Por Rafael Vidal Jiménez
Continuación del artículo Multiculturalismo(s), miedo y capitalismo disciplinario (en red). Análisis para una nueva ciudadanía
Diferencia(s), transculturalidad(es) y multitud(es) dialógica(s)
Transcendido el sentido estático del sufijo ‘-ismo’ a favor de los flujos dinámicos que connota la ‘-idad’, creo que es posible ir más allá de esos multiculturalismos complementariamente realizados entre el gueto y el miedo, de un lado, y el consumismo insolidario, compulsivo y banal, de otro. Propongo el esfuerzo para alcanzar una multicultural-(idad) resuelta en una mirada adjetival, procesual, de las identidades como ipse-(idades), como ese sí-mismo pléctico, convertido en el (no)-lugar del entrecruzamiento de elementos de identificación muy diversos, recreados continuamente en el encuentro fértil con la novedad del Otro y lo Otro.
Junto a esta rebeldía mestiza, necesitada de la alteridad para seguir ‘ir-siendo’ en el retorno infinito de las diferencias-otras, esta multicultural-(idad) de las diferencias sin fronteras también ha de permitir el dejar de entender las culturas como espacios simbólicos objetivos, esenciales y a-históricos. Defiendo una multicultural-(idad) para ir a ‘lo cultural’ como rede(s) de sentido a partir de las cuales los sujetos implicados en interacciones (significantes) cotidiana van hilando ese tejido expansivo inherente a las prácticas-discursivas en cuyo contextos particulares emergen aquéllos, dando cuenta (provisional y contingente) de lo que creen ser y quieren llegar a ser ‘en’ y ‘a través’ de una ‘otredad’. Una alteridad misteriosa e irreductible al concepto modelizador, sobregeneralizador y esterotipador de un ajeno-propio ambiguo, abierto y plural.
Evitemos que nuestro mundo-cultural reduzca su lenguaje-acción, sus prácticas-discursivas, a la generación de identidades culturales basadas en la desigualdad y la discriminación, para tender la mirada hacia un nuevo horizonte nómada-transcultural. Reivindico, como ya he hecho en otras ocasiones, la dinamic-(idad) re-creadora del ‘trans’ como un ‘entre’ (des)-emplazante y emergente de lo que va siendo en esa trans-acción de un lado a otro, en ese ir y venir hacia y desde donde las diferencias retornan siempre como otras.
Hagamos, en suma, de esta actitud transcultural y posnacional la fuerza principal para resistir contra el sistema de control global que el capitalismo-Red nos impone en el engañoso juego del enfrentamiento inter-cultural. Aboguemos por ese pensamiento contra-colonial enfocado hacia la anti-iconocrática resistencia contra el poder (trans)-disciplinario de esas imágenes autorreferenciales, de esos simulacros-espectáculo, de esas copias sin original que la mediocracia global nos ofrece como único criterio de referencia simbólico de las comunidades culturales que imaginamos. Co-edifiquemos una nueva ciudadanía anti-capitalista y anti-consumista, ciudadanía (trans)-cultural, ciudadanía antropófaga, participante, carnavalesca, transfigurada, devoradora del alimento hegemónico para digerirlo, para convertirlo -por medio de nuestros multidireccionales aparatos culturales- en sanos nutrientes simbólicos, asimilables por ese gran ‘cuerpo sin órganos’, abierto a la individuación (des)-organizada como nueva experiencia ético-política.
Violemos «la relación establecida con el cuerpo; a partir de la perversión de los significados y los campos semánticos; a partir de dejar de experimentarse como un yo y comenzar a reconocerse como una multiplicidad de intensidades, sensaciones y deseos […] Estamos a las puertas de un programa ético de un sujeto experimental y una apuesta micropolítica anárquica» (Salinas, 2007).
(Des)-emplacémonos de las viejas políticas encuadradoras de masas revolucionarias, estatalmente verticalizadas para co-activar un nuevo modo de resistencia global que sabe de las posibilidades transgresoras de la misma cultura de redes donde se asienta actualmente el comando capitalista. Frente a las masas, las multitudes son múltiples, cambiantes, modulares (Hardt & Negri, 2004). Las multitudes se solidarizan en redes, pero se autodestruyen continuamente en su naturaleza efímera, (des)-espectaculizadora, como entre-zonas móviles y dinámicas, como zonas temporalmente autónomas (Bey, 2007). Son las que funcionan según el modo de ser de las nómadas y desterritorializadoras máquinas de guerra deleuzianas, como trans-espacios creadores de nuevos espacios de encuentro cooperativo y colaborativo de lo común que pueda haber en las diferencias así re-creadas.
Resistencias moleculares constituidas por complejas redes de subjetividades descentradas, desinstitucionalizadas, asociadas puntualmente en función de acciones y objetivos concretos, de determinadas fórmulas de combinación de recursos y fines comunes. Repensemos el maquinismo como una nueva conciencia planetaria ajena a totalidad autocerrada, a la vez que proyectadas a múltiples relaciones, cuyas exterioridades comporten una mera virtualidad trans-significante (Guattari, 2004).
Resistencia transcultural, ruptura con los determinismos unidireccionales de la historia universal escrita desde un locus de enunciación colonial, ajeno e insolidario con respecto al afectado, excluido y callado como ‘humanidad inferior’. Renunciemos a los fanatismos como «fijación paroxística de las identidades. El fanatismo es una enfermedad psicológica, una postura que pretende disponer de la verdad histórica e imponerla al resto del género humano» (Nair, 2006, p. 30). Descategoricemos el pensamiento para abrirlo a otros lugares de re-apropiación práctico-recursiva.
En su reciente entrega del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, Tvetan Todorv recordaba que «por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede medir nuestro grado de barbarie o de civilización. Los bárbaros son los que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o condescendencia» (Todorov, 2008b).
Demos, pues, ese paso, desde un post-occidentalismo multihistórico, desde una renuncia a la identidad como cárcel de la vida que se siente vida, desde el disfrute de la productividad creadora como posibilidad de ser siempre Otro a través de los Otros.
Bibliografía
Appadurai¬, A. (2001): La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo; Buenos Aires: Trilce; Fondo de Cultura Económica
Aragués, J. M. (1996). ¿Deleuze en el cine? A propósito de Atrapado en el tiempo. Ré. Gaceta nietzscheana de creación, 2, 19-22.
Augé, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
— (1999). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana, Memoria. Revista mensual de política y cultura, 129 [en línea]. Disponible en: http://www.memoria.com.mx/129/auge.htm
— (2008, 3 de octubre). La entrevista con Marc Augé, sociólogo francés. Augé: Vamos hacia una aristocracia planetaria, elPeriódico.com [en línea]. Disponible en: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=549201&idseccio_PK=1006
Barman, Z. (2006). La Globalización: consecuencias humanas. México: FCE.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Betham, J. (2008). El Panóptico, [en línea]. Disponible en: http://www.esnips.com/doc/6479fa92-09fb-47a7-bfb0-5c2afa645a21/Jeremias-Bentham—El-Panoptico
Bey, H. (2007). Zona Temporalmente Autónoma, Devenir Nómada [en línea]. Disponible en:
http://devenirnomada.blogspot.com/2005/03/zona-temporalmente-autonoma.html
Borja, J. & Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
Caínzos, M. A. (1989). Clase, acción y estructura: de E.P. Thompson al posmarxismo, Zona Abierta, 50, 1-69.
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza.
Davis, M. (2001). Más allá de Blade Runner. Control urbano: la ecología del miedo. Barcelona: Virus.
Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En Christian Ferrer (Comp.), El lenguaje literario, V. 2. Montevideo: Nordan.
— (1996). Conversaciones. 1972-1990. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2000). Rizoma. Introducción. Valencia: Pre-Textos.
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del indio: 1492 (Hacia el origen del mito de la modernidad). México: Cambio XXI; Colegio de Ciencias Políticas y Administrativas.
Echevarría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.
Enzensberger, H.-M. (2002). La gran migración. Barcelona: Anagrama.
Fanon, F. (2001). Los condenados de la Tierra. México: FCE.
Finkielkraut, A. (1990). La derrota del pensamiento. Barcelona: Anagrama.
— (1998). La humanidad perdida. Ensayo sobre el siglo XX. Barcelona: Anagrama.
Fontana, L. (2000). Europa ante el espejo. Barcelona: Crítica.
Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.
— (1992a). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.
— (1992b). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
— (1998). El sujeto y el poder, Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Sociología (Montevideo, Uruguay) [en línea], 12. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/Revista/revist12.htm
García Canclini, N. (1999). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.
— (2001): La globalización imaginada, Buenos Aires, Paidós.
Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel. México: Era.
Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de Sueños.
Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
— (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debate.
Kurnitzky, H. (2000). Prefacio. En Horst Kurnitzky (Comp.), Globalización de la violencia (pp. 9-11). México: Colibrí.
Laclau, E. & Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona. Anthropos.
Negroponte, N. P. (1996). Ser Digital. México: Océano.
Neira, H. (1997). El espejo del olvido. Santiago de Chile: Dolmen.
Mattelart, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historias de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
McLaren,, M. (1998). Multiculturalismo Revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. México: Siglo XXI.
Moulián, T. (1999). El consumismo me consume. Santiago de Chile: LOM.
Nair, S. (2006). Diálogo de culturas e identidades. Madrid: Editorial Complutense.
Ortiz-Osés, A. (2001). Ética del mal. En Andrés Ortiz-Osés & Patxi Lanceros (Dir.), Diccionario de Hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las ciencias humanas (pp. 174-177). Bilbao: Universidad de Deusto.
Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Salinas, A. (2007). ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos? Aproximación ético-política a Gilles Deleuze [en línea]. Nayit.8k. Disponible en: http://es.geocities.com/nayit8k/articulos/cso.html
Sennett, R. (1980). Narcisismo y Cultura Moderna. Barcelona: Kairós.
Soyinka, W. (2007). Clima de miedo. Barcelona: Tusquets.
Todorov, T. (2008a). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores.
— (2008b, 25 de octubre). Todos somos extranjeros. El País-Cultura [en línea]. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Todos/somos/extranjeros/elpepicul/20081025elpepicul_2/Tes
Querrien, A. (2004). Prólogo. Esquizoanálisis, capitalismo y libertad. La larga marcha de los desafiliados. En Félix Guattari, Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares (pp. 19-42). Madrid: Traficantes de Sueños.
Vázquez Medel, M. A. (2000). Del escenario espacial al emplazamiento. Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y Comunicación, 0, 119-135.
Vidal, R. (2005a). Capitalismo (Disciplinario) de Redes y Cultura (Global) del Miedo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
— (2005b). Hermenéutica y Transculturalidad. Propuesta conceptual para una deconstrucción del multiculturalismo como ideología. Redes.Com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación del Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, 2, 49-68.
— (2006). ¿Hacia una sociología (postmoderna) del Miedo? Primer Premio del Primer Concurso Nacional de Ensayos sobre Imaginarios Sociales (Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales (GCESIS-Coordinadora para América Latina), el Centro Chileno de Estudios Fenomenológicos (CCHEF), y el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Concepción. Enfoques Sociológicos. Serie: Imaginarios Sociales, 6. Concepción: Departamento de Sociología/Universidad de Concepción.
— (2007a). Espacialidad, Temporalidad y Comunicación-Red. Buenos Aires; México: Ediciones del Signo; Universidad Autónoma de San Luís Potosí.
— (2007b). La utopía después del fin de las utopías, Telos. Cuadernos de Tecnología, comunicación y sociedad, 70, 28-37.
Wieviorka, M. (2006). Cultura, Sociedad y Democracia. En Daniel Gutiérrez (Comp.), Multiculturalismo. Desafíos y perspectivas (pp. 25-76). México: El Colegio de México; Siglo XXI.
Whitaker, R. (1999). El fin de la privacidad. Cómo la vigilancia total se está convirtiendo en realidad. Barcelona: Paidós
Artículo extraído del nº 80 de la revista en papel Telos
Comentarios