajo sobre el uso que hacen las empresas de los discursos medioambientales para la venta de sus productos; y, finalmente, la revalorización de la figura de Alan Loma como mediólogo más allá de su faceta de coleccionista de música folk.
Critical Studies in Media Communication
http://www.natcom.org
(Washington, DC: National Communication Association / Taylor & Francis Group, vol. 30, No. 2, 2013).
Dedica una especial atención a la representación sexual. Por esta razón, la revista publica, por ejemplo, dos trabajos, que, a partir de sendos análisis textuales, profundizan, por un lado, en la representación transgénero, tomando como punto de partida la película Transamerica, y por otro, en la homosexualidad a través de dos series de ficción norteamericanas, Torchwood y True Blood. Además, se incluye un artículo que ahonda en las campañas de comunicación realizadas por la organización It Gets Better entre los jóvenes homosexuales, bisexuales o transexuales. Finalmente, este ejemplar estudia cómo la personalidad de Antonie Dodson y su presencia en las redes sociales ha influido en la representación en el colectivo gay.
Communication Theory
http://www.blackwellpublishing.com/ct
(Washington, DC: Internacional Communication Association / Oxford University Press, vol. 23, No. 3, agosto de 2013).
Este número especial, centrado en la mediatización, incorpora aportaciones que abogan por, entre otros temas, una mayor atención a la digitalización del entorno mediático como vía para la revitalización de este concepto dentro del campo de la investigación; un marco conceptual para la mediatización de la política, donde se sustituyen conceptos como ‘lógica de los medios’ y ‘lógica política’ por ‘lógica normativa’ y ‘lógica del mercado’; el replanteamiento del concepto de la mediatización de la política desde una perspectiva culturalista; la reconstrucción de la mediatización como concepto socio-espacial; y el constructivismo comunicativo como marco teórico para conceptualizar dicha mediatización.
Discourse & Society
http://www.das.sagepub.com
(Thousand Oaks, CA: Sage Publications, vol. 24, No. 4, julio de 2013).
Se examina, entre otros temas, los intercambios discursivos entre los funcionarios gubernamentales y el público durante las audiencias públicas en el Consejo de la ciudad de Ohio; los patrones lingüísticos asociados a las formas de representación de la guerrillas marxistas y los paramilitares de la derecha en los informes en la prensa colombiana; el análisis lingüístico cognitivo de los discursos de los miembros de la asociación Pro-anorexia a través de Internet; y la comedia como mecanismo para expresar los estereotipos étnicos y raciales en público.
Artículo extraído del nº 96 de la revista en papel Telos
Comentarios