Medios de comunicación públicos. Modelos de organización e funcionamento na Sociedade da Información. Propostas para a súa reforma
X. López, X. Pereira y X. Rúas
Santiago de Compostela: Edicións Lea, 2008,
Esta publicación surge a raíz de una iniciativa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que en septiembre de 2008 organizó un curso para analizar desde una perspectiva histórica el modelo de los medios de comunicación públicos vigentes en los países europeos y los pasos dados con vistas a modificar los medios de comunicación públicos españoles nacionales y en Galicia en ese momento.
Treinta investigadores -quince catedráticos de distintas universidades españolas y quince investigadores gallegos en el campo de la Comunicación- participaron en las distintas sesiones con el fin de analizar los modelos de organización y funcionamiento de los medios de comunicación públicos de cara a la Sociedad de la Información (SI), y a la vez intentar sugerir las posibles líneas de actuación en un futuro cercano. Debido al interés suscitado por el tema, la UIMP en Galicia y la Secretaría de Comunicación de la Xunta de Galicia decidieron publicar las ponencias más relevantes en un libro-compendio que será sin duda una útil referencia para todos aquellos interesados en el tema y profesores en la materia que por una u otra razón no pudieron estar presentes durante el mismo.
Variedad de enfoques
Una vez hechas las presentaciones y agradecimientos de rigor, la obra presenta doce comunicaciones completas -ocho en castellano y cuatro en lengua gallega-, desde las cuales se aborda el tema de los medios de comunicación públicos desde distintas perspectivas. Desde el riguroso análisis histórico y reivindicativo que realizan los profesores Xosé López, Xosé Pereira y Xosé Rúas (de la Universidad de Santiago de Compostela los dos primeros y de la Universidad de Vigo, el tercero), quienes fueron además los organizadores del evento, hasta la desenfadada exposición que hace, muy en su línea, el anterior Director General de la Corporació Catalana de Radio y Televisió, Joan Majó, sobre cuáles serán los vectores de futuro en el sector audiovisual europeo.
La obra, no obstante, no tiene desperdicio, porque ofrece una información detallada sobre los medios públicos europeos, que puede ser de gran utilidad para los estudiosos del sector audiovisual, ya se trate de estudiantes o profesionales. Mientras que Josep Lluís Gómez Mompart, de la Universidad de Valencia, define los modelos de organización y funcionamiento de los medios públicos aplicados al periodismo, Francisco Camps Freire (Universidad de Santiago de Compostela) ofrece un minucioso análisis de los modelos existentes en la televisión pública europea y los cambios a los que se ha visto sometida en los últimos años -desde los principales países europeos al caso español- en cuanto a las licencias otorgadas a la TDT autonómica privada. Xosé Soengas, de la misma Universidad, continúa con una ponencia que describe los principales modelos de televisión en Europa, tomando como referencia al Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. Esta ponencia, al igual que la anterior, son en lengua gallega.
Por otra parte, Jesús Timoteo Álvarez, catedrático de la Universidad Complutense, se limita a referirse, de forma concisa y numerada, a cuatro hechos sobre las televisiones públicas, su pasado y su futuro. Mientras que Marc Carrillo, de la Universidad Pompeu Fabra, se sale del tema de la televisión -abordado directamente en varias ponencias- para referirse a Internet y al derecho en el espacio público virtual en la Europa del siglo XXI.
Grandes aportaciones
Como no podría ser de otra manera, al hablar de medios públicos es imposible no tocar el tema de Televisión Española y su reciente reforma, aunque en este caso, lejos de entresijos de obras anteriores, el tema se aborda con claridad y sencillez, debido en gran parte al dominio por parte de los conferenciantes de la materia. José Juan Videla Rodríguez y Antonio Sanjuán Pérez (Universidad de A Coruña) relatan la utilización política de RTVE en los años de la transición democrática, en un artículo que resume una investigación realizada por los autores sobre la historia y el funcionamiento de los medios de comunicación públicos en España.
Sin embargo, el siguiente artículo, de Enrique Bustamante (Universidad Complutense), es el que explica con mayor detenimiento y claridad cómo se realizó la reforma de RTVE y qué lecciones se han extraído de este proceso para poder afrontar nuevos desafíos, a pesar de que el autor manifiesta que «la reforma propuesta para RTVE no acaba de repercutir en los contenidos, que es el campo donde deben obtenerse los principales resultados».
Posteriormente, Ramón Zallo, de la Universidad del País Vasco, define cuáles son las nuevas políticas públicas para la radio y la televisión en España, destacando que los medios públicos -y concretamente la televisión- deben respetar en todo momento las misiones adquiridas como servicio público, es decir, la formación de una opinión pública crítica a través de su función de espacio para el debate y la integración de las diferentes perspectivas de los colectivos que conforman la ciudadanía.
Finalmente, Juan Carlos Miguel de Bustos, catedrático de la Universidad del País Vasco, hace un recorrido de tres etapas por las televisiones públicas, antes de explicar cuáles son los nuevos retos de los medios de servicio público en la era digital.
En resumen, se trata de una obra de fácil lectura pero de gran aportación al conocimiento de los medios de comunicación públicos y de los retos que éstos afrontan en el momento actual, para los cuales también se presentan interesantes propuestas.
Artículo extraído del nº 82 de la revista en papel Telos