Veinticinco años después de su fundación (número 0 desde noviembre de 1984, número 1 en enero de 1985), la revista TELOS, editada inicialmente por Fundesco, aparece no sólo como una referencia clásica sino también y en la actualidad, como una plataforma central de la investigación y el debate de la comunicación y la innovación contemporáneas. Editada por Fundación Telefónica, TELOS aborda desde 2005 una etapa de renovación y consolidación que le ha permitido solicitar su entrada en los índices internacionales más prestigiosos en las ciencias sociales y aglutinar en su consejo científico y de redacción a una nutrida representación de los investigadores españoles y extranjeros más destacados en el ámbito de la comunicación y de las NTIC.
El 25 aniversario de TELOS es así la ocasión para concitar a analistas y expertos que colaboraron con ella durante años o que se han integrado en sus consejos en las últimas etapas, para analizar a través de sus páginas la historia de nuestras actuaciones y representaciones sociales sobre las NTIC. Pero, sobre todo, es la gran oportunidad para trazar escenarios de futuro a partir de la historia, para aprender del pasado mientras dibujamos las tendencias que hoy recorren nuestra cultura y comunicación social, nuestra educación y economía. De ahí nuestro título aparentemente paradójico, «Telos: 25 años de futuro», que parte de esa larga trayectoria para contemplar los escenarios del porvenir.
Por una parte, aparecen colaboradores que vivieron la historia de TELOS porque estuvieron de una u otra forma vinculados a sus primeros pasos y a su trayectoria de años. Es el caso de Javier Nadal, hoy Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica, que mira al pasado y al presente cuando afirma que «Telos es nuestra sonda particular de la realidad, la que nos extrae su esencia»; o que se proyecta e invita hacia el futuro cuando propone que «Telos nos tiene que dar sabiduría y esto es un reto que merece la pena afrontar con todos ustedes durante otros 25 años».
El primer editor de TELOS, Obdulio Martín Bernal, función que desempeñaría durante más de 23 años, y el primer director de la publicación, Enrique Bustamante (hoy su coordinador científico), coinciden desde distintas ópticas en analizar las circunstancias y propósitos de aquel alumbramiento para conectar con los retos actuales, señalando las regularidades y novedades observadas en el pensamiento académico y profesional durante este cuarto de siglo. Por su parte, el editor adjunto de TELOS, José Fernández Beaumont, estudia al filo del aniversario los cambios esenciales experimentados en este período, a través de los usos en Internet y de la convergencia multimedia, en la teoría de la comunicación.
Mención aparte merece el trabajo sintético realizado en este número por el historiador de la comunicación Juan Antonio García Galindo (Universidad de Málaga), quien ha estudiado sistemáticamente la colección completa de TELOS (80 números) para ofrecer un análisis de las tecnologías de la comunicación y la propia Sociedad de la Información a través de los artículos y colaboraciones de más de 2.000 autores nacionales e internacionales. El resultado es un panorama apasionante de cómo ha cambiado el concepto de Sociedad de la Información -sus tecnologías, su papel social, sus usos- en este tiempo, pero también de cómo muchas de las cuestiones planteadas en esos años se mantienen en el centro de nuestras grandes opciones para la sociedad del futuro.
En el Dossier de este número 81 se incluyen asimismo colaboraciones de expertos nacionales e internacionales, cuya vinculación y aportaciones a TELOS resultaron vitales para su trayectoria. Entre los españoles cabe destacar a Fernando Sáez Vacas (Universidad Politécnica de Madrid), seguramente el tecnólogo más humanista de nuestro panorama nacional en sus múltiples obras, miembro de nuestro Consejo de Redacción desde la primera época, que aprovecha la ocasión para incidir en la importancia de la «digitalización social» (en contraste con la sola digitalización técnica) y sus consecuencias sobre la educación y las relaciones sociales. También el artículo de Pilar Diezhandino (Universidad Carlos III), ligada a TELOS desde hace años, quien contrapone a los profetas y gurús integrados y críticos en su larga trayectoria paralela prolongada hasta hoy, señalando las repercusiones de los cambios tecnológicos sobre las noticias y la información.
En cuanto a los expertos extranjeros más destacados que han colaborado en TELOS desde su nacimiento, el Dossier ofrece una muestra ampliamente representativa. Armand Mattelart (profesor emérito, Universidad de París VIII) publicó algunos de sus textos más emblemáticos en TELOS desde el número 1, y reflexiona aquí sobre las continuidades entre las utopías conservadoras de estos años y la vigencia del derecho a la comunicación, reivindicando siempre el retorno a la memoria colectiva. Jesús Martín Barbero (Universidad Javeriana de Bogotá) ofreció en nuestra revista anticipos de sus mejores y más celebradas obras, y destaca aquí la importancia del papel de TELOS sobre los cambios, adecuaciones y especificidades del pensamiento latinoamericano sobre la comunicación y la cultura.
Otros reputados expertos extranjeros, ligados también a nuestra publicación desde hace años, reflexionan en voz alta sobre temas importantes de nuestro entorno cultural y comunicativo. Así, Giuseppe Richeri (Universidad de Lugano, Suiza) examina las potencialidades de la televisión digital pero también los peligros de la fragmentación de las ofertas y las audiencias para la centralidad del medio. Philip Schlesinger (Universidad de Glasgow) pasa revista a los conceptos más en boga, desde Sociedad del Conocimiento a la «Economía creativa» para despejar exageraciones y mitificaciones y avanzar hacia una nueva cartografía de la comunicación social. Es también el caso de Raúl Trejo (Universidad Autónoma de México), quien conecta los primeros números de TELOS con las problemáticas contemporáneas de las NTIC.
El Dossier «25 años de futuro» acoge asimismo autores brillantes que se han incorporado a TELOS en su etapa de relanzamiento. No es exactamente el caso de Manuel Castells, seguramente el investigador español de mayor repercusión internacional en nuestro campo, que escribió ya hace años en la revista pero que ha acentuado su colaboración con destacados artículos en los últimos años y que forma parte de su actual Consejo Científico. Castells desarrolla aquí uno de sus temas más queridos, la transformación de la cultura juvenil, de los «nativos digitales» nacidos desde los años noventa, en la constitución de una nueva cultura que aúna formación y trabajo con ocio y entretenimiento. Otro tanto puede decirse de la conocida especialista en nuevas tecnologías, Cecilia Castaño, quien presenta las grandes tendencias de Internet, deteniéndose en los interrogantes que plantean los usos de la población femenina conectada.
Finalmente, cabe citar la colaboración de Fernando Vallespín (Universidad Complutense) conocido sociólogo y politólogo, que reflexiona sobre los procesos de sociabilidad experimentados en Internet, en la Web 2.0 en particular, y su combinación de relaciones virtuales y directas; o el texto de Ana Moreno que profundiza en las transformaciones de la organización del trabajo en red; o el del conocido analista Alfons Cornellá, quien plantea abiertamente la meta de una inteligencia colectiva (en red), que superaría con mucho a la inteligencia individual ya siempre accesible, para exigir cambios importantes en la educación y en el propio mundo empresarial.
Artículo extraído del nº 81 de la revista en papel Telos