S
Sociedad de la Información para el bienestar


Por Mariano Cebrián Herreros

Se parte de una revisión analítica de la ambigüedad del concepto de Sociedad de la Información para poner de relieve algunos de los aspectos que definen el modelo que se desarrolla en los países nórdicos orientado a la expansión del Estado de Bienestar. Es un planteamiento global sobre los artículos recogidos en el Cuaderno Central.

Manuel Castells y Pekka Himanen resaltaron hace unos años (Castells, M. e Himanen, P.: 2002) la existencia de tres grandes modelos de Sociedad de la Información: el neoliberal del Silicon Valley (EEUU), el asiático autoritario representado por Singapur y el de Finlandia asociado al Estado de Bienestar. El modelo Silicon Valley ha liderado el desarrollo y la innovación tecnológica durante los últimos cincuenta años; su planteamiento recae en la iniciativa de las empresas. El modelo de Singapur es autoritario, sin libertad política; el Estado es el que planifica, controla y decide sin dejar apenas margen a las empresas, excepto la producción. El modelo de Finlandia apuesta por el desarrollo tecnológico y la iniciativa de las empresas, pero con unas políticas estatales orientadas a la mejora del Estado de Bienestar.

Debido a la proximidad con España, al estar ambos países dentro de la Unión Europea, es interesante centrarse en el tercero. Es un modelo que, aunque los autores lo concretan en Finlandia por ser el país más representativo, sin embargo puede extenderse a los demás países nórdicos. El contexto de la Unión Europea, aunque con la excepción de Noruega, condiciona, dinamiza y refuerza este planteamiento como señala la CMT (2006:25): «Desde el inicio del proceso liberalizador el modelo regulatorio viene definido en sus piezas básicas por la Comisión Europea. Si bien el modelo adoptado por todos los países de la UE es el mismo, su grado de implementación y logros en la consecución de condiciones de competencia efectiva muestra diferencias en cada país miembro». En este caso en el conjunto de los países nórdicos y, además, en cada uno en particular.

Concepción de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC)

La concepción de la Sociedad de la Información (SI) entra de lleno en los convencionalismos para referirse a una realidad difusa. Se intuye y se delimita el alcance, pero no se consigue una definición precisa que sirva para todos. Por esta razón se parte del convencionalismo que designa la SI como una integración de las infraestructuras y redes tecnológicas fijas y móviles, por satélite, cable u ondas hertzianas, así como de las organizaciones empresariales e institucionales, los contenidos y los servicios dentro de unos contextos políticos, económicos, sociales y culturales.

Recientemente se ha pasado de la concepción de la SI como algo independiente a su trabazón con el desarrollo del conocimiento humano. De ahí la denominación conjunta de Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC). De poco sirve el procesamiento automático de la información si no acaba en expansión del conocimiento para la toma de decisiones, el desarrollo de la personalidad y el disfrute. Es la capacidad intelectual de procesar la información la que conduce al desarrollo del conocimiento. El planteamiento de la SIC no es único, sino que se abre según diversos modelos y objetivos y prácticamente cada país ensaya uno propio.

El modelo de los países nórdicos no es el plenamente neoliberal de EEUU. El Estado asume una responsabilidad en la dinamización de la producción y financia a las universidades para que, además de la formación tecnológica de los jóvenes creadores (hackers), promuevan la investigación en alta tecnología en contacto con las empresas. De este modo, se crean unas sinergias peculiares entre los tres ámbitos: Estado, empresas y universidades con objeto de contribuir al desarrollo del bienestar en los correspondientes países mediante los tres elementos claves de la SIC: desarrollo, investigación e innovación. Es un modelo que, además de fundamentarse en el desarrollo de las nuevas tecnologías y en particular por la entrada de Internet en los hogares, ha dado el salto a los servicios en punta de la telefonía móvil (Carlsson: 2006).

Y todo ello con plena libertad. La intervención del Estado no es de control y dirección como en el modelo autoritario de Singapur, sino de fomento de la libertad de las empresas, del mercado y de las personas. Aunque el software Linux se ha impulsado desde Estados Unidos, su creador y promotor, Linus Torvalds, es de Finlandia donde se imbuyó de la corriente de los códigos libres. En la actualidad Linux es el sistema operativo de mayor innovación y el que poco a poco se va imponiendo en muchos países, empresas, universidades y centros tecnológicos. El enfoque de bastantes actividades hacia ofertas gratuitas para los usuarios directos es un rasgo que no sólo ha funcionado en los países nórdicos, sino que se ha globalizado. Sus exponentes más populares se hallan en periódicos gratuitos como 20 Minutos y Metro Directo, representantes de los grandes grupos multimedia nórdicos ( 1).

El modelo nórdico está favorecido por las políticas de los Estados. La cooperación entre los países con objeto de fomentar el desarrollo de la SIC cuenta con el Consejo de Ministros Nórdico para la Tecnología de la Información (www.nordenorg.order) que ha planteado ya dos planes de actuación con una temporalidad breve debido a los cambios tan acelerados: uno, de 2002 a 2004 y otro de 2005 a 2007. Ambos tienen el objetivo de reforzar la SIC entre ellos y su expansión internacional. Se trata de impulsar ante todo la e-Administración como servicio y autoservicio ciudadano, igualdad de los sectores sociales, contacto de políticos con sus votantes y formación en competencias para la toma de decisiones. En el índice de capacidad de la e-Administración los países nórdicos aparecen entre los 10 primeros: Dinamarca con el 0,91, Suecia con el 0,90, Finlandia y Noruega con el 0,82 sobre 1.

El modelo nórdico se caracteriza por haber apostado por unas políticas de desarrollo y de bienestar con el fomento financiero de la innovación especialmente en el campo de la alta tecnología de la información y de la comunicación, el establecimiento de unas sinergias fuertes entre el Estado, las empresas y parques tecnológicos, las universidades y el sistema educativo en todos los niveles y una dinámica de relaciones entre el sector privado y el sector público para la inversión y gastos en I+D+i y optimizar la producción. Son unas sinergias en las que Manuel Castells (en Pascual, 2006: 227) ha insistido recientemente respecto del modelo de Finlandia: «Un modelo en el que se preserva y se refuerza el Estado del bienestar y se aprovecha su capacidad de generar capital humano. Y en el que las universidades reciben un fuerte apoyo del estado, con programas de cooperación entre universidades y empresas». El objetivo es incrementar el bienestar mediante una estabilidad social y la cobertura universal y gratuita de la educación, sanidad y otras necesidades sociales, así como el fácil acceso a la vivienda y la mejora de prestaciones a los jubilados.

Infraestructuras e Internet

Hay una obsesión creciente por la creación de unos criterios para medir y comparar el desarrollo de la SIC entre los grandes bloques económicos y, dentro de ellos, entre los países. En el contexto europeo, los países nórdicos han orientado sus planteamientos hacia el tejido social con un enfoque de equilibrio e igualdad, fomento de la creatividad, desarrollo de la educación e impulso cultural dentro de la concepción del Estado de Bienestar.

El informe e-España de la Fundación France Telecom España examina el “Índice de la Sociedad de la Información” en sus aspectos geoestratégicos basándose en tres índices de medición: 1) Índice de SI (IDC–World Times) que comprende el uso de ordenadores, de telecomunicaciones, de correo electrónico, acceso a Internet y aspectos sociales. 2) Network Readniness Index (World Economic Forum) –NRI–. Mide la preparación de los países para participar y beneficiarse de las TIC. 3) eReadiness Ranking (Economist Intelligence Unit) –eRR–. Abarca el uso de las TIC en sus aspectos tecnológicos, económicos, políticos y sociales y el nivel de las infraestructuras y capacidad de los ciudadanos, empresas y administración. Teniendo en cuenta los datos aportados por estos índices, el informe señala que la Sociedad de la Información «muestra, un año más, a los países nórdicos como los mejor situados. Dinamarca y Suecia se encuentran en la cabeza, seguidos de EEUU, Noruega (que asciende 5 posiciones) y Suiza. Canadá pierde posiciones y cede el puesto a Holanda y Finlandia» ( 2).

El Informe SIE´06 de la Fundación Telefónica añade otros tres índices de medición: el “ICT Difussion Index” de la UNTAC, el “Digital Opportunity Index” de la UIT, y el “Knowledge Economic Index” del World Bank. En algunas de las mediciones los países nórdicos aparecen entre los 10 primeros, y en otras entre los 15 primeros según las variaciones de parámetros que se miden. Se trate de un puesto u otro lo que manifiesta todo esto es la situación de vanguardia en la que se hallan los países nórdicos y que se erigen en referencia europea y mundial. Tras examinar y comparar los datos de los seis índices el informe concluye tajantemente: «Según estos indicadores son los países nórdicos (Suecia, Dinamarca y Finlandia) quienes lideran el desarrollo de la Sociedad de la Información» ( 3).

Entre los factores de medición que analizan ambos informes sobresalen el número de usuarios de Internet y la implantación de la banda ancha. La penetración de Internet en el mundo en 2006 incluye a los países nórdicos por encima del 50 por ciento, máximo porcentaje indicado ( 4) y en más del 60 por ciento de los usuarios que lo hacen desde el hogar. En concreto, el porcentaje de usuarios de Internet, según datos de la ITU de 2005 ( 5), sitúa a los países nórdicos en los lugares privilegiados del mundo: Islandia con el 87,8 por ciento, Suecia con el 75,5, Finlandia con el 63 y Dinamarca con el 52 por ciento. Algo similar ocurre con el número de ordenadores personales en los hogares: Dinamarca 85 por ciento, Suecia 82 y Finlandia 71 por ciento.

El número de hogares con acceso a Internet, además de otros lugares como los cibercafés y trabajo, también es elevado, ya que ubica a los países nórdicos entre los cinco primeros de la Unión Europea según los datos de Eurostat (2006): Dinamarca con el 79 por ciento, Suecia con el 77 y Finlandia con el 65 por ciento. Según la misma fuente estadística, en el uso de Internet, al menos una vez a la semana, Suecia aparece en cabeza con el 76 por ciento y Dinamarca con el 73. Y los usuarios que acceden todas las semanas son el 80 por ciento en Suecia, el 78 en Dinamarca y el 71 por ciento en Finlandia dentro de los 25 países de la Unión Europea. Sobresalen de nuevo los países nórdicos frente a los del Mediterráneo y centro de Europa.

En relación con la Banda Ancha, en Suecia se llega al 87 por ciento, lo mismo que en Finlandia. Ambos ocupan el primero y segundo lugar de la Unión Europea, respectivamente, y el 83 por ciento en Dinamarca, en 6º lugar. No aparece dato alguno sobre Noruega por no ser miembro de la Unión Europea. Los hogares nórdicos con banda ancha dentro de la Unión Europea, según Eurostat, también aparecen en los primeros lugares: Dinamarca (2º) con el 63 por ciento, Finlandia (3º) con el 53 y Suecia (4º) con el 51 por ciento. Según Eurostat de 2005 Suecia, Noruega, Reino Unido, Holanda y Finlandia son los países con una relación más alta entre el empleo en sectores de alta y media tecnología, entre el 40 y el 47 por ciento.

Expansión de la tecnología móvil

La SIC no es sólo Internet en redes fijas, sino también en redes móviles (Castells, y otros, 2006) y en este caso tres empresas de los países nórdicos: Nokia, Ericsson y Telenor han apostado fuerte para erigirse en los principales productores de equipos. Las empresas nórdicas tratan de trasladar su experiencia en las redes fijas a las redes móviles. En cuanto a la implantación social de la telefonía móvil hay que resaltar que, aunque en este caso los países nórdicos se sitúan en puestos secundarios dentro de los 20 países con más penetración, sin embargo, todos ellos se hallan en torno al 100 por cien respecto del número de habitantes según los datos de la ITU de 2005: Noruega (12º) con el 102,89 por ciento, Dinamarca (18) con el 100,71 y Finlandia (20) con el 99,66 por ciento.

Hace años que Finlandia apostó por las privatizaciones y sus empresas han conseguido superar las fronteras y convertirse en algunos casos en líderes mundiales como Nokia ( 6). Nokia se ha constituido en la empresa de mayor fabricación de teléfonos móviles del mundo. Su facturación alcanza los 41.000 millones de euros, una cantidad superior a la del presupuesto del propio país que se queda en los 39.600 millones de euros. Sólo durante 2006 ha incrementado un 20 por ciento su presupuesto frente al 2 por ciento del Estado. Nokia cuenta con una cuota de mercado mundial del 35,2 por ciento en el último año, bastante por encima del 21,9 que controla la empresa estadounidense Motorola y ha logrado vender más de 100 millones de teléfonos móviles en un trimestre. Para 2007 espera tener un crecimiento del 10 por ciento ( 7).

Otra empresa nórdica clásica es Ericsson dedicada también a la fabricación de teléfonos móviles y que a través de diversos acuerdos se ha convertido en una empresa japonesa-sueca con la denominación de Sony Ericsson. Tras esta unión se ha logrado un mayor despliegue de tal manera que se ha situado en la cuarta empresa multinacional de los fabricantes de teléfonos móviles, detrás de Nokia, Motorola y Samsung. En 2006 ha logrado un incremento del 46 por ciento de ventas, con lo que alcanza los 10.989 millones de euros en ingresos y unos beneficios netos de 987 millones. Su estrategia es erigirse en una empresa multimedia. Además, de su expansión en telefonía móvil apuesta por las redes, los servicios y el multimedia. Para ello adquirió la compañía Marconi por un valor de 1.835 millones de euros y la incorporación de la fibra óptica y conexión de banda ancha, así como otras empresas especializadas en diversos campos de las comunicaciones como Netwise, especializada en programas informáticos, y las norteamericanas Redback Networks y Entrisphere, centrada en fibra óptica. Actualmente puja por la adquisición de la empresa noruega Tandberg Television, líder de la televisión de banda ancha en IPTV ( 8). De este modo, entra en la competitividad por el triple-play: televisión, telefonía y Banda Ancha.

Suecia ha relanzado con el gobierno de alianza centroderecha nacido de las elecciones de septiembre de 2006 las privatizaciones de varias empresas estatales, entre ellas, Telia Sonera, la gran empresa pública de telecomunicaciones que de esta manera entrará en competitividad, dentro del sector privado, con Ericsson. Hasta comienzos de la década de los noventa Telia era monopolio estatal, y a partir de 1993 el Estado la convirtió en una empresa participada mediante la venta de un 30 por ciento en Bolsa. Posteriormente, se fusionó con la finlandesa Sonera con lo cual pasó de ser una empresa nacional a ser una multinacional. Actualmente el Estado mantiene el 45 por ciento y la empresa se expande por otros países mediante acuerdos y compras. Ahora son varias empresas extranjeras las interesadas en adquirirla ( 9).

Estrategias del modelo

La estrecha relación entre universidades, centros de I+D, sector empresarial y sector público, permite optimizar la producción. Un campo de especial interés para el desarrollo de la SIC es el de la promoción de los parques tecnológicos, unos centros de concentración de esfuerzos en la investigación, desarrollo e innovación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como en sus aplicaciones para la promoción de contenidos y servicios. En su interior, junto a grandes empresas, crecen otras más pequeñas que actúan de “incubadoras” (10).

Las universidades se han convertido en los centros de impulso de la tecnología y de la innovación. Cuentan con grandes proyectos de investigación financiados por los Estados y por las empresas. Hay una clara orientación a reforzar la política científica y tecnológica. El objetivo es incrementar la formación de nuevas generaciones con el apoyo de ayudas para el estudio y para el desarrollo de proyectos innovadores (11). No obstante, se aprecia un riesgo debido a que los egresados, ante los elevados impuestos, emigran al extranjero donde encuentran mayor remuneración y beneficio. La educación se amplía, además, a las enseñanzas medias y profesionales.

De esta organización y trabazón se extraen algunos rasgos definidores, como es la inversión en capital intelectual, el equipamiento para la extensión del uso de los servicios de la SIC a toda la sociedad, el alto nivel de renta que permite acometer otras innovaciones en el desarrollo integral de cada país y el clima social y político de entendimiento que también favorece estas iniciativas. Aunque existen planteamientos diferentes en cada uno de los países, sin embargo, hay elementos comunes como:

– La obtención de resultados económicos como objetivo prioritario que marca la relación entre los agentes implicados.

– El reducido mercado potencial local, debido a su pequeña población, es un acelerador de la internacionalización de sus empresas.

– Además de las grandes empresas como Nokia, Ericsson y Telenor, existe un tejido de pequeñas empresas (start-up) agrupadas en clusters en los parques tecnológicos que buscan aplicaciones de rentabilidad económica a los resultados de la investigación previa.

– Los procesos productivos son muy flexibles en la búsqueda de la máxima eficacia: se reemplaza la estructura piramidal por una horizontal, se fomentan espacios laborales abiertos y de trabajo en equipo con personal de las distintas secciones implicadas y se refuerza un entorno laboral estimulante e incentivado y una jornada laboral flexible.

– Los rasgos culturales y el desarrollo histórico de los países nórdicos han potenciado una sociedad civil singular. La defensa de este aspecto diferencial ha fomentado el desarrollo de su SIC.

– Se busca la obtención de contenidos para un mercado global, lo cual implica enfatizar los aspectos culturales globales que faciliten una rentabilidad económica.

– El elevado poder adquisitivo de sus mercados locales garantiza unas rentabilidades mínimas para sus productos en el caso de que los resultados obtenidos en el mercado global sean menores que los previstos inicialmente.

El modelo también tiene en cuenta el aspecto de concentración-distribución territorial y atención a los ámbitos rurales. Hay una concentración de habitantes, de empresas y de tecnologías en las grandes ciudades de cada país, pero además hay una interconexión por redes con las localidades medianas y pequeñas, lo cual establece un tejido territorial que consigue combinar la tendencia a la globalidad de algunas de las grandes empresas con la tendencia a lo local de las mismas o de otras empresas más pequeñas. Además de las acciones del Estado, los gobiernos regionales promueven las denominadas ciudades y pueblos digitales para que la expansión de la SIC llegue a todos los ciudadanos. Se pretende de este modo armonizar lo nacional con lo local dentro de los procesos de globalización. Manuel Castells y Pekka Himanen (2002: 118) ya resaltaban en el caso de Finlandia que «Estas áreas metropolitanas concentran la producción de conocimiento y el procesamiento de la información en entornos de innovación y agrupaciones de industrias avanzadas y servicios empresariales. Gracias a las telecomunicaciones e Internet, esas áreas pueden llegar al país entero y conectarse a todo el mundo, al tiempo que mantienen la agrupación concentrada de actividades de alto valor añadido, beneficiándose así de la sinergia que proporciona la proximidad espacial». Estas acciones metropolitanas quedan armonizadas por la participación de los gobiernos locales, los cuales, según ambos autores: «Son un elemento esencial de la relación entre el Estado y la sociedad. Asumen la principal responsabilidad de la gestión del Estado de Bienestar, construyen y mantienen las infraestructuras y son la primera línea de contacto con los ciudadanos» (Castells e Himanen, 2002: 130).

Buena demostración de esa situación son los datos referidos a los hogares con acceso a Internet en zonas rurales y metropolitanas. Los países nórdicos también se sitúan entre los primeros de los 25 de la Unión Europea: Suecia alcanza el 75 por ciento del ámbito metropolitano y el 70 del rural; Dinamarca el 69 por ciento metropolitano y el 55 rural y Finlandia el 60 por ciento metropolitano y el 40 rural (12).

Incertidumbres y amenazas

Pero el análisis no puede obviar algunas incertidumbres y amenazas entre las que sobresalen, en síntesis, las siguientes:

– Las diferencias existentes en el desarrollo industrial y económico están repercutiendo en las relaciones entre los agentes implicados en el mismo.

– Las distintas pirámides poblacionales como las de la tasa de natalidad, población activa, porcentaje de población emigrante, grado de implicación de la población mayor de 60 años y de la población emigrante en el consumo de servicios de la SIC pueden ser un obstáculo a medio y largo plazo.

– Las diferencias idiomáticas entre los países es otro obstáculo de comunicación, pero se trata de resolver mediante el uso del inglés conocido prácticamente por toda la sociedad. Gracias a esta combinación se consigue preservar la identidad cultural con la universalización comunicativa. De hecho, se mantienen webs en los propios idiomas y, además, otras en inglés para estar presentes en todo el mundo.

– Es sorprendente que países considerados como prototipos del denominado modelo del Estado del bienestar y que tienen una elevada preocupación por reducir todo tipo de desigualdades sociales pongan tanto énfasis en la obtención de beneficios económicos con la SIC. No obstante, hay que matizar, ya que, frente a esta visión empresarial, aparecen otros sectores sociales que no establecen como única prioridad la búsqueda de este objetivo.

– El alto nivel de capital humano especializado de estos países, en términos comparativos con el de España, quizás sea una brecha mayor que la existente entre las denominadas divergencias culturales entre ambos ámbitos geográficos. El alto grado de vinculación entre todos los agentes implicados en el desarrollo y potenciación de la SIC también es muy distinto. Las diferencias en los volúmenes de inversión en I+D entre los dos espacios geográficos, tanto de origen público, como con fondos privados, quedan también puestas de manifiesto.

Organización del Cuaderno Central

El presente Cuaderno Central es el resultado de los trabajos de una investigación promovida por el Grupo de Investigación sobre Cultura y modelo nórdico de Sociedad de la Información (13). Tiene como objetivo presentar las peculiaridades específicas del modelo nórdico de la SIC tanto de manera global respecto de las políticas comunes y transversales a todos los países en la implantación de las infraestructuras y redes tecnológicas y en sus dimensiones económica y multimediática, como de manera concreta mediante los puntos de vista de expertos de cada país. Todo ello analizado desde la perspectiva de España.

El Grupo ha trabajado también en la aplicación informática para la creación, desarrollo y mantenimiento de una web propia y específica sobre el campo de trabajo con el título Cultura y modelo nórdico de Sociedad de la Información (www.modelonordico.com). Es un sitio que alberga información sobre los trabajos del grupo, objetivos, miembros, noticias relacionadas, enlaces, estadísticas sobre usuarios, visitas. Se quiere hacer gran hincapié en los enlaces a diversas direcciones vinculadas con la SIC en general y con la nórdica y española en particular. Se ofrecen artículos y colaboraciones de los componentes del Grupo. Con objeto de entablar mayor diálogo y aportación con los visitantes se incorporan chats, blogs, sindicación y otras herramientas de interactividad. Además de servir para la comunicación del Grupo y difusión de sus actividades se abre a las aportaciones de los usuarios.

Bibliografía

CARLSSON, U.: Radio, TV and Internet in the Nordic Countries. Meeting the Challenges of New Media Tecnolog, Nordicom, Göteborg, 2006.

CASTELLS, M.: La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Ariel, Barcelona, 2001.

—–: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Alianza, Madrid, 1997. Vol 2: El poder de identidad. Alianza, Madrid, 1998. Vol. 3: Fin de milenio. Alianza, Madrid, 1998.

CASTELLS, M.; FERNÁNDEZ-ARDÈVOL, M.; LINCHUAN QIU, J. y SEY, A.: Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global, Ariel, Barcelona, 2006.

CASTELLS, M. e HIMANEN, P.: El Estado del bienestar y la sociedad de la información. El modelo finlandés. Alianza Editorial, Madrid, 2002.

CMT: Informe Anual 2005, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Barcelona, 2006.

EUROSTAT: Key Indicators on EU Policy: Structural Indicators, Science and Technology, 2006 http://www.europa.eu.int/comm/eurostat

FUNDACIÓN FRANCE TELECOM ESPAÑA: e-España 2006. Informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, Fundación France Telecom España, Madrid, 2006.

FUNDACIÓN TELEFÓNICA: SIE´06. La Sociedad de la Información en España 2006, Ariel-Fundación Telefónica, Barcelona, 2006.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: «Cultura y Modelo Nórdico de Sociedad de la Información»: http://www.modelonordico.com

INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION: ITU´s New Broadband Statistics for 1 January, 2005. http://www.itu.int/osg/spu/newslog/ITUs+New+Broadband+Statistics+For+1+January+2005.aspx

– Nordic Information Society Statistics, 2005. Nordic Council of Ministers. Copenhagen. www.nordenorg.order

NORDIC MEDIA TRENDS: Radio, TV and Internet. Media Trends 2006 in Denmark, Finland, Iceland, Norway and Sweden. Nordicom, Göteborg University, 2006.

NORDICOM (2005). Daily reach for newspapers in the nordic countries. Göteborg. http://www.nordicom.gu.se/common/stat_xls/449_1500_np_reading_1994-2004.xls

OCDE: Bases de datos. http://www.oecd.org

PASCUAL, M.: En qué mundo vivimos. Conversaciones con Manuel Castells, Alianza Editorial, Madrid, 2006.

WORLD ECONOMIC FORUM: Global Competitiveness Report 2005-2006, 2006. http://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Global+Competitiveness+Programme%5CGlobal+Competitiveness+Report

Artículo extraído del nº 72 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Mariano Cebrián Herreros

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *