M
Multiculturalismo(s), miedo y capitalismo disciplinario (en red) – 2ª parte


Por Rafael Vidal Jiménez

Continuación del artículo Multiculturalismo(s), miedo y capitalismo disciplinario (en red). Análisis para una nueva ciudadanía

Diferencia(s), transculturalidad(es) y multitud(es) dialógica(s)

Transcendido el sentido estático del sufijo ‘-ismo’ a favor de los flujos dinámicos que connota la ‘-idad’, creo que es posible ir más allá de esos multiculturalismos complementariamente realizados entre el gueto y el miedo, de un lado, y el consumismo insolidario, compulsivo y banal, de otro. Propongo el esfuerzo para alcanzar una multicultural-(idad) resuelta en una mirada adjetival, procesual, de las identidades como ipse-(idades), como ese sí-mismo pléctico, convertido en el (no)-lugar del entrecruzamiento de elementos de identificación muy diversos, recreados continuamente en el encuentro fértil con la novedad del Otro y lo Otro.

Junto a esta rebeldía mestiza, necesitada de la alteridad para seguir ‘ir-siendo’ en el retorno infinito de las diferencias-otras, esta multicultural-(idad) de las diferencias sin fronteras también ha de permitir el dejar de entender las culturas como espacios simbólicos objetivos, esenciales y a-históricos. Defiendo una multicultural-(idad) para ir a ‘lo cultural’ como rede(s) de sentido a partir de las cuales los sujetos implicados en interacciones (significantes) cotidiana van hilando ese tejido expansivo inherente a las prácticas-discursivas en cuyo contextos particulares emergen aquéllos, dando cuenta (provisional y contingente) de lo que creen ser y quieren llegar a ser ‘en’ y ‘a través’ de una ‘otredad’. Una alteridad misteriosa e irreductible al concepto modelizador, sobregeneralizador y esterotipador de un ajeno-propio ambiguo, abierto y plural.

Evitemos que nuestro mundo-cultural reduzca su lenguaje-acción, sus prácticas-discursivas, a la generación de identidades culturales basadas en la desigualdad y la discriminación, para tender la mirada hacia un nuevo horizonte nómada-transcultural. Reivindico, como ya he hecho en otras ocasiones, la dinamic-(idad) re-creadora del ‘trans’ como un ‘entre’ (des)-emplazante y emergente de lo que va siendo en esa trans-acción de un lado a otro, en ese ir y venir hacia y desde donde las diferencias retornan siempre como otras.

Hagamos, en suma, de esta actitud transcultural y posnacional la fuerza principal para resistir contra el sistema de control global que el capitalismo-Red nos impone en el engañoso juego del enfrentamiento inter-cultural. Aboguemos por ese pensamiento contra-colonial enfocado hacia la anti-iconocrática resistencia contra el poder (trans)-disciplinario de esas imágenes autorreferenciales, de esos simulacros-espectáculo, de esas copias sin original que la mediocracia global nos ofrece como único criterio de referencia simbólico de las comunidades culturales que imaginamos. Co-edifiquemos una nueva ciudadanía anti-capitalista y anti-consumista, ciudadanía (trans)-cultural, ciudadanía antropófaga, participante, carnavalesca, transfigurada, devoradora del alimento hegemónico para digerirlo, para convertirlo -por medio de nuestros multidireccionales aparatos culturales- en sanos nutrientes simbólicos, asimilables por ese gran ‘cuerpo sin órganos’, abierto a la individuación (des)-organizada como nueva experiencia ético-política.

Violemos «la relación establecida con el cuerpo; a partir de la perversión de los significados y los campos semánticos; a partir de dejar de experimentarse como un yo y comenzar a reconocerse como una multiplicidad de intensidades, sensaciones y deseos […] Estamos a las puertas de un programa ético de un sujeto experimental y una apuesta micropolítica anárquica» (Salinas, 2007).

(Des)-emplacémonos de las viejas políticas encuadradoras de masas revolucionarias, estatalmente verticalizadas para co-activar un nuevo modo de resistencia global que sabe de las posibilidades transgresoras de la misma cultura de redes donde se asienta actualmente el comando capitalista. Frente a las masas, las multitudes son múltiples, cambiantes, modulares (Hardt & Negri, 2004). Las multitudes se solidarizan en redes, pero se autodestruyen continuamente en su naturaleza efímera, (des)-espectaculizadora, como entre-zonas móviles y dinámicas, como zonas temporalmente autónomas (Bey, 2007). Son las que funcionan según el modo de ser de las nómadas y desterritorializadoras máquinas de guerra deleuzianas, como trans-espacios creadores de nuevos espacios de encuentro cooperativo y colaborativo de lo común que pueda haber en las diferencias así re-creadas.

Resistencias moleculares constituidas por complejas redes de subjetividades descentradas, desinstitucionalizadas, asociadas puntualmente en función de acciones y objetivos concretos, de determinadas fórmulas de combinación de recursos y fines comunes. Repensemos el maquinismo como una nueva conciencia planetaria ajena a totalidad autocerrada, a la vez que proyectadas a múltiples relaciones, cuyas exterioridades comporten una mera virtualidad trans-significante (Guattari, 2004).

Resistencia transcultural, ruptura con los determinismos unidireccionales de la historia universal escrita desde un locus de enunciación colonial, ajeno e insolidario con respecto al afectado, excluido y callado como ‘humanidad inferior’. Renunciemos a los fanatismos como «fijación paroxística de las identidades. El fanatismo es una enfermedad psicológica, una postura que pretende disponer de la verdad histórica e imponerla al resto del género humano» (Nair, 2006, p. 30). Descategoricemos el pensamiento para abrirlo a otros lugares de re-apropiación práctico-recursiva.

En su reciente entrega del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, Tvetan Todorv recordaba que «por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede medir nuestro grado de barbarie o de civilización. Los bárbaros son los que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o condescendencia» (Todorov, 2008b).

Demos, pues, ese paso, desde un post-occidentalismo multihistórico, desde una renuncia a la identidad como cárcel de la vida que se siente vida, desde el disfrute de la productividad creadora como posibilidad de ser siempre Otro a través de los Otros.

 

Bibliografía

Appadurai¬, A. (2001): La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo; Buenos Aires: Trilce; Fondo de Cultura Económica

Aragués, J. M. (1996). ¿Deleuze en el cine? A propósito de Atrapado en el tiempo. Ré. Gaceta nietzscheana de creación, 2, 19-22.

Augé, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.

— (1999). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana, Memoria. Revista mensual de política y cultura, 129 [en línea]. Disponible en: http://www.memoria.com.mx/129/auge.htm

— (2008, 3 de octubre). La entrevista con Marc Augé, sociólogo francés. Augé: Vamos hacia una aristocracia planetaria, elPeriódico.com [en línea]. Disponible en: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=549201&idseccio_PK=1006

Barman, Z. (2006). La Globalización: consecuencias humanas. México: FCE.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Betham, J. (2008). El Panóptico, [en línea]. Disponible en: http://www.esnips.com/doc/6479fa92-09fb-47a7-bfb0-5c2afa645a21/Jeremias-Bentham—El-Panoptico

Bey, H. (2007). Zona Temporalmente Autónoma, Devenir Nómada [en línea]. Disponible en:
http://devenirnomada.blogspot.com/2005/03/zona-temporalmente-autonoma.html

Borja, J. & Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.

Caínzos, M. A. (1989). Clase, acción y estructura: de E.P. Thompson al posmarxismo, Zona Abierta, 50, 1-69.

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza.

Davis, M. (2001). Más allá de Blade Runner. Control urbano: la ecología del miedo. Barcelona: Virus.

Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En Christian Ferrer (Comp.), El lenguaje literario, V. 2. Montevideo: Nordan.

— (1996). Conversaciones. 1972-1990. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2000). Rizoma. Introducción. Valencia: Pre-Textos.

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del indio: 1492 (Hacia el origen del mito de la modernidad). México: Cambio XXI; Colegio de Ciencias Políticas y Administrativas.

Echevarría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.

Enzensberger, H.-M. (2002). La gran migración. Barcelona: Anagrama.

Fanon, F. (2001). Los condenados de la Tierra. México: FCE.

Finkielkraut, A. (1990). La derrota del pensamiento. Barcelona: Anagrama.

— (1998). La humanidad perdida. Ensayo sobre el siglo XX. Barcelona: Anagrama.

Fontana, L. (2000). Europa ante el espejo. Barcelona: Crítica.

Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

— (1992a). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

— (1992b). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

— (1998). El sujeto y el poder, Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Sociología (Montevideo, Uruguay) [en línea], 12. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/Revista/revist12.htm

García Canclini, N. (1999). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.

— (2001): La globalización imaginada, Buenos Aires, Paidós.

Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel. México: Era.

Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de Sueños.

Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.

— (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debate.

Kurnitzky, H. (2000). Prefacio. En Horst Kurnitzky (Comp.), Globalización de la violencia (pp. 9-11). México: Colibrí.

Laclau, E. & Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.

Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona. Anthropos.

Negroponte, N. P. (1996). Ser Digital. México: Océano.

Neira, H. (1997). El espejo del olvido. Santiago de Chile: Dolmen.

Mattelart, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós.

Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historias de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

McLaren,, M. (1998). Multiculturalismo Revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. México: Siglo XXI.

Moulián, T. (1999). El consumismo me consume. Santiago de Chile: LOM.

Nair, S. (2006). Diálogo de culturas e identidades. Madrid: Editorial Complutense.

Ortiz-Osés, A. (2001). Ética del mal. En Andrés Ortiz-Osés & Patxi Lanceros (Dir.), Diccionario de Hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las ciencias humanas (pp. 174-177). Bilbao: Universidad de Deusto.

Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.

Salinas, A. (2007). ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos? Aproximación ético-política a Gilles Deleuze [en línea]. Nayit.8k. Disponible en: http://es.geocities.com/nayit8k/articulos/cso.html

Sennett, R. (1980). Narcisismo y Cultura Moderna. Barcelona: Kairós.

Soyinka, W. (2007). Clima de miedo. Barcelona: Tusquets.

Todorov, T. (2008a). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores.

— (2008b, 25 de octubre). Todos somos extranjeros. El País-Cultura [en línea]. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Todos/somos/extranjeros/elpepicul/20081025elpepicul_2/Tes

Querrien, A. (2004). Prólogo. Esquizoanálisis, capitalismo y libertad. La larga marcha de los desafiliados. En Félix Guattari, Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares (pp. 19-42). Madrid: Traficantes de Sueños.

Vázquez Medel, M. A. (2000). Del escenario espacial al emplazamiento. Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y Comunicación, 0, 119-135.

Vidal, R. (2005a). Capitalismo (Disciplinario) de Redes y Cultura (Global) del Miedo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

— (2005b). Hermenéutica y Transculturalidad. Propuesta conceptual para una deconstrucción del multiculturalismo como ideología. Redes.Com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación del Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, 2, 49-68.

— (2006). ¿Hacia una sociología (postmoderna) del Miedo? Primer Premio del Primer Concurso Nacional de Ensayos sobre Imaginarios Sociales (Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales (GCESIS-Coordinadora para América Latina), el Centro Chileno de Estudios Fenomenológicos (CCHEF), y el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Concepción. Enfoques Sociológicos. Serie: Imaginarios Sociales, 6. Concepción: Departamento de Sociología/Universidad de Concepción.

— (2007a). Espacialidad, Temporalidad y Comunicación-Red. Buenos Aires; México: Ediciones del Signo; Universidad Autónoma de San Luís Potosí.

— (2007b). La utopía después del fin de las utopías, Telos. Cuadernos de Tecnología, comunicación y sociedad, 70, 28-37.

Wieviorka, M. (2006). Cultura, Sociedad y Democracia. En Daniel Gutiérrez (Comp.), Multiculturalismo. Desafíos y perspectivas (pp. 25-76). México: El Colegio de México; Siglo XXI.

Whitaker, R. (1999). El fin de la privacidad. Cómo la vigilancia total se está convirtiendo en realidad. Barcelona: Paidós

Artículo extraído del nº 80 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Rafael Vidal Jiménez

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *