La necesidad de coexistencia de emisoras públicas y privadas y la implantación de un adecuado sistema de financiación en el mercado radiofónico, son las principales conclusiones a las que han llegado expertos y empresarios del sector, que junto a representantes de la Administración han analizado los principales ejes en torno a los cuales girará el panorama radiofónico español en los próximos años, en el transcurso de las Jornadas Radio pública y radio privada: las reglas del juego.
Una radio pública de ámbito autonómico y municipal que se adecue a la demanda de la sociedad y la diferencie del resto de la oferta radiofónica existente; el mercado publicitario como única fuente de financiación de las entidades privadas de radiodifusión y la dotación por parte de la Administración de recursos suficientes para que las radios públicas puedan ofrecer un servicio de calidad; la apuesta por la profesionalización en la actividad radiofónica y la propuesta de crear un foro permanente de debate en torno a las tendencias que surjan en el sector radiofónico español, son el resto de las conclusiones derivadas de estas Jornadas.
Organizadas por Fundesco, la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) y Radio Nacional de España, las Jornadas Radio Pública y Radio Privada: las reglas del juego han centrado el debate acerca de la situación actual del sector radiofónico y sus tendencias de futuro, en torno a tres bloques de estudio: el marco jurídico y empresarial en el que se sustenta el modelo de radio español, la financiación de las emisoras públicas y privadas y la programación radiofónica.
El Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, José Borrell, destacó en la presentación de estas Jornadas que «la comunicación es esencia de la democracia y no se puede dejar en manos de las leyes del mercado… Hay que encontrar un equilibrio entre lo que es la oferta orientada a la búsqueda de la rentabilidad y una oferta puesta al servicio público».
Financiación, servicio público y garantía de diversidad son, según Borrell, las cuestiones más conflictivas del sistema radiofónico español. Las soluciones a estos problemas, propuestas por el Ministro, son la redefinición del concepto de servicio público y el papel del sector público en la prestación del mismo, el establecimiento de las formas de financiación de lo que se considere servicio público, y la coordinación de la regulación de la actividad radiofónica con otros medios que compiten en los mismos mercados.
José Manuel Morán, presidente de la Comisión Delegada de Fundesco, Alfonso Cavallé, presidente de la Asociación Española de Radiodifusión Comercial y J.M. Diego Carcedo, director de Radio Nacional de España, intervinieron también en la presentación de estas Jornadas, coincidiendo estos dos últimos en el apoyo a la coexistencia de radios de titularidad pública y privada en el panorama audiovisual español.
Cavallé afirmó que, en estos momentos, la oferta de radio pública supera la demanda social e incidió en la idea de que el actual sistema de financiación va en detrimento de las radios comerciales, que sólo cuentan con ingresos publicitarios, mientras que las estatales disfrutan de subvenciones públicas a las que, en algunas ocasiones, también se suman cantidades procedentes de los anunciantes. Diego Carcedo, por su parte, resaltó el buen momento por el que atraviesa la radio española y analizó los objetivos principales de la radio pública: alcanzar una cobertura nacional capaz de cubrir las necesidades de información de toda la sociedad -utilizando tecnología que no quede obsoleta en un futuro próximo-, realizar una programación de interés que cubra los huecos que no interesan a la radio comercial y reforzar la estructura empresarial, aumentando la presencia de centros de producción y emisión propios en todo el país. «El futuro de la radio española está en la colaboración entre una buena radio pública y todas las demás fórmulas de radio comercial», concluyó Carcedo.
EMISORAS CULTURALES Y EDUCATIVAS
En cuanto a tendencias de futuro, el subdirector general de Concesiones y de Gestión del Espectro Radioléctrico, Isaac Moreno, adelantó en este foro que desde la Administración se está contemplando una nueva modalidad de radio de carácter cultural y educativo, que tendría una cobertura muy limitada y que estaría dirigida a una audiencia muy concreta que está instando ya a las comunidades autónomas a facilitar este tipo de oferta radiofónica.
«No serían explotaciones comerciales, sino emisoras sin ánimo de lucro que podrían estar gestionadas por colegios, asociaciones o entidades privadas que así lo solicitasen. Las emisoras culturales tendrían un ámbito de cobertura de barrio o de distrito dentro de una ciudad, mientras que las emisoras educativas abarcarían una zona de cobertura más restringida, un núcleo de manzanas de viviendas, por ejemplo, y estarían gestionadas por colegios o centros culturales, que ya han mostrado su interés realizando experiencias en este campo», anunció Isaac Moreno, quien también reconoció que aunque esta modalidad de radio es ya técnicamente posible, habrá que cambiar la normativa vigente para que la contemple.
Carlos Lema, catedrático de Derecho de la Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid, abordó los principales problemas que se le plantean a la radiodifusión privada. La existencia de emisoras piratas, «alegales» en palabras de Lema, es una de las cuestiones a aclarar ya que, según el catedrático, «en los últimos cinco años han funcionado de esta forma más de mil emisoras en España, que vienen ejerciendo una competencia desleal al no estar obligadas a tributar».
RADIO 5, MODELO DE FINANCIACIÓN RADIOFÓNICA
«Debe tenerse muy en cuenta que las únicas fuentes de financiación de las que pueden disponer las entidades privadas de radiodifusión, para su mantenimiento y desarrollo, se ubican exclusivamente en el mercado publicitario. El inusitado grado de competencia generado en la captación de estos recursos, por otro lado escasos, unido a una rebaja desmedida de las tarifas aplicadas, está determinando un grado importante de dificultad para el sostenimiento de estas empresas, máxime cuando existen emisoras públicas con financiación publicitaria.
En este sentido, la mayoría de los participantes estimó plenamente coherente con su carácter y necesidades de financiación que la medida adoptada por Radio Nacional de España al suprimir la publicidad de Radio 5 y, por tanto, de todas las emisoras de RNE, concretando su financiación a los recursos públicos, eliminando los condicionantes que para los objetivos y programación de las emisoras públicas supone su financiación a través de la publicidad, y reservando así la financiación publicitaria a las emisoras privadas.
De la misma forma, la mayoría de los participantes incidieron en la necesidad de que exista una radio pública estatal, autonómica y municipal, financiada por recursos públicos suficientes para hacer un servicio de radio de calidad, bien dotado de medios técnicos y humanos, y que responda a las necesidades de la sociedad en general y de las minorías en particular». Esta es, textualmente, la conclusión a la que han llegado los organizadores de estas Jornadas, derivada de las reflexiones de los ponentes participantes en el apartado dedicado a la financiación de la radio en España, profesionales de entidades públicas y privadas y representantes del mundo publicitario y universitario.
Santiago Galván, consejero delegado de Onda Cero, desde la óptica de la empresa privada, apostó por la convivencia de emisoras públicas y comerciales en el panorama radiofónico,»dada la utilidad para los oyentes de la existencia de una radio pública con implantación, cobertura y alcance nacional suficientes, siempre que se realice una política empresarial coherente, tal y como lo viene haciendo RNE en los últimos tiempos, en aspectos tan importantes como financiación, programación y redimensionamiento», mientras que limitó la oferta de radiodifusión pública, en el ámbito municipal y autonómico, a la demanda que la sociedad efectúe de este tipo de servicios.
Las emisoras municipales también tuvieron su representación en el debate con la participación de Javier Puyuelo, alcalde de la localidad zaragozana de Zuera y miembro de la Federación Española de Municipios y Provincias. Puyuelo defendió la financiación pública de este tipo de medios de comunicación, pero recalcó que su eficacia debe ir unida al principio de competitividad con el argumento de que «en un contexto social moderno, hablar de competitividad es hablar de calidad, de recursos y de profesionalidad; es hablar en definitiva de ideas y de fórmulas, pero sobre todo de medios económicos», aunque también reconoció que «la condición de servicio público impone a los medios que lo son, una serie de limitaciones o cuando menos orientaciones, sobre todo en contenidos, que necesariamente lleva emparejada la pérdida de competitividad, lo que a nuestro juicio justifica ampliamente la financiación institucional».
Desde la experiencia profesional, el periodista Eduardo Sotillos también expuso su opinión a este respecto: «el modelo de estructuración de una fábrica no vale para un medio de comunicación. La mejor fuente de financiación, tanto para los medios públicos como para los privados es la inversión en talento humano. Sólo depende del tiempo que se tarde en descubrirlo».
«Cualquier oyente que conecte la radio debe distinguir por los contenidos, sin fijarse en el punto del dial, si ha sintonizado una emisora pública o privada». Así lo manifestó, en declaraciones a la revista Telos, el presidente de la Asociación Española de Radiodifusión Comercial, Alfonso Cavallé, a la vez que reconoció que «aunque siempre existirán puntos comunes, el modelo de programación deberá diferenciarse claramente». En este sentido, el director de Programación de Radio Nacional de España, Salvador Barber, coincide con Alfonso Cavallé y matiza que «la parrilla de programación es distinta en las emisoras públicas y privadas porque los intereses también son diferentes. Interés público y lo que interesa al público no quiere decir lo mismo y no coinciden en la mayoría de las ocasiones».
Por su parte, el director de RNE, Diego Carcedo, afirmó que «en una radio pública lo principal es la información, imparcial y ajena a los condicionantes políticos y comerciales, aunque se tenga que hacer una información más fría».
Programación e índices de audiencia, dos conceptos siempre relacionados, también fueron abordados por los ponentes. José María Martí, director de SER Barcelona, explicó que la segmentación de la audiencia lleva implícita una especialización en la programación y que ésta se deberá abordar más rápidamente a como se ha venido haciendo hasta ahora: «la hiper-especialización se traducirá en contenidos muy específicos para contentar a núcleos sociales muy reducidos, a sus estilos de vida, a sus necesidades de compañía, información y entretenimiento: es lo que en Estados Unidos ya se denominan las preferencias y las micro-preferencias de los grupos de oyentes». Martí explicó a esta revista la manera en que se está implantando este modelo de programación en las emisoras de nuestro entorno más cercano: «en Europa, el esquema tradicional de los tres tipos de programas -generalista, cultural y juvenil- va cayendo, y territorios hasta ahora reservados a la radio pública, como la música clásica o la fórmula todo noticias, están siendo adoptados por algunas cadenas de titularidad privada».
Angel Faus, Profesor de la Universidad de Navarra, también comparó la radio española con la que se hace en el resto de Europa: «en España tenemos una excelente radio pública y privada, aunque la calidad empobrece a medida que disminuye su ámbito de cobertura… Por otro lado, la audiencia española es atípica, ya que se concentra en torno a la radio en la franja horaria matinal y nocturna, algo esto último que sorprende bastante a los expertos extranjeros».
APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La probabilidad de continuar estos encuentros, donde profesionales, expertos universitarios y empresarios del sector se reúnan con cierta periodicidad para debatir en torno a cuestiones relacionadas con la evolución del panorama radiofónico, estuvo presente desde la inauguración de estas Jornadas. El presidente de la Comisión Delegada de Fundesco, José Manuel Morán, planteó esta posibilidad que se podría complementar con la edición de un Libro Blanco sobre la Radiodifusión en España.
Desde el ámbito universitario se reclamó abiertamente un apoyo a los proyectos de investigación sobre el medio radiofónico. Angel Faus propuso «programas de investigación adecuados, cuantitativa y cualitativamente», mientras que el catedrático de Teoría y Técnica de Información Audiovisual, Mariano Cebrián, solicitó «apoyo a la investigación, pero también colaboración de las empresas a la misma».
En las conclusiones de estas Jornadas también se recoge este apoyo a la investigación: «es cada vez más necesaria la profesionalización de las diferentes formas de la actividad radiofónica para poder ejercerla libre y responsablemente, así como aumentar las dotaciones a la investigación radiofónica en los campos tecnológico, de la medición de audiencias y de las programaciones».
En declaraciones a la revista Telos, Diego Carcedo se mostró partidario de continuar estas sesiones de diálogo: «el debate entre profesionales y especialistas en comunicación que tienen muchas ideas que aportar es siempre positivo. Se puede llegar a conclusiones interesantes y también hay que interesar a los políticos, que como representantes que son de la sociedad, deben conocer la coyuntura del sector para poder tomar las decisiones acertadas cuando se enfrenten con estas materias».
El director de SER Barcelona, J.M. Martí, afirmó que «es positivo que profesionales que trabajamos en el mismo medio de comunicación dialoguemos, porque entre todos proyectamos la imagen de este medio a la sociedad. Todo lo que contribuya a marcar las pautas de trabajo y fomentar las relaciones de profesionalidad y respeto, es bueno: en otros países sería imposible celebrar reuniones de este tipo».
Artículo extraído del nº 40 de la revista en papel Telos
Comentarios